Pintura colonial andina: Estructura simbólica y sincretismo

Autores/as

  • Fernando A. Valenzuela Universidad Andres Bello

Palabras clave:

Arte y sociedad, arte andino, arte colonial, sistemas sociales, teoría de sistemas

Resumen

La pintura andina, como forma característica del arte colonial en los Andes centrales, constituyó un caso de arte primariamente simbólico. En los contornos de la forma de símbolos hierofánticos operaba un medio en el cual la exploración de la estructura fundamental del sentido por medio de la operación de ornamentación se ponía al servicio de la observación de la dimensión trascendente de la realidad. A modo de una estructura de comunicación intercultural, esta forma de organización de la comunicación por medio de imágenes hizo posible que se dieran sincretismos iconográficos y estilísticos, los cuales han sido el principal objeto de interés de la historia social de la pintura andina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando A. Valenzuela, Universidad Andres Bello

Dr. Phil. en Sociología. Universidad Andres Bello. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Escuela de Sociología. Viña del Mar, Chile. Correo electrónico: fernando.valenzuela@unab.cl

Publicado

2015-12-31

Cómo citar

A. Valenzuela, F. (2015). Pintura colonial andina: Estructura simbólica y sincretismo. Atenea, (512), 153-169. Recuperado a partir de https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/85

Número

Sección

Artículos