Journal of Oral Research https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research <p><strong>Journal of Oral Research</strong>, este año, tras replantear su política editorial, principalmente en lo referente a la periodicidad cada dos meses hemos adoptado la modalidad de publicación continua. Nuestra revista está dedicada a la difusión del conocimiento en ciencias bucales, incluyendo: cirugía, medicina oral y rehabilitación, cirugía craneofacial, odontología, dolor orofacial y trastornos motores, habla y deglución, trastornos y otras disciplinas afines.</p> <p><strong>Journal of Oral Research</strong> publica artículos de investigación originales y comunicaciones breves, revisiones sistemáticas, protocolos de estudio, hipótesis de investigación, informes de casos, comentarios y perspectivas.</p> <p>Esta indexado por <strong>Scopus, DOAJ, LILACS, Latindex </strong> (Directorio y Catálogo), <strong>Free Medical Journals, IMBIOMED, VHL Regional Portal, SAGE Journals, Citefactor, DIALNET, <span class="orangePart">JournalTOCs</span>, Index Copernicus, REBIUN, REDIB</strong> and <strong>Google Scholar</strong>. <strong>Journal of Oral Research</strong> es miembro de <strong>COPE</strong>. </p> <p><strong>Journal of Oral Research</strong> es la publicación oficial de la Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile.</p> <p>ISSN Print 0719-2460 e ISSN Online 0719-2479.</p> Universidad de Concepción, Facultad de Odontología es-ES Journal of Oral Research 0719-2460 <p>Este es una Revista de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Commons Attribution License (CC BY 4.0).</a> Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se acredite al autor o autores originales y a los propietarios de los derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos. © 2023.</p> Atención odontológica en pacientes con enfermedad periodontal y deficiencia auditiva: Scoping Review https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18262 <p><strong>Introducción:</strong> Según la literatura, las personas en situación de discapacidad presentan caries dentales no tratadas, higiene bucal y estado periodontal deficiente, lo cual puede resultar en efectos negativos para su salud bucal. <br><strong>Objetivo:</strong> Analizar la evidencia existente con relación a la atención odontológica enfocada en el control, manejo y prevención de acumulación de biofilm en pacientes con deficiencia auditiva.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó la búsqueda de artículos en las bases de datos y motor de búsqueda (<em>Scopus, Web of Science, SciELO y PubMed</em>) entre abril y mayo 2022, de acuerdo con la evidencia existente que relacione la enfermedad periodontal y la discapacidad auditiva en la atención odontológica. Se incluyeron artículos de texto completo en idioma inglés o español, con fecha de publicación entre 2012 a 2022<br><strong>Resultado:</strong> Se seleccionó un total de 17 artículos para su análisis. Se encontró estudios transversales, estudios de cohorte, ensayos clínicos, reporte de caso y estudios de casos y controles. La salud oral fue catalogada en estado regular y deficiente en la mayoría de los estudios. Se encontró 9 tipos de intervenciones o manejos para el tratamiento de la enfermedad periodontal en pacientes con hipoacusia. <br><strong>Conclusión:</strong> La evidencia existente respecto a la enfermedad periodontal y la deficiencia auditiva es insuficiente a nivel global. Debido a lo anterior, el odontólogo puede abordar los obstáculos comunicativos de diferentes maneras de acuerdo a los métodos descritos en esta publicación.</p> Carla Mejías-Ampuero María León-Vicencio Patricia Melo-Mendieta Iván Godoy-Böhm Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-03 2024-03-03 13 59 74 10.17126/joralres.2024.006 Faceta cerámica como alternativa al cambio de corona implanto-soportada en infraoclusión –caso clínico https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17568 <p><strong>Introducción:</strong> La evidencia científica nos ha demostrado que los implantes dentales no se adaptan al proceso eruptivo natural de los dientes, con el paso de los años pueden quedar en infraposición en relación a los dientes vecinos, sobretodo cuando los implantes se han colocado en pacientes en edades de crecimiento. <br><strong>Reporte de Caso:</strong> Este informe de caso plantea una alternativa para evitar retirar la corona implantosoportada y tener que realizar una nueva adhiriendo una carilla de disilicato de litio. La aplicación de ácido fluorhídrico y silano es considerado el gold estándar para el acondicionamiento de cerámicas vítreas, pero presenta alta toxicidad y sensibilidad a la técnica. <br><strong>Conclusión:</strong> El objetivo es proponer una alternativa de preparación y acondicionamiento de la cerámica a base de polifluoruro de amonio bajo aislamiento absoluto. Este abordaje supone devolver la función y estética a la paciente con un tratamiento conservador y económico comparado con el reemplazo total de la prótesis.</p> Natalia Marcus Fernando Grandón Michael Wendler Paulina Pérez Daniela Pino Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-01 2024-03-01 13 214 221 10.17126/joralres.2024.019 Características fenotípicas y potencial de diferenciación de las células madre mesenquimales gingivales en la hiperglucemia: un estudio exploratorio ex vivo https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17510 <p><strong>Antededentes:</strong> El uso terapéutico de células madre mesenquimales gingivales (GMSC) como células autólogas puede plantear el desafío de las alteraciones infligidas por el entorno hiperglucémico.<br><strong>Objetivo:</strong> Este estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de la hiperglucemia sobre las características de las GMSC en diabéticos.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se reclutaron y categorizaron 10 pacientes que dieron su consentimiento y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión como prueba (HbA1c &gt; 6,5) y control (HbA1c &lt; 6,0). Los explantes gingivales se obtuvieron del cuello gingival de los dientes, se lavaron, digirieron y cultivaron. Las células se sometieron a observación microscópica para evaluar las características fenotípicas y a citometría de flujo y qRT-PCR para evaluar el potencial de diferenciación. Se evaluaron los marcadores de células madre CD90, CD73, CD105, CD34, CD45, HLA DR y HLA ABC, marcadores de diferenciación osteogénica RUNX2 y OCN, marcadores de diferenciación adipogénica PPARG2 y FABP4 y marcadores de diferenciación condrogénica SOX9 y AGCN.<br><strong>Resultados:</strong> Se encontró que la apariencia microscópica de las células fusiformes era comparable en ambos grupos. Los resultados de la citometría de flujo demostraron expresiones comparables en ambos grupos, siendo las muestras positivas para CD90, CD73, CD105, HLA ABC y negativas para CD34, CD45 y HLA DR. Hubo variaciones en la expresión de los marcadores cuando se evaluaron los potenciales de diferenciación.<br><strong>Conclusiones:</strong> El entorno hiperglucémico no manifestó ningún cambio en las características fenotípicas de las GMSC entre los diabéticos. Sin embargo, la expresión de ciertos marcadores de diferenciación se alteró significativamente en la población de prueba de diabetes incluida. Se están realizando más investigaciones para comprender las GMSC en un entorno hiperglucémico con el objetivo de desarrollar estrategias para optimizar sus implicaciones clínicas.</p> Suman Basavaraju MR Dhakshaini Anshukumar Yadav HR Veena Riya Achamma Daniel Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-01 2024-03-01 13 1 14 10.17126/joralres.2024.001 Comparación de dimensiones dentales en modelos desarrollados con procedimientos digitales y modelos en yeso https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17515 <p>Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo recopilar evidencia sobre la validez y confiabilidad de las mediciones obtenidas a partir de técnicas de impresión digital.<br /><strong>Materiales y Métodos:</strong> Este estudio comparativo se realizó en 31 pacientes. A todos los pacientes se les aplicó escáner intraoral. Para cada paciente, se tomó una impresión de alginato del maxilar superior y posteriormente se extrajo el modelo digital 3D mediante Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) dental. Para la preparación de los modelos de yeso se tomaron impresiones de alginato y se vertieron inmediatamente con yeso dental. En la siguiente etapa, se realizó una comparación entre el escáner intraoral, CBCT y los modelos de yeso en términos de tamaño de diente, ancho dental y dimensiones intraarcada.<br /><strong>Discusión:</strong> Se encontró que la apariencia microscópica de las células fusiformes era comparable en ambos grupos. Los resultados de la citometría de flujo demostraron expresiones comparables en ambos grupos, siendo las muestras positivas para CD90, CD73, CD105, HLA ABC y negativas para CD34, CD45 y HLA DR. Hubo variaciones en la expresión de los marcadores cuando se evaluaron los potenciales de diferenciación.<br /><strong>Conclusión:</strong> Los sistemas digitales como el escáner intraoral y el CBCT son aceptables para uso clínico en términos de precisión.</p> Hooman Shafaee Fahimeh Farzanegan Bahareh Yaloodbardan Seyed Hosein Hoseini Zarch Abdolrasoul Rangrazi Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-01 2024-03-01 13 15 25 10.17126/joralres.2024.002 Método in vitro factible para evaluar la infiltración bacteriana en tres sistemas de conexión implante-pilar https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17517 <p><strong>Introducción:</strong> La infiltración de microorganismos a través de la interfaz implante-pilar provoca problemas de salud bucal como la periimplantitis, que conduce a la pérdida del implante. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> En el presente trabajo se presenta un nuevo método factible para cuantificar la infiltración de Streptococcus mutans (S. mutans) a través de la brecha de la interfaz implante-pilar. Se probaron el hexágono interno (IH; n = 10), el hexágono externo (EH; n = 10), el cono Morse (MT; n = 10) y un control para cada grupo (n = 1). Se preparó una suspensión de bacterias a 1,5x108 UFC/mL y los implantes se sumergieron individualmente hasta el nivel de conexión, permitiendo que las bacterias entraran en contacto con él. <br><strong>Resultados:</strong> Se retiró el pilar y se realizó recuento de bacterias. Los conjuntos de implantes se probaron en condiciones de crecimiento bacteriano normal y de crecimiento temprano y tardío de biopelículas. Se obtuvieron unidades formadoras de colonias por ml y los resultados se compararon entre grupos. Las diferencias en el recuento bacteriano entre los grupos MT y EH (<em>p</em>&lt;0,001) y MT e IH (<em>p</em>&lt;0,001) fueron significativamente mayores en el implante tipo MT. Hubo un incremento significativo de la infiltración bacteriana en los MT sometidos a condiciones tardías de crecimiento de biopelículas. Las conexiones EH e IH son más efectivas para prevenir la infiltración bacteriana independientemente de las condiciones de crecimiento<br><strong>Conclusión:</strong> La metodología propuesta es factible para evaluar la infiltración de microorganismos a través de la interfaz implante-pilar.</p> Alexandre Cavalcante de Queiroz Ivana Barbosa Suffredini José Dimas de Oliveira Eduardo Fernandes Bondan Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-01 2024-03-01 13 26 36 10.17126/joralres.2024.003 Evaluación de la morfología radicular de primeros premolares mandibulares mediante tomografía computarizada de haz cónico en una población peruana https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17562 <p><strong>Introducción:</strong> La morfología del canal radicular de los primeros premolares no siempre es la misma y por ello es fundamental un buen conocimiento de su anatomía dental. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la morfología de las raíces y conductos radiculares de primeros premolares mandibulares en una población peruana mediante tomografía computarizada de haz cónico.<br /><strong>Materiales y Métodos:</strong> Este fue un estudio transversal des-criptivo. Se evaluaron mediante tomografías un total de 370 primeros premolares mandibulares que cumplían con los criterios de inclusión, y se registró el número de raíces y conductos radiculares, la clasificación de Vertucci de la configuración radicular, la edad, el sexo y el lado del diente. Se realizaron las pruebas de chi-cuadrado y una regresión logística binaria (<em>p</em>&lt;0,05). <br /><strong>Resultado:</strong> Se presentó una y dos raíces en el 96,2% (n=356) y 3,8% (n=14), respectivamente, de los primeros premolares mandibulares analizados, y un canal estuvo presente en el 67,6% (n=250) y dos canales en el 32,2% (n=119). Se encontró una configuración del conducto radicular tipo I en el 67,6% (n=250) de los casos seguido del tipo V con un 26,2% (n=97). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el número de raíces y conductos (<em>p</em>&lt;0.001) y la edad también influyó significativamente en esta variable (<em>p</em>=0.0043). <br /><strong>Conclusión:</strong> La presencia de 1 canal en primeros premolares mandibulares es la más frecuente, aunque existe una prevalencia considerable de 2 en la población estudiada. El número de raíces está asociado al número de canales, teniendo la edad una influencia significativa en estas variables.</p> Olger Benavides-Guzman Yalil Rodríguez-Cárdenas Aron Aliaga-del Castillo Gustavo Armando Ruíz-Mora Luis Ernesto Arriola-Guillén Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-01 2024-03-01 13 37 46 10.17126/joralres.2024.004 Evaluación comparativa de enjuague bucal con peróxido de hidrógeno y clorhexidina sobre los niveles de interleucina-1ß salival en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis crónica: ensayo clínico controlado aleatorio https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17574 <p>Introducción: La inflamación periodontal causa disbiosis y cambios en la microbiota. La terapia periodontal no quirúrgica (NSPT) ayuda a eliminar la placa y restaurar la salud periodontal. Diversas terapias complementarias, como el uso de enjuague bucal, ayudan a mantener la salud periodontal y reducir la carga inflamatoria.<br>Materiales y Métodos: Un total de 108 sujetos diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis se dividieron en tres grupos: el grupo 1 recibió NSPT y enjuague con enjuague bucal de clorhexidina al 0,2% durante 3 meses, el grupo 2 recibió NSPT y enjuague con enjuague bucal de peróxido de hidrógeno al 1,5% durante 3 meses, y el Grupo 3 recibió NSPT únicamente (grupo de control). Los parámetros clínicos medidos fueron el índice de placa (PI), el índice gingival (GI), el sangrado al sondaje (BOP) y al sondaje (PD) al inicio del estudio, 1, 2, y 3 meses de seguimiento. Los niveles de interleucina 1? en saliva se midieron al inicio y a los 3 meses.<br>Resultado: Los grupos 1, 2 y 3 mostraron una reducción signi-ficativa en IP, GI, BOP y PD al mes y 3 meses de seguimiento (p&lt;0,05). Sin embargo, la comparación intergrupal de los parámetros clínicos mostró una reducción significativa en los grupos 1 y 2 en comparación con grupo 3 (p&lt;0,05). Los niveles de interleucina 1-? salival mostraron una reducción significativa desde el inicio hasta los 3 meses en los tres grupos y la comparación entre grupos no mostró ningún cambio significativo (p&gt;0,05).<br>Conclusión: El enjuague bucal con peróxido de hidrógeno como complemento de la NSPT puede considerarse una medida segura y eficaz para reducir la inflamación periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis crónica.</p> Swet Nisha Debanjan Das Sandip Kulavi Pratibha Shashikumar Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-01 2024-03-01 13 47 58 10.17126/joralres.2024.005 Características del Buccal Shelf para la instalación de microtornillos en individuos chilenos de 15-45 años: Estudio descriptivo https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17539 <p><strong>Introducción:</strong> Los minitornillos de uso ortodóncico per-miten lograr objetivos terapéuticos complejos de forma conservadora, por lo que su uso en la práctica clínica ha aumentado considerablemente en los últimos años. El aspecto más importante por considerar es la estabilidad al instalarlo, relacionada al espesor del hueso cortical de la zona donde se implanta. En la mandíbula, se ha visto que el área de mayor tasa de éxito es la del balcón vestibular o buccal shelf (BS). Diversos estudios han propuesto variación de su ubicación y espesor óseo según características de cada paciente.<strong> Objetivo:</strong> Describir las características del balcón vestibular mandibular (buccal shelf o BS) a través de estudio de CBCT en individuos entre 15-45 años de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. <br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se analizaron imágenes de CBCT de cabeza completa de 159 pacientes de entre 15 a 45 años, categorizados en 3 grupos clasificados según edad entre 15-24 años; 25-34 años; 35-45 años. El patrón facial de los pacientes fue medido en base al ángulo S-N-Go-Gn de Steiner, donde se clasificó en tres rangos; menor a 30 grados, entre 30 y 34 grados, mayor a 34 grados y se analizaron con el software BlueSkyPlan4. Para las pruebas estadísticas primero se analizó la normalidad en la distribución de los datos a través de la prueba Shapiro-Wilk. Para la comparación entre variables se utilizó el test de Kruskal Wallis con la prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se utilizó el programa Horos v.3.3.5 para mediciones de espesor cortical alveolar y el ángulo formado por el contorno cortical del BS en relación con el eje axial del molar respectivo. Todas las imágenes fueron obtenidas con un equipo radiológico Tomógrafo KODAK 9500, almacenadas en archivos con formato DICOM.<br><strong>Resultado:</strong> La distancia desde la cortical a la raíz dentaria aumenta desde mesial a distal y a medida que aumenta la profundidad. Al evaluar la distancia desde la cortical hasta el nervio alveolar inferior, también aumenta de mesial a distal, pero disminuye a medida que aumenta la profundidad del sitio. Siendo los lugares de mayor distancia desde la cortical vestibular del sitio distal del segundo molar mandibular a los 7 mm de profundidad hasta la raíz del mismo diente y, también, la cortical vestibular del sitio distal del segundo molar mandibular a los 5mm de profundidad hasta el nervio alveolar.<br><strong>Conclusión:</strong> A medida que nos desplazamos de mesial a distal en esta área aumenta tanto la pendiente del balcón vestibular, haciéndose más plana, así como la distancia a la raíz molar y nervio alveolar mandibular medidos desde la cortical alveolar, esto puede responder al principio de crecimiento mandibular y a características fisiológicas de la zona mandibular posterior. Diferentes patrones faciales presentan diferencias en la ana-tomía del balcón vestibular, principalmente en el ángulo de esta, no así en el espesor de hueso cortical alveolar de esta zona. Es importante considerar que las variaciones encontradas en otros estudios pueden deberse a diferencias raciales principalmente.</p> Lourdes Wang Rodrigo Oyonarte Raimundo Carmona Carolina Bidart Gianfranco Battaglia Derechos de autor 2024 Lourdes Wang, Rodrigo Oyonarte, Raimundo Carmona, Carolina Bidart, Gianfranco Battaglia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-25 2024-03-25 13 222 233 10.17126/joralres.2024.020 Evaluación de la percepción del dolor y de la pérdida de esmalte mediante dos técnicas diferentes de descementado: Un ensayo controlado aleatorizado https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17542 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el nivel de incomodidad que experimentan los pacientes durante el procedimiento de desconsolidación de los brackets utilizando dos instrumentos de desprendimiento diferentes, así como determinar la frecuencia de daño iatrogénico del esmalte después del desprendimiento.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se distribuyó aleatoriamente a un total de 50 pacientes que necesitaban despegar los brackets en dos grupos iguales de 25 cada uno mediante el método SNOSE. El grupo A (GDC Bracket Remover # Straight Plier (3000/83)) y el grupo B (#095-S - Bracket and Adhesive Removing Plier. Orthopli, Philadelphia, Pa) se utilizaron para el desprendimiento mediante un procedimiento estándar. Se les entregó a los pacientes una hoja de trabajo de percepción del dolor con una escala analógica visual (EAV) para anotar el dolor/incomodidad que experimentaban. La cantidad de esmalte residual adherido a la almohadilla de la base del bracket se evaluó mediante un mapeo elemental utilizando la técnica de microscopía electrónica de barrido retrodispersada. Se utilizaron la prueba U de Mann Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis para analizar la percepción del dolor. Los puntajes del índice de remanente adhesivo del bracket (BARI) y del índice de remanente adhesivo (ARI) se analizaron utilizando la prueba de Chi-cuadrado.<br><strong>Resultado:</strong> La percepción del dolor con el alicate para des-cementar brackets y adhesivo ORTHOPLI (22,5) fue menor en comparación con el alicate GDC (30) y estadísticamente significativa. Los puntajes BARI mostraron una mayor pérdida de esmalte en el grupo B (39,8%) en comparación con el grupo A. Los puntajes ARI mostraron una menor cantidad de adhesivo adherido a la superficie del diente en el grupo B (58%) en comparación con el grupo A. Mientras que el porcentaje de esmalte adherido a la base del bracket de ambos grupos no mostró diferencias significativas.<br><strong>Conclusión:</strong> El alicate para descementar brackets y adhesivo ORTHOPLI es más efectivo para descementar, ya que causa com-parativamente menos dolor y adhesivo adherido a la superficie del diente.</p> Lakshmi Niharika Ubbarapu Gowri Sankar Singaraju Ganugapanta Vivek Reddy Perala Johnson Kiran. K. Kumari Prasad Mandava Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-03 2024-03-03 13 234 246 10.17126/joralres.2024.021 Efectos a Corto Plazo de la Rehabilitación Prostodóncica Sobre la Ingesta Dietética y el Índice de Masa Corporal en Pacientes Edéntulos en Malasia https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17549 <p><strong>Antecedentes: </strong>El edentulismo en la población de edad avanzada se ha relacionado con cambios en la ingesta de alimentos y deficiencias nutricionales, ya que tiene un impacto mensurable en la masticación. Proporcionar prótesis dentales ayuda a mejorar la capacidad de masticación y la ingesta dietética de los ancianos, mejorando así su estado físico. <strong>Objetivo:</strong> Los objetivos de este estudio fueron identificar los cambios preliminares en el estado físico de los pacientes edéntulos, identificar los cambios en la ingesta calórica y examinar la asociación entre la ingesta calórica y el estado físico de los individuos edéntulos antes y después de la rehabilitación protésica.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Este estudio transversal involucró a 39 pacientes. Los parámetros utilizados para realizar el estudio para evaluar y comparar la ingesta dietética con el estado físico fueron el examen clínico extraoral e intraoral de los pacientes, los registros antropométrico incluyendo el índice de masa corporal (IMC) y el método de recordatorio dietético de 24 horas. El primer nivel de análisis se realizó utilizando estadísticas descriptivas y el segundo nivel de análisis se realizó utilizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson. <br><strong>Resultado:</strong> Hubo un aumento en la ingesta calórica en el 51,3% de los pacientes después de la rehabilitación protésica. Mientras tanto, el 28,2% tuvo una disminución en la ingesta calórica y el 20,5% no mostró diferencias en su ingesta calórica. Para la asociación entre la ingesta calórica y el estado físico, el 33,3% mostró un aumento en la ingesta calórica y el IMC normal. Mientras que el 25,6% mostró una disminución en la ingesta calórica con el IMC normal después de la rehabilitación, el 15,4% no tuvo cambios en su ingesta calórica con el IMC normal.<br><strong>Conclusión:</strong> La mayoría de los pacientes edéntulos tanto antes como después de la rehabilitación protésica tuvieron una ingesta calórica menor a la recomendada. No hubo diferencias significativas entre la ingesta calórica y el estado físico de los pacientes después de la rehabilitación protésica.</p> Ayesha Jubapu Erum Zain Nancy Farghal Shahistha Dasnadi Nur Atikah Nur Khairina Aiman Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-01 2024-03-01 13 247 256 10.17126/joralres.2024.022 Análisis de longitud de obturación del conducto radicular en tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado de odontología https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17563 <p><strong>Introducción:</strong> Estudio observacional transversal cuyo propósito fue analizar la longitud de obturación del conducto radicular, de acuerdo a los criterios de Barrieshi-Nussair, en tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022.<br><strong>Resultado:</strong> Un 88,5% obtuvo una longitud de obturación aceptable, 6,7% sobreobturados y 4,8% subobturados. En cuanto al ciclo de estudio, en 4<sup>to</sup> año se encontró un 77,8% de tratamientos endodónticos con longitud de obturación aceptable; en 5<sup>to</sup>, 89,4%; y en 6<sup>to</sup>, 90%. En maxilar inferior, 89,3% fueron aceptables y en maxilar superior, 88,2%. En el grupo incisivos, 83,3% obtuvo una longitud de obturación aceptable, el 100% en caninos y 89,1% en premolares. <br><strong>Conclusión:</strong> Los resultados obtenidos en el estudio fueron superiores a algunos descritos en Medio Oriente, menores o similares a los encontrados en Europa; y similares a otros reportados en Chile. En todas las variables, según los criterios de Barrieshi-Nusair el porcentaje de longitud de obturación aceptable fue predominante (77,8% para 4<sup>to</sup>, 89,4% para 5<sup>to</sup>, 90% para 6<sup>to</sup>, 89,3% para maxilar inferior, 88,2% para maxilar superior, 83,3% para incisivos, 100% para caninos y 89,1% para premolares). Este alto porcentaje de tratamientos aceptables puede deberse, entre otros factores, al uso del localizador apical electrónico y acompañamiento de especialistas durante la formación de pregrado y la ejecución del tratamiento endodóntico. </p> Joaquín Lucero-Mora Alanis Galaz-Cabrera Antonia Espinoza-Romero Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-03-01 2024-03-01 13 204 213 10.17126/joralres.2024.018