Escala de percepción del comportamiento de salud bucal aplicada en una muestra de adolescentes Portugueses.
DOI:
https://doi.org/10.17126/joralres.2021.011Resumen
Introducción: La aplicación de una escala puede ser particular-mente útil para los estudios epidemiológicos que comparan diferentes poblaciones y para el análisis de la influencia de distintos aspectos de la salud bucal en el desarrollo de determinadas condiciones de salud. El objetivo de este estudio consiste en la creación de una escala para clasificar el nivel de percepción de las conductas de salud bucal aplicable a una muestra de adolescentes portugueses. Material y Métodos: Se diseñó un estudio observacional transversal con un total de 649 adolescentes de entre 12 y 18 años de cinco escuelas públicas de los distritos de Viseu y Guarda, en Portugal. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrado y, tras el análisis de la recolección de datos, se creó la nueva escala de percepción de salud bucal de la Universidade Católica Portuguesa (UCP). El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS-IBM versión 24.0 (IBM SPSS, Chicago, Il., EE. UU.). En el análisis estadístico descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y descriptivas para variables con nivel de medida nominal, media como medida de tendencia central y desviación estándar como medida de dispersión para variables de intervalo. Resultados: Se ha elaborado la percepción de conductas de salud bucal respetando los supuestos definidos por la presente escala. El resultado mostró que el 67% de la muestra presentó mala percepción de sus conductas de salud bucal, el 23,9% intermedia / suficiente, mientras que el 8,2% refiere tener buena percepción, respetando los supuestos definidos para la elaboración de la presente escala. Conclusión: Para ello, a través de la escala para clasificar el nivel de conductas de salud bucal aplicable a la muestra de adolescentes portugueses, es posible comparar los datos de varias muestras y comprender cuáles son los hábitos orales o alimentarios más frecuentes entre los adolescentes.
Descargas
Citas
[1]. Relvas M, Diz P, Seoane J, Tomás I. Oral Health Scales: design of an oral health scale of infectious potential. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013;18(4):e664-70.
[2]. Aragão A, Sousa P, Ferreira J, Duarte R, Menezes V. Knowledge of Public Daycare Center Teachers of João Pessoa, PB, Brazil, about Child Oral Health. Pesq Bras Odontoped Clin Integr. 2010;10(3):393-8.
[3]. Garcia R, Sohn W. The paradigm to prevention and its relationship to dental education. J of Dent Educ. 2012; 76(1): 36-45.
[4]. Gunn A. Dental caries: Strategies to control this preventable disease. Ata Acad. 2013; 42 (2): 117-30.
[5]. General Directory of Health. National Study of Prevalence of Oral Diseases. Oral Health Promotion Program in Schools. 2008; Lisbon.
[6]. Reyes C, Dalmacio L. Bacterial diversity in the saliva and plaque of caries-free and caries-active Filipino adults. Philippine J Sci. 2012;141:217-27.
[7]. Hattne K, Folke S, Twetman S. Attitudes to oral hearth among adolescents with high caries risk. Acta Odont Scand. 2001;65:206-13.
[8]. Daniel S, Harfst S, Wilder R. Mosby's dental hygiene: concepts, cases and competencies. 2nd. Ed. St Louis: Mosby Elsevier; 2008; 440-55.
[9]. Pereira A. Odontologia em Saúde Colectiva - Planejando acções e promovendo saúde. 1st. Ed. Porto Alegre: Artmed Editora; 2003.
[10]. Sambunjak D, Nickerson J, Poklepovic T, Johnson T, Imai P, Tugwell P, Worthington HV. Flossing for the management of periodontal diseases and dental caries in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(12):CD008829.
[11]. Crocombe L, Broadbent J, Thomson W, Brennan D, Poulton R. Impact of dental visiting trajectory patterns on clinical oral health and oral health-related quality of life. J Public Health Dent. 2012; 72: 36-44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Universidad de Concepción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este es una Revista de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative Commons Attribution License (CC BY 4.0). Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se acredite al autor o autores originales y a los propietarios de los derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos. © 2023.