https://revistas.udec.cl/index.php/ran/issue/feedRAN - Revista Academia & Negocios2023-07-26T10:13:28-04:00Ariel Soto-Caroarsoto@udec.clOpen Journal Systems<p>La RAN - Revista Academia & Negocios es un <em>journal</em> que se dedica a la divulgación de manuscritos originales e inéditos, con acceso abierto. Su enfoque se centra en los desafíos que enfrentan los negocios, la gestión y la economía de los países en desarrollo, especialmente en su esfuerzo para adaptarse a los cambios económicos, políticos, competitivos, y relacionados con la globalización, la tecnología y la cultura. La RAN considera válidos los puntos de vista prácticos/aplicados, educativos y teóricos. Igualmente, la RAN acepta manuscritos que comprendan análisis económicos, financieros y de mercadeo sobre el entorno en que se desarrollan las empresas en los países de América latina, mientras la metodología sea rigurosamente implementada y validada.</p> <p><br />La RAN es una publicación semestral, que aplica “doble revisión ciega” a cada manuscrito recibido, y considera válidos los puntos de vista tanto de académicos como de profesionales y practicantes, del mundo de la administración.</p>https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/10456Estrés laboral en relación con el desempeño laboral: un caso de estudio2023-04-19T07:08:27-04:00Erika Dolores Ruizerika.dr@tierrablanca.tecnm.mxJulio Fernando Salazar Gómezjuliof.sg@tierrablanca.tecnm.mxMaría de Jesús Valdivia Riveramaria.vr@tierrablanca.tecnm.mxManuel Hernández Cárdenasmanuel.hc@tierrablanca.tecnm.mxIbis Rafael Huerta Moraibis.hm@tierrablanca.tecnm.mx<p><strong>Propósito:</strong> Se analiza la relación que existe entre el estrés y el desempeño laboral en los trabajadores de un grupo empresarial en la región de Tierra Blanca, Veracruz, México.</p> <p><strong>Diseño/metodología: </strong>Mediante un modelo estadístico de regresión lineal, se analizó la relación entre las variables estrés y desempeño laboral, además mediante el análisis de varianza se determina el nivel de significancia entre las variables.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se demuestra una correlación positiva entre las variables estrés y desempeño laboral, encontrando un nivel de significancia lineal positiva.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> Las implicaciones de estudio están directamente relacionadas con las MiPymes lo que permitirá establecer líneas de acción en beneficio de sus colaboradores.</p> <p><strong>Originalidad:</strong> El estudio está dirigido a las MiPymes, estos estudios toman relevancia en las grandes organizaciones, sin embargo, estas empresas (MiPymes) al manejar capital humano también pueden implementar mejoras a partir de estos resultados buscando el bienestar de sus colaboradores.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p>2023-07-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Erika Dolores Ruiz, Julio Fernando Salazar Gómez, María de Jesús Valdivia Rivera , Manuel Hernández Cárdenas, Ibis Rafael Huerta Mora https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9556Desarrollo de habilidades blandas para la gestión directiva mediante prácticas profesionales virtuales2023-03-13T06:23:10-04:00Xavier Sánchez-Pérezxsanchez@up.edu.mxManuel Soto Pérezmsoto@up.edu.mxCarlos López-Hernándezcalopez@up.edu.mx<p><strong>Propósito:</strong> El objetivo de esta investigación es contrastar estadísticamente el nivel inicial de las habilidades blandas en estudiantes y el nivel posterior al haber implementado un proyecto de prácticas profesionales de manera virtual. Estas prácticas profesionales fueron realizadas durante el periodo de aislamiento por la pandemia de COVID-19.</p> <p><strong>Diseño/metodología:</strong> Se implementó un pre-experimento de tipo pretest-posttest de un solo grupo de tratamiento en alumnos de Educación Superior.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En cuanto a los hallazgos, las habilidades blandas de orientación al logro, planificación y organización, manejo del estrés, toma de decisiones y resolución de problemas e inteligencia emocional, aumentaron significativamente mediante este programa de prácticas profesionales en línea.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> Entre las implicaciones prácticas de esta investigación, se encuentra la posibilidad de orientar a las instituciones de Educación Superior en la actualización de sus planes de estudio para atender las demandas del mercado laboral en materia de habilidades blandas frente a la nueva realidad postpandemia.</p> <p><strong>Originalidad/valor:</strong> Añadir a la literatura existente evidencia de que las prácticas profesionales de forma virtual pueden arrojar rendimientos positivos en cuanto a la formación de habilidades blandas. Estudios anteriores se limitan a recomendar que las prácticas profesionales se implementen de forma presencial.</p>2023-07-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Xavier Sánchez-Pérez, Manuel Soto Pérez, Carlos López-Hernándezhttps://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/10586Brand equity de las Instituciones de Educación Superior Privadas y Acreditadas en alta calidad2023-05-09T13:56:56-04:00Paula Milena Parra García pparra5@areandina.edu.coLeonardo Ortegón Cortazarlortegon@poligran.edu.co<p><strong>Propósito:</strong> Explorar el Brand equity de las Instituciones de Educación Superior Privadas con acreditación institucional de alta calidad, con el fin de suministrar información de los componentes claves de gestión universitaria desde una perspectiva de mercadeo.</p> <p><strong>Diseño/Metodología:</strong> Se usó un método cuantitativo de carácter transversal, a través de una encuesta aplicada a 402 estudiantes de 11 diferentes IES. El diseño es descriptivo y correlacional con análisis factorial de datos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La solución factorial sugiere que el Brand equity de IES está compuesto por las dimensiones de imagen de marca y la calidad percibida.</p> <p><strong>Implicaciones prácticas:</strong> Contribuye a la comprensión multifacética del Brand equity en el sector educativo, discutiendo cómo mantener el posicionamiento o conciencia de marca y, además, identificar las oportunidades de mejora en la comunicación y visibilidad de marca universitaria.</p> <p><strong>Originalidad/Valor:</strong> Esta investigación comprueba dimensiones latentes del Brand equity aplicado a IES de Colombia, contribuyendo al cuerpo de conocimiento en las estrategias de construcción de marca de las universidades en un contexto de mercadeo.</p>2023-07-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Paula Parra García, Leonardo Ortegón Cortazarhttps://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/10589Propuesta de un modelo de comunicación verbal desde la perspectiva de la neurocomunicación2023-06-12T13:01:55-04:00Nerio Ramon Olivar Urbinaneriolivar@gmail.com<p><strong>Propósito:</strong> Proponer un modelo de comunicación verbal desde la perspectiva de la neurocomunicación, para su adecuada gestión en cualquier contexto.</p> <p><strong>Metodología:</strong> La investigación fue exploratoria, descriptiva y explicativa, por ello, se desarrolló bajo el enfoque cualitativo y se implementó un diseño documental.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En el presente artículo se describe detalladamente el modelo de neurocomunicación propuesto, a partir de los elementos más significativos de la comunicación, los aspectos más relevantes de la neurocomunicación y los detalles claves de la construcción de modelos.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> Este modelo representa una herramienta efectiva para el abordaje, el estudio, y la explicación de la comunicación verbal desde el enfoque de la neurocomunicación, dado que sus fundamentos teóricos y metodológicos permiten identificar fácilmente los cinco elementos que interactúan en el proceso, al igual que sus componentes, estructuras e interrelaciones.</p> <p><strong>Valor:</strong> La propuesta de este modelo teórico corresponde a un trabajo innovador que aborda un tema de mucho interés en la actualidad, como respuesta a una necesidad real y precisa. El mismo posee gran potencial heurístico y su implementación podría sentar las bases de una novedosa forma de concebir la comunicación verbal.</p>2023-07-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Nerio Ramon Olivar Urbinahttps://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/11102La percepción como factor del comportamiento del consumidor de artesanías: una revisión sistemática2023-06-25T05:42:19-04:00Verónica Zetina Gómezverozetinagomez@gmail.comDeneb Elí Magaña Medinadeneb.magana@ujat.mxCandelaria Guzmán Fernándezcgf00908@docente.ujat.mx<p><strong>Propósito:</strong> El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática sobre la percepción como factor del comportamiento del consumidor de artesanías de literatura, en un periodo que comprende desde el año 2013 al 2023.</p> <p><strong>Diseño/metodología:</strong> Corresponde a un análisis cuantitativo que empleó una metodología de Revisión Sistemática de Literatura (Kitchenham, 2004). </p> <p><strong>Resultados:</strong> Se analizaron 48 documentos, reflejando un 83% de la literatura enfocada al estudio del sector artesanal desde el punto de vista del productor, con menor representación la percepción del consumidor con 17%.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> La problemática que rodea al sector artesanal es compleja y un fenómeno en muchas partes del mundo. Se releva el vacío sobre la apreciación del consumidor.</p> <p><strong>Originalidad/valor:</strong> Se necesita enfocar la investigación hacia el análisis de la percepción del consumidor de artesanías y cómo influye en su decisión de compra, lo que implica beneficios al tener más literatura para conocer el punto de vista del posible comprador de productos artesanales.</p>2023-07-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Verónica Zetina Gómez, Deneb Elí Magaña Medina, Candelaria Guzmán Fernándezhttps://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/10983El e-commerce y los efectos de la pandemia Covid-19 en la Alianza Pacífico2023-06-05T05:49:07-04:00Carlos Alberto Mejíacamejiade@unadvirtual.edu.coJorge Isaac Lechuga-Cardozojlechuga2@areandina.edu.coMaria Erika Narvaez-Ferrinmaria.narvaez@unad.edu.coFabio Orlando Cruz Páezfocruz@ucundinamarca.edu.co<p><strong>Propósito:</strong> El propósito del artículo es presentar los resultados del análisis de la pandemia Covid 19 en el comercio digital en la Alianza Pacífico -AP durante los primeros 12 meses.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se define un estudio cualitativo descriptivo donde se entrevistó a 9 especialistas para luego tabular y procesar sus percepciones en el software Nvivo, que se detallan en nubes de palabras.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se encontró que las diferentes transacciones de compra y venta digital dependen del acceso a internet y cobertura logística, evidenciando que las zonas rurales presentan mayores restricciones, además de influencia de empresas comercializadoras al momento de la compra con herramientas digitales para el conocimiento del producto y la optimización de la transacción con aliados estratégicos como Amazon, Mercado Libre y Facebook, en orden con respecto a las que tienen mayor recordación de los consumidores.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> Se concluye que el E-COMMERCE durante el primer año tuvo un rápido desarrollo impulsado por las limitaciones impuestas para frenar el avance de la pandemia.</p> <p><strong>Originalidad/valor: </strong>Dar comprobación con cifras de primera mano a la situación actual del e-commerce en la AP, desde la óptica de los expertos en marketing.</p>2023-07-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Carlos Alberto Mejía, Jorge Isaac Lechuga-Cardozo, Maria Erika Narvaez-Ferrin, Fabio Orlando Cruz Páezhttps://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9700Enterprise Resource Planning, saberes administrativos y profesionales en ciencias económicas2022-12-07T15:28:03-05:00Guillermo Eduardo Hoffmannguillermo.hoffmann@unc.edu.ar<p><strong>Propósito:</strong> Analizar la interacción entre los conceptos de automatización en los procesos organizacionales, saberes administrativos, sistemas de información organizacional y sistemas de planificación de recursos empresariales y su impacto en las actividades realizadas por los profesionales en Ciencias Económicas.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se confeccionó sobre la base de estudios exploratorios bibliográficos de los conceptos planteados en el punto anterior.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los cambios en las organizaciones las llevaron a pasar de una economía industrial a otra en donde la información es crucial para su subsistencia, siendo la gestión de la información un elemento clave. Con relación a los saberes administrativos, se verifican cambios en la forma en que los mismos son operados y, por consiguiente, en la actuación de los profesionales en Ciencias Económicas.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> Los saberes administrativos se encuentran en un proceso de aprendizaje, rediseño, transformación y ejecución en función de las automatizaciones y cambios en los sistemas de información.</p> <p><strong>Originalidad/valor:</strong> Se observa la posibilidad de desarrollar investigaciones que permitan profundizar en las características y diferencias entre los distintos tipos de organizaciones sobre las que se relevaron estudios y saberes administrativos ejecutados por los profesionales en las Ciencias Económicas.</p>2023-07-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Guillermo Eduardo Hoffmannhttps://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/8273Las empresas y la adecuada gestión, manejo y control del estrés2022-11-25T07:58:37-05:00Franco Lotitoflotitoc@gmail.com<p><strong>Propósito:</strong> El propósito de este trabajo es: (a) destacar el rol de las empresas y sus líderes en la adecuada gestión, manejo y control del estrés con el fin de promover el bienestar de los trabajadores, (b) identificar cuáles son las principales fuentes generadoras de estrés, (c) presentar diversas estrategias para manejar el estrés, (d) analizar los factores de una empresa psicológicamente saludable.</p> <p><strong>Metodología:</strong> El enfoque metodológico fue de tipo cualitativo con un diseño documental, apoyado en una amplia revisión de literatura actualizada.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Como resultado se obtuvo que los estudios, así como las encuestas que se realizan acerca de las condiciones de trabajo han puesto de manifiesto que el estrés es un factor relevante en la vida de las personas, que está ampliamente extendido y que suele ir acompañado de graves y negativas consecuencias sobre la salud mental y física.</p> <p><strong>Implicaciones prácticas:</strong> Respecto a las implicaciones prácticas, se encontró que las empresas y sus directivos deben comprender la responsabilidad que les cabe en el cuidado de la salud organizacional y laboral, tanto a nivel individual como colectivo, prestando especial atención a la prevención, manejo y control del estrés.</p> <p><strong>Valor:</strong> El valor de este trabajo es facilitar información, evidencia científica y datos prácticos. A lo largo del siglo veintiuno, el tema del estrés se ha convertido en un fenómeno relevante y que ha sido reconocido social y científicamente a nivel mundial.</p>2023-07-26T00:00:00-04:00Derechos de autor 2023 Franco Lotito