Cristianismo evangélico y capitalismo periférico en el Chile contemporáneo: del ascetismo intramundano a la teología de la prosperidad
DOI:
https://doi.org/10.29393/At524-5DOCE10005Palabras clave:
Weber, cristianismo, capitalismo, teología de la prosperidad, Chile contemporáneoResumen
El artículo presenta las posibilidades de extrapolación de la teoría de Max Weber acerca del vínculo entre protestantismo y capitalismo en el marco de las relaciones entre cristianismo evangélico chileno contemporáneo y capitalismo periférico. La literatura especializada ha abordado la temática de modo tangencial, ya que si bien se han insinuado algunos vínculos, existen pocos estudios sistemáticos que pongan a prueba la hipótesis weberiana en un contexto latinoamericano y chileno. El ensayo
presenta las perspectivas de estudio más promisorias a la luz de las consideraciones teóricas y empíricas analizadas. Uno de los campos más sugerentes de investigación sociohistórica se operacionaliza en el nexo entre la teología de la prosperidad (una de las vertientes del neopentecostalismo) y neoliberalismo en el Chile Contemporáneo. Más allá de las evidentes diferencias histórico-teológicas entre calvinismo y neopentecostalismo, ambos fenómenos religiosos permiten una legitimación ideológico-cultural del capitalismo, en tanto modo de producción que requiere ser internalizado en el plano de las motivaciones de los sujetos. A partir de este tipo de investigaciones, es posible un esclarecimiento del vínculo entre interpretaciones idealistas (énfasis cultural) y materialistas (acento tecnoeconómico) sobre procesos de cambio histórico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 David Oviedo Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.