Cuadernos de Filosofía
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia
<p style="text-align: justify;"><span class="color_20">CUADERNOS DE FILOSOFÍA es una publicación del Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción. Fue fundada en 1970. Su publicación fue interrumpida en 1979 y reanudada en 1991. Desde entonces se publica anualmente en papel y, a partir de 2015, también en formato electrónico.</span></p> <p class="font_7"> </p>Universidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Arte, Departamento de Filosofía. Concepción, Chilees-ESCuadernos de Filosofía0716-9884“Poética del lenguaje. Hacia algunas condiciones arqueológicas de la poesía y la filosofía”
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/17341
<p>He resuelto prescindir de dar a este discurso una organización que obedezca a alguna retórica de la <em>dispositio</em>, o a algún orden establecido desde fuera o desde arriba, con arreglo a ciertas normas, criterios o principios <em>a priori,</em> a los que nuestra comunicación debería, tal vez, ajustarse. En lugar de ello he considerado más simpático, es decir, más conveniente a aquello que se supone ocurre en una comunicación: la convergencia de emociones y miradas diversas y hasta contrapuestas, más simpático o simpatético, digo, asumir la actitud o postura natural (<em>die natürliche Einstellung</em>, en la expresión de Husserl de comienzos del siglo pasado) que nos permite seguir y dejarnos llevar por el movimiento que la corriente de las palabras y los pensamientos va de suyo recorriendo. A esa naturalidad solía exhibir su adhesión una cierta estética o política que en su tiempo formuló y practicó la vanguardia dadaísta y surrealista.</p> <p>Pondremos sobre la mesa, entonces, un breve repertorio de señas que mezclaremos como si fuesen piezas de un juego azaroso. Un cierto número de jugadas nos iluminará sobre sus relaciones y sobre cómo podamos dar cuenta de nuestras preguntas.</p> <p> </p>Miguel Vicuña Navarro
Derechos de autor 2025 editor filosofia; Miguel Vicuña Navarro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-132024-12-134113915110.29393/CF41-8PLVN10008 La Dialéctica de Schleiermacher. Un proyecto de la filosofía clásica alemana
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/16414
<p>La <em>Dialéctica</em> de Schleiermacher se arraiga sobre el trasfondo de los problemas y discusiones propios del contexto de la filosofía clásica alemana posterior a la obra de Kant. Por una parte, reacciona a los intentos de sistema, adoptando una posición superadora de la disputa sobre la fundamentación del saber. Por otra, comparte con la filosofía postkantiana la búsqueda de mediación y unificación de idealismo y realismo. Asimismo, la <em>Dialéctica</em> no debe ser entendida como un sistema cerrado y definitivo, sino según la figura del saber en devenir que ella misma tematiza. Esto se ve reflejado en las transformaciones que presentan los sucesivos cursos sobre dialéctica realizados por Schleiermacher.</p>Andreas Arndt
Derechos de autor 2025 editor filosofia; Andreas Arndt
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-132024-12-1341153410.29393/CF41-1DSAA10001Una tipología de las concepciones del intelecto en Kant y Maimon, así como su conexión con el problema del acosmismo
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/16415
<p>A partir de la idea kantiana de un tipo de entendimiento diferente al del ser humano en cuanto ente racional finito, se busca rastrear el impacto generado por la idea de “otros tipos de conocimiento” en el debate poskantiano. Para ello, se acude a la recepción que Maimon hace de Kant, la cual se proyecta en la idea de un “entendimiento infinito” en cuanto “otro tipo” de conocer. Con esto se busca, por un lado, atender a la posición filosófica de Maimon discutiendo con lo que, por una serie de malentendidos, se ha establecido como su posición “genuina”. Por otro lado, se analizan las consecuencias que obtiene Maimon en su apropiación de la filosofía trascendental, por lo que hace a la relación entre sensibilidad y entendimiento, justamente allí donde la idea de un entendimiento infinito se pone como idea regulativa.</p>Daniel Elon
Derechos de autor 2025 editor filosofia; Daniel Elon
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-132024-12-1341325210.29393/CF41-2KMDA10002Sobre la noción de creencia en el realismo de Jacobi y su repercusión en la filosofía de Hegel
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/18274
<p>El artículo indaga en la noción de creencia presente en la filosofía de F. H. Jacobi y en la apropiación crítica que Hegel lleva a cabo de tal concepto. Primeramente, se expone la irrupción de la filosofía jacobiana en el contexto de la filosofía clásica alemana. A partir de aquello se pretende tematizar el concepto de creencia a la luz del realismo de Jacobi y en cómo éste se contrapone a las nociones de creencia presentes en las filosofías de Hume y Kant. Finalmente se busca establecer la repercusión de la filosofía de Jacobi en el pensamiento de Hegel, a partir de una crítica y reapropiación que dará lugar a una ineludible relación lógica entre inmediatez y mediación.</p>Iván Sandoval Castro
Derechos de autor 2025 Iván Sandoval Castro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-132024-12-1341537610.29393/CF41-3NCIS10003La peculiar naturaleza del ser humano.
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20294
<p><span class="fontstyle0">Se busca establecer algunas conexiones entre la filosofía de la corporización, el enfoque enactivista y dos representantes del período clásico: Jacobi y Kierkegaard. Como hipótesis se sostiene que aspectos del pensamiento de Jacobi y Kierkegaard no solo se reducen a ser antecedentes de la filosofía de la corporización en su debate con el modelo representacionalista-computacional de la mente, sino que, al mismo tiempo, permiten superar algunos problemas que presenta el modelo enactivista de una mente extendida, particularmente en lo que se relaciona con la identidad e historicidad del sí-mismo</span> </p>Majk Feldmeier
Derechos de autor 2025 editor filosofia; Majk Feldmeier
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-132024-12-1341779210.29393/CF41-4ECMA10004De la Maza, L. M. (2021). Hegel y la Filosofía Hermenéutica. Hacia una hermenéutica especulativa.
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20301
<p>A lo largo de doce capítulos, Hegel y la Filosofía Hermenéutica lle-va a cabo la apertura de un camino de vinculación diferenciada. Dos corrientes del pensamiento son convocadas para develar en su interior determinados puntos de convergencia y divergencia. El libro posee en tal sentido un objetivo doble, a saber, por un lado, esclarecer el legado de la filosofía especulativa en la filosofía hermenéutica, y, por otro lado, descubrir los impulsos de mutua aproximación entre ambas corrientes. La comprensión hermenéutica y la concepción especulativa confluyen en esta obra para experimentar así un desarrollo recíproco.</p>Pedro Sepúlveda Zambrano
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-132024-12-134113413810.29393/CF41-7HFSZ10007 Presentación
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20302
Sergio Montecinos Fabio
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-122024-12-1241414G. W. F. Hegel. Fragmentos de lecciones de 1801/02
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/20295
<p><span class="fontstyle0">Los fragmentos cuya traducción se ofrece a continuación, pertenecen al primer período de Hegel en Jena, y fueron encontrados en la </span><span class="fontstyle2"><em>Berliner Staatsbibliothek Preussischer Kulturbesitz</em> </span><span class="fontstyle0">hacia el año 1975 junto a un gran número de apuntes de clases realizadas por el filósofo en el </span><em><span class="fontstyle2">Gymnasium </span></em><span class="fontstyle0">de Nuremberg. La mayor parte de estos documentos estaban allí guardados desde 1889. Los manuscritos correspondientes al período de Jena habían sido confundidos con parte del material proveniente de la época de Nuremberg hasta que una inspección del estado del archivo de la biblioteca dio lugar a su revisión más detallada</span><span class="fontstyle0">. Se trata de textos redactados por el propio Hegel entre los años 1801-1803, en el marco de sus primeras lecciones en la Universidad de Jena.</span> </p>Sergio Montecinos Fabio
Derechos de autor 2025 editor filosofia; Sergio Montecinos Fabio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-132024-12-13419310910.29393/CF41-5FLGW10005G.W.F. Hegel. El Sistema de la Eticidad
https://revistas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/18276
<p><span class="fontstyle0">Es cierto que desde el año 1983 disponemos de una versión al español de este manuscrito de 1802/03, cuyo final se ha perdido pero que, según el fiel testimonio de Rosenkranz en su </span><em><span class="fontstyle2">Hegels Leben</span></em><span class="fontstyle0">, fue concluido por Hegel. Hemos de agradecer, como lectores hispanohablantes, la posibilidad de familiarizarse con esta obra –singular dentro del </span><em><span class="fontstyle2">corpus</span></em><span class="fontstyle0">– desde ese entonces. Pero a mi juicio hay circunstancias que ameritan su nueva traducción, aunque sea de un modo experimental como el que ensayo, parcialmente, en el presente número. E</span>l desarrollo de los estudios dedicados a la obra de Hegel permite mejorar errores de interpretación de la traducción a cargo de Dalmacio Negro Pavón (realizada en concreto por Luis González-Hontoria). Además, de darle un aire nuevo a la obra, en consonancia con las últimas ediciones que se han hecho de ella. La traducción se ha realizado teniendo como fuente le edición de Brandt (2002) para la <span class="fontstyle2">philosophische Bibliothek </span>de la editorial Meiner, que se basa en el tomo 5 de edición crítica (GW).</p> <p><span class="fontstyle0"> </span></p>Sergio Montecinos Fabio
Derechos de autor 2025 Sergio Montecinos Fabio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-132024-12-134111013310.29393/CF41-6FEGW10006