https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/issue/feedJournal of Oral Research2025-01-08T19:11:18-05:00Sandra Olivajournal@joralres.comOpen Journal Systems<p><strong>Journal of Oral Research</strong>, este año, tras replantear su política editorial, principalmente en lo referente a la periodicidad cada dos meses hemos adoptado la modalidad de publicación continua. Nuestra revista está dedicada a la difusión del conocimiento en ciencias bucales, incluyendo: cirugía, medicina oral y rehabilitación, cirugía craneofacial, odontología, dolor orofacial y trastornos motores, habla y deglución, trastornos y otras disciplinas afines.</p> <p><strong>Journal of Oral Research</strong> publica artículos de investigación originales y comunicaciones breves, revisiones sistemáticas, protocolos de estudio, hipótesis de investigación, informes de casos, comentarios y perspectivas.</p> <p>Esta indexado por <strong>Scopus, DOAJ, LILACS, Latindex </strong> (Directorio y Catálogo), <strong>Free Medical Journals, IMBIOMED, VHL Regional Portal, SAGE Journals, Citefactor, DIALNET, <span class="orangePart">JournalTOCs</span>, Index Copernicus, REBIUN, REDIB</strong> and <strong>Google Scholar</strong>. <strong>Journal of Oral Research</strong> es miembro de <strong>COPE</strong>. </p> <p><strong>Journal of Oral Research</strong> es la publicación oficial de la Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile.</p> <p>ISSN Print 0719-2460 e ISSN Online 0719-2479.</p>https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18429Bioética y Objetivos de Desarrollo Sostenible en Odontología2025-01-02T09:02:08-05:00Francisco Rojasvfajreldin@odontologia.uchile.clValentina Fajreldinvfajreldin@odontologia.uchile.clJaime Gonzálezvfajreldin@odontologia.uchile.clMartha Ariasvfajreldin@odontologia.uchile.clRomina Preslevfajreldin@odontologia.uchile.cl<p>El objetivo de esta carta es reflexionar sobre la disciplina odontológica desde una perspectiva bioética en el marco estructural de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en torno a la toma de decisiones a nivel de políticas públicas que impactan a la población. Desde una perspectiva bioética, los principios de autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia son tan relevantes en el ámbito clínico —como el proceso de consentimiento informado, la privacidad y confidencialidad de datos y la aplicación de nuevas tecnologías en salud— como en acciones que puedan impactar colectivamente a la población, centrándose en los individuos y el bienestar a nivel local, regional, nacional e incluso global.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18262Atención odontológica en pacientes con enfermedad periodontal y deficiencia auditiva: Scoping Review2024-12-10T09:33:14-05:00Carla Mejías-Ampueroivangodoyb@gmail.comMaría León-Vicencioivangodoyb@gmail.comPatricia Melo-Mendietaivangodoyb@gmail.comIván Godoy-Böhmivangodoyb@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> Según la literatura, las personas en situación de discapacidad presentan caries dentales no tratadas, higiene bucal y estado periodontal deficiente, lo cual puede resultar en efectos negativos para su salud bucal. <br><strong>Objetivo:</strong> Analizar la evidencia existente con relación a la atención odontológica enfocada en el control, manejo y prevención de acumulación de biofilm en pacientes con deficiencia auditiva.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó la búsqueda de artículos en las bases de datos y motor de búsqueda (<em>Scopus, Web of Science, SciELO y PubMed</em>) entre abril y mayo 2022, de acuerdo con la evidencia existente que relacione la enfermedad periodontal y la discapacidad auditiva en la atención odontológica. Se incluyeron artículos de texto completo en idioma inglés o español, con fecha de publicación entre 2012 a 2022<br><strong>Resultado:</strong> Se seleccionó un total de 17 artículos para su análisis. Se encontró estudios transversales, estudios de cohorte, ensayos clínicos, reporte de caso y estudios de casos y controles. La salud oral fue catalogada en estado regular y deficiente en la mayoría de los estudios. Se encontró 9 tipos de intervenciones o manejos para el tratamiento de la enfermedad periodontal en pacientes con hipoacusia. <br><strong>Conclusión:</strong> La evidencia existente respecto a la enfermedad periodontal y la deficiencia auditiva es insuficiente a nivel global. Debido a lo anterior, el odontólogo puede abordar los obstáculos comunicativos de diferentes maneras de acuerdo a los métodos descritos en esta publicación.</p>2024-03-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18315Asociación entre hiperglucemia y complicaciones post-exodoncia en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II: Scoping Review2024-12-18T14:30:43-05:00Ignacio Olivaresignacio.olivares.u@unab.clViviana Arósticaignacio.olivares.u@unab.clAugusto Estayignacio.olivares.u@unab.clRodrigo Quitral ignacio.olivares.u@unab.clIgnacio Saninoignacio.olivares.u@unab.cl<p><strong>Introducción:</strong> La diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico crónico. A nivel mundial, la DM tipo II (DM2) resulta ser la más frecuente. En Chile, un 11% de la población adulta entre los 20 y 79 años la padece. Su alta prevalencia, requiere de un cirujano dentista preparado para valorar los factores de riesgo, como las posibles complicaciones asociadas a la extracción dental en estos pacientes.<br><strong>Objetivo:</strong> Describir la evidencia científica disponible sobre com-plicaciones post-exodoncia asociadas a hiperglicemia en pacientes con diabetes mellitus tipo II. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó una revisión sistemática exploratoria bajo los protocolos de extensión PRISMA-ScR utilizando las bases de datos, <em>PubMed, EBSCO, Scopus</em> y <em>Cochrane Library</em> con los algoritmos de búsqueda ((<em>“Diabetic patient complications“</em> AND <em>“Dental extractions”</em>)), ((<em>“Diabetes”</em> AND <em>“Tooth extraction”</em>)), ((<em>“Glycemia”</em> AND <em>“tooth extraction complications”</em>)), ((<em>“Blood glucose”</em> AND <em>“Tooth extractions”</em>)), ((<em>“Dental extraction sockets”</em> AND<em> “Diabetics”)</em>). <br><strong>Resultado:</strong> De un total de 973 artículos se incluyeron 25 artículos para esta revisión. Se consideraron 6 criterios de pertinencia, los cuales mostraron parámetros de seguridad para realizar exodoncias, en pacientes con DM2, con la glucemia capilar no mayor a 200mg/dl en caso de ser electiva y 240 mg/dl en exodoncia de urgencias.<br><strong>Conclusión:</strong> Existe poca evidencia que correlacione valores absolutos de hiperglucemia y complicaciones post exodoncia en pacientes con DM2. La mayoría de los autores concuerda en que el problema no es la DM2, sino la hiperglucemia. Existe poca uniformidad en los protocolos de atención recomendados para estos pacientes.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18415Efectividad de la fibrina rica en leucocitos y plaquetas en el tratamiento de osteonecrosis mandibular relacionada con medicamentos: Una revisión sistemática2024-12-29T17:49:43-05:00Rahul Mohandasrahuldas1192@gmail.comSubhashree Mohapatrarahuldas1192@gmail.comMuskaan Singhrahuldas1192@gmail.comSupriya Kheurrahuldas1192@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> La osteonecrosis mandibular relacionada con medicamentos (ONMRM) es un evento adverso raro pero significativo asociado principalmente con la ingesta de me-dicamentos antirresortivos y antiangiogénicos. Aunque las terapias antirresortivas y antiangiogénicas mejoran la esperanza de vida, particularmente en pacientes con cáncer, la ONMRM puede obstaculizar la calidad de vida del paciente debido a dolor, incomodidad, ansiedad, depresión, discapacidad del habla, dificultad para tragar y comer, evaluaciones y tratamientos médicos y dentales frecuentes, y la posibilidad de interrupción del tratamiento. La fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) es un agregado de plaquetas autólogo que promueve la curación de heridas al estimular la reepitelización, la angiogénesis y la producción de la matriz extracelular. <strong>Objetivo:</strong> La presente revisión sistemática tuvo como objetivo comparar los resultados en la literatura publicada sobre si L-PRF es un adyuvante efectivo y predecible al desbridamiento quirúrgico del hueso necrótico para mejorar la eficacia curativa en pacientes con ONMRM<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Las bases de datos de <em>PubMed, Scopus, Cochrane, ScienceDirect, LILACS</em> y<em> Web of Science</em> se registraron utilizando los términos DeCS/MeSH predeterminados y los criterios de elegibilidad, y la búsqueda arrojó un total de cinco artículos. Dos estudios fueron retrospectivos, y tres estudios fueron series de casos. <br><strong>Resultado:</strong> Diecisiete participantes recibieron una combi-nación de desbridamiento quirúrgico, membrana L-PRF y anti-bióticos. Se observó curación completa de heridas en el 70% de los participantes, y la mayoría de ellos se curaron sin ninguna complicación.<br><strong>Conclusión:</strong> L-PRF como adyuvante para el desbridami-ento quirúrgico del hueso necrótico parece tener una asociación positiva con el resultado de curación en pacientes con ONMRM.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18418Papel prospectivo del VEGF en la asociación entre periodontitis y psoriasis: Revisión sistemática exploratoria2024-12-29T20:02:08-05:00Constanza Jiménezalejandra.fernandez@unab.clCamila Salazaralejandra.fernandez@unab.clConstanza Pérezalejandra.fernandez@unab.clDavid González-Quintanillaalejandra.fernandez@unab.clDenisse Bravoalejandra.fernandez@unab.clAlejandra Fernándezalejandra.fernandez@unab.cl<p><strong>Introducción:</strong> Periodontitis y psoriasis se asocian en la literatura. La angiogénesis mediada por factores de crecimiento endotelial vascular (VEGF) es un mecanismo común a ambas patologías. Es posible que el VEGF participe en la asociación entre ambas enfermedades. Objetivo: Resumir sistemáticamente la evidencia disponible con respecto a la plausibilidad de la participación del VEGF en la asociación periodontitis/psoriasis.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Revisión sistemática exploratoria. Se seleccionaron palabras clave y criterios para una búsqueda comprensiva en PubMed. Solo se incluyeron estudios en humanos publicados en los últimos 7 años. Publicaciones en idiomas que no fuesen inglés/español fueron excluidas. Dos revisores independientes realizaron el cribado y la tabulación de datos.<br><strong>Resultado:</strong> Se incluyeron doce estudios. Sus principales enfoques fueron: Niveles de VEGF en el fluido crevicular gingival (FCG) de pacientes con periodontitis (n=7), niveles de VEGF en el suero de pacientes con periodontitis (n=3) y niveles de VEGF en el suero de pacientes con psoriasis (n=3). No se encontraron estudios sobre los niveles de VEGF en el FCG de pacientes con psoriasis. Ningún estudio incluyó personas con periodontitis y psoriasis concurrentes.<br><strong>Conclusión:</strong> La evidencia muestra niveles aumentados de VEGF en el FCG y suero de pacientes con periodontitis, y niveles aumentados de VEGF en el suero de sujetos con psoriasis. Si bien el VEGF participa de la patogénesis de ambas enfermedades, existe un vacío de conocimiento en relación con sus niveles en el FCG de pacientes psoriásicos. Los mecanismos exactos y rol del VEGF en la asociación periodontitis/psoriasis son desconocidos.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18446 Barniz de flúor en el tratamiento preventivo de dientes temporales: Revisión sistemática2025-01-02T17:04:15-05:00José Orellana-Centenojeorellano@unsis.edu.mxRoxana Guerrero Sotelojeorellano@unsis.edu.mx Verónica Morales Castillojeorellano@unsis.edu.mxMauricio Orellana Centenojeorellano@unsis.edu.mx<p><strong>Objetivo:</strong> Resumir sistemáticamente la evidencia disponible con respecto a la plausibilidad de la participación del VEGF en la asociación periodontitis/psoriasis.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Revisión bibliográfica en la literatura científica, en las siguientes bases de datos: PUBMED (19), BVS (25), BBO Odontología (21). Los descriptores seleccionados en español fueron:<em> “flúor”, “barniz”, “odontología”.</em> Combinados en la siguiente estrategia de búsqueda: español: [<em>“flúor”</em> AND<em> “barniz”</em>, AND<em> “odontología”</em>]. Se utilizó la metodología PICO y SPIDER. <br><strong>Resultado:</strong> Fueron encontrados 65 artículos seleccionando por título y resumen. Después de una lectura minuciosa sola-mente 23 artículos cumplieron con el criterio de inclusión que fuera un ensayo clínico, estudio longitudinal (cuasi experimental o cohorte), se eliminaron artículos duplicados y 13 que no tenían relación directa con el tema. La muestra final totalizó 7 artículos para la revisión sistemática. <br><strong>Conclusión:</strong> El barniz de flúor es un material de uso preventivo en odontología que tiene una amplia y exitosa aplicación en tratamientos de la población en todas las edades y con aplicación diversa en su utilización.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17568Faceta cerámica como alternativa al cambio de corona implanto-soportada en infraoclusión –caso clínico2024-11-15T09:40:30-05:00Natalia Marcusnmarcus@clinicazenit.clFernando Grandónnmarcus@clinicazenit.clMichael Wendlernmarcus@clinicazenit.clPaulina Péreznmarcus@clinicazenit.clDaniela Pinonmarcus@clinicazenit.cl<p><strong>Introducción:</strong> La evidencia científica nos ha demostrado que los implantes dentales no se adaptan al proceso eruptivo natural de los dientes, con el paso de los años pueden quedar en infraposición en relación a los dientes vecinos, sobretodo cuando los implantes se han colocado en pacientes en edades de crecimiento. <br><strong>Reporte de Caso:</strong> Este informe de caso plantea una alternativa para evitar retirar la corona implantosoportada y tener que realizar una nueva adhiriendo una carilla de disilicato de litio. La aplicación de ácido fluorhídrico y silano es considerado el gold estándar para el acondicionamiento de cerámicas vítreas, pero presenta alta toxicidad y sensibilidad a la técnica. <br><strong>Conclusión:</strong> El objetivo es proponer una alternativa de preparación y acondicionamiento de la cerámica a base de polifluoruro de amonio bajo aislamiento absoluto. Este abordaje supone devolver la función y estética a la paciente con un tratamiento conservador y económico comparado con el reemplazo total de la prótesis.</p>2024-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18638Modelamiento Conductual en Odontología y Control del Estrés en Paciente con Hiperplasia Suprarrenal Congénita con Pérdida de Sal y Trastorno del Espectro Autista: Reporte de caso2025-01-08T19:11:18-05:00Cecilia Cantero-Fuentealbaccantero@udec.clLinda Henríquez-Gonzálezccantero@udec.clVerónica Cabezas-Osorioccantero@udec.cl<p><strong>Introducción:</strong> La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) corresponde a un grupo de trastornos autosómicos recesivos. Su déficit impide o dificulta la biosíntesis de cortisol. La forma más frecuente y grave es aquella con pérdida de sal, involucra una disminución importante de cortisol y aldosterona con resultado de shock potencialmente mortal por respuesta insuficiente del cortisol al estrés. Por otra parte, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes y complejos, se caracteriza por dificultades en la comunicación e interacción social y por patrones restringidos y repetitivos en el comportamiento, intereses y actividades. <strong>Objetivo:</strong> Presentar un caso de tratamiento odontológico basado en modelamiento conductual para evitar el estrés en un paciente con HSC con pérdida de sal y TEA como alternativa al manejo farmacológico.<br><strong>Reporte de Caso:</strong> Se reporta el caso de un paciente masculino de 11 años con diagnóstico de HSC con Pérdida de Sal y Trastorno del Espectro Autista (TEA). Motivo de consulta: los padres solicitan una alternativa de tratamiento para caries, sin anestesia general. El paciente tiene una conducta negativa frente a la atención odontológica, se relata experiencia dental previa en pabellón con anestesia general por imposibilidad de manejo conductual. Fue atendido en la Clínica de la Unidad de Pacientes Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile, entre los años 2015 y 2023. Se planificó realizar tratamiento odontológico restaurador y preventivo con una frecuencia de atención que varía de una vez por semana a cada dos semanas en la etapa de adaptación y restauradora; cada tres meses en etapa preventiva y de mantención. El tratamiento se llevó a cabo mediante estrategias de modelamiento conductual en la atención odontológica como alternativa al manejo farmacológico para el control del estrés. En las primeras intervenciones se observó una conducta negativa. Luego de un año de tratamiento odontológico con técnicas psicoeducativas fue paulatinamente progresando a una conducta definitivamente positiva.<br><strong>Conclusión:</strong> En este caso, el uso de técnicas y estrategias psicoeducativas en el tratamiento odontológico fueron una alternativa beneficiosa y efectiva para evitar el estrés y crisis médica, en contraposición al manejo del estrés mediante farmacología. Se logró una progresión favorable en la conducta del paciente a lo largo del tratamiento. </p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17510Características fenotípicas y potencial de diferenciación de las células madre mesenquimales gingivales en la hiperglucemia: un estudio exploratorio ex vivo2024-11-07T09:28:33-05:00Suman Basavarajudrveenahr@gmail.comMR Dhakshainidrveenahr@gmail.comAnshukumar Yadavdrveenahr@gmail.comHR Veenadrveenahr@gmail.comRiya Achamma Danieldrveenahr@gmail.com<p><strong>Antededentes:</strong> El uso terapéutico de células madre mesenquimales gingivales (GMSC) como células autólogas puede plantear el desafío de las alteraciones infligidas por el entorno hiperglucémico.<br><strong>Objetivo:</strong> Este estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de la hiperglucemia sobre las características de las GMSC en diabéticos.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se reclutaron y categorizaron 10 pacientes que dieron su consentimiento y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión como prueba (HbA1c > 6,5) y control (HbA1c < 6,0). Los explantes gingivales se obtuvieron del cuello gingival de los dientes, se lavaron, digirieron y cultivaron. Las células se sometieron a observación microscópica para evaluar las características fenotípicas y a citometría de flujo y qRT-PCR para evaluar el potencial de diferenciación. Se evaluaron los marcadores de células madre CD90, CD73, CD105, CD34, CD45, HLA DR y HLA ABC, marcadores de diferenciación osteogénica RUNX2 y OCN, marcadores de diferenciación adipogénica PPARG2 y FABP4 y marcadores de diferenciación condrogénica SOX9 y AGCN.<br><strong>Resultados:</strong> Se encontró que la apariencia microscópica de las células fusiformes era comparable en ambos grupos. Los resultados de la citometría de flujo demostraron expresiones comparables en ambos grupos, siendo las muestras positivas para CD90, CD73, CD105, HLA ABC y negativas para CD34, CD45 y HLA DR. Hubo variaciones en la expresión de los marcadores cuando se evaluaron los potenciales de diferenciación.<br><strong>Conclusiones:</strong> El entorno hiperglucémico no manifestó ningún cambio en las características fenotípicas de las GMSC entre los diabéticos. Sin embargo, la expresión de ciertos marcadores de diferenciación se alteró significativamente en la población de prueba de diabetes incluida. Se están realizando más investigaciones para comprender las GMSC en un entorno hiperglucémico con el objetivo de desarrollar estrategias para optimizar sus implicaciones clínicas.</p>2024-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17515Comparación de dimensiones dentales en modelos desarrollados con procedimientos digitales y modelos en yeso2024-11-08T09:00:20-05:00Hooman Shafaeerangrazir@mums.ac.irFahimeh Farzaneganrangrazir@mums.ac.irBahareh Yaloodbardanrangrazir@mums.ac.irSeyed Hosein Hoseini Zarchrangrazir@mums.ac.irAbdolrasoul Rangrazirangrazir@mums.ac.ir<p>Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo recopilar evidencia sobre la validez y confiabilidad de las mediciones obtenidas a partir de técnicas de impresión digital.<br /><strong>Materiales y Métodos:</strong> Este estudio comparativo se realizó en 31 pacientes. A todos los pacientes se les aplicó escáner intraoral. Para cada paciente, se tomó una impresión de alginato del maxilar superior y posteriormente se extrajo el modelo digital 3D mediante Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) dental. Para la preparación de los modelos de yeso se tomaron impresiones de alginato y se vertieron inmediatamente con yeso dental. En la siguiente etapa, se realizó una comparación entre el escáner intraoral, CBCT y los modelos de yeso en términos de tamaño de diente, ancho dental y dimensiones intraarcada.<br /><strong>Discusión:</strong> Se encontró que la apariencia microscópica de las células fusiformes era comparable en ambos grupos. Los resultados de la citometría de flujo demostraron expresiones comparables en ambos grupos, siendo las muestras positivas para CD90, CD73, CD105, HLA ABC y negativas para CD34, CD45 y HLA DR. Hubo variaciones en la expresión de los marcadores cuando se evaluaron los potenciales de diferenciación.<br /><strong>Conclusión:</strong> Los sistemas digitales como el escáner intraoral y el CBCT son aceptables para uso clínico en términos de precisión.</p>2024-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17517Método in vitro factible para evaluar la infiltración bacteriana en tres sistemas de conexión implante-pilar2024-11-08T10:02:06-05:00Alexandre Cavalcante de Queirozibsuffredini@yahoo.com.brIvana Barbosa Suffrediniibsuffredini@yahoo.com.brJosé Dimas de Oliveiraibsuffredini@yahoo.com.brEduardo Fernandes Bondanibsuffredini@yahoo.com.br<p><strong>Introducción:</strong> La infiltración de microorganismos a través de la interfaz implante-pilar provoca problemas de salud bucal como la periimplantitis, que conduce a la pérdida del implante. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> En el presente trabajo se presenta un nuevo método factible para cuantificar la infiltración de Streptococcus mutans (S. mutans) a través de la brecha de la interfaz implante-pilar. Se probaron el hexágono interno (IH; n = 10), el hexágono externo (EH; n = 10), el cono Morse (MT; n = 10) y un control para cada grupo (n = 1). Se preparó una suspensión de bacterias a 1,5x108 UFC/mL y los implantes se sumergieron individualmente hasta el nivel de conexión, permitiendo que las bacterias entraran en contacto con él. <br><strong>Resultados:</strong> Se retiró el pilar y se realizó recuento de bacterias. Los conjuntos de implantes se probaron en condiciones de crecimiento bacteriano normal y de crecimiento temprano y tardío de biopelículas. Se obtuvieron unidades formadoras de colonias por ml y los resultados se compararon entre grupos. Las diferencias en el recuento bacteriano entre los grupos MT y EH (<em>p</em><0,001) y MT e IH (<em>p</em><0,001) fueron significativamente mayores en el implante tipo MT. Hubo un incremento significativo de la infiltración bacteriana en los MT sometidos a condiciones tardías de crecimiento de biopelículas. Las conexiones EH e IH son más efectivas para prevenir la infiltración bacteriana independientemente de las condiciones de crecimiento<br><strong>Conclusión:</strong> La metodología propuesta es factible para evaluar la infiltración de microorganismos a través de la interfaz implante-pilar.</p>2024-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17562Evaluación de la morfología radicular de primeros premolares mandibulares mediante tomografía computarizada de haz cónico en una población peruana2024-11-15T07:37:06-05:00Olger Benavides-Guzmanluchoarriola@gmail.comYalil Rodríguez-Cárdenasluchoarriola@gmail.comAron Aliaga-del Castilloluchoarriola@gmail.comGustavo Armando Ruíz-Moraluchoarriola@gmail.comLuis Ernesto Arriola-Guillénluchoarriola@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> La morfología del canal radicular de los primeros premolares no siempre es la misma y por ello es fundamental un buen conocimiento de su anatomía dental. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la morfología de las raíces y conductos radiculares de primeros premolares mandibulares en una población peruana mediante tomografía computarizada de haz cónico.<br /><strong>Materiales y Métodos:</strong> Este fue un estudio transversal des-criptivo. Se evaluaron mediante tomografías un total de 370 primeros premolares mandibulares que cumplían con los criterios de inclusión, y se registró el número de raíces y conductos radiculares, la clasificación de Vertucci de la configuración radicular, la edad, el sexo y el lado del diente. Se realizaron las pruebas de chi-cuadrado y una regresión logística binaria (<em>p</em><0,05). <br /><strong>Resultado:</strong> Se presentó una y dos raíces en el 96,2% (n=356) y 3,8% (n=14), respectivamente, de los primeros premolares mandibulares analizados, y un canal estuvo presente en el 67,6% (n=250) y dos canales en el 32,2% (n=119). Se encontró una configuración del conducto radicular tipo I en el 67,6% (n=250) de los casos seguido del tipo V con un 26,2% (n=97). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el número de raíces y conductos (<em>p</em><0.001) y la edad también influyó significativamente en esta variable (<em>p</em>=0.0043). <br /><strong>Conclusión:</strong> La presencia de 1 canal en primeros premolares mandibulares es la más frecuente, aunque existe una prevalencia considerable de 2 en la población estudiada. El número de raíces está asociado al número de canales, teniendo la edad una influencia significativa en estas variables.</p>2024-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17574Evaluación comparativa de enjuague bucal con peróxido de hidrógeno y clorhexidina sobre los niveles de interleucina-1ß salival en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis crónica: ensayo clínico controlado aleatorio2024-11-15T10:10:22-05:00Swet Nishaswetnisha1@gmail.comDebanjan Dasswetnisha1@gmail.comSandip Kulaviswetnisha1@gmail.comPratibha Shashikumarswetnisha1@gmail.com<p>Introducción: La inflamación periodontal causa disbiosis y cambios en la microbiota. La terapia periodontal no quirúrgica (NSPT) ayuda a eliminar la placa y restaurar la salud periodontal. Diversas terapias complementarias, como el uso de enjuague bucal, ayudan a mantener la salud periodontal y reducir la carga inflamatoria.<br>Materiales y Métodos: Un total de 108 sujetos diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis se dividieron en tres grupos: el grupo 1 recibió NSPT y enjuague con enjuague bucal de clorhexidina al 0,2% durante 3 meses, el grupo 2 recibió NSPT y enjuague con enjuague bucal de peróxido de hidrógeno al 1,5% durante 3 meses, y el Grupo 3 recibió NSPT únicamente (grupo de control). Los parámetros clínicos medidos fueron el índice de placa (PI), el índice gingival (GI), el sangrado al sondaje (BOP) y al sondaje (PD) al inicio del estudio, 1, 2, y 3 meses de seguimiento. Los niveles de interleucina 1? en saliva se midieron al inicio y a los 3 meses.<br>Resultado: Los grupos 1, 2 y 3 mostraron una reducción signi-ficativa en IP, GI, BOP y PD al mes y 3 meses de seguimiento (p<0,05). Sin embargo, la comparación intergrupal de los parámetros clínicos mostró una reducción significativa en los grupos 1 y 2 en comparación con grupo 3 (p<0,05). Los niveles de interleucina 1-? salival mostraron una reducción significativa desde el inicio hasta los 3 meses en los tres grupos y la comparación entre grupos no mostró ningún cambio significativo (p>0,05).<br>Conclusión: El enjuague bucal con peróxido de hidrógeno como complemento de la NSPT puede considerarse una medida segura y eficaz para reducir la inflamación periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis crónica.</p>2024-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18390Análisis del conocimiento de los cuidadores principales sobre el riesgo cariogénico implicado en la ingesta de medicamentos líquidos pediátricos2024-12-26T19:00:26-05:00<p><strong>Introducción:</strong> La administración de medicamentos líquidos pediátricos (MLP) es una práctica común en la población infantil y puede estar vinculada al desarrollo de lesiones de caries dental. Sin embargo, la evidencia científica que aborda el conocimiento de los cuidadores acerca de este riesgo cariogénico es escasa. <br><strong>Objetivo:</strong> Este estudio busca determinar el conocimiento de los cuidadores principales de niños de 5 a 12 años sobre el potencial cariogénico asociado al consumo de MLP.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio observacional analítico transversal que incluyó a 152 cuidadores principales de niños en el rango de edad de 5 a 12 años. Se recopiló información sobre la percepción de los cuidadores acerca del riesgo cariogénico de los MLP, así como sobre sus patrones de consumo. Además, se registraron las prácticas de higiene oral y se evaluó el nivel de información proporcionado por los profesionales de la salud.<br><strong>Resultado:</strong> Los hallazgos de la investigación revelaron que un 78,95% de los cuidadores principales desconocen el riesgo cariogénico asociado al consumo de medicamentos líquidos pediátricos (MLP), y un 47,37% de ellos no eran conscientes de la presencia de azúcares en dichos medicamentos. Además, se observó un elevado índice de consumo de MLP, con un 63% de los cuidadores que los utilizaron en el último año. Se destacó la falta de orientaciones por parte de los profesionales de la salud, ya que, un 91,45% de los tutores afirmaron no haber recibido instrucciones sobre el cepillado dental posterior a la administración de los MLP.<br><strong>Conclusión:</strong> Este estudio evidencia un relevante porcentaje de desconocimiento entre los cuidadores principales acerca del riesgo cariogénico asociado a la ingesta de medicamentos líquidos pediátricos. La falta de información y medidas preventivas constituye un desafío significativo para la salud oral de los niños. Es imperativo que los profesionales de la salud proporcionen información detallada y fomenten prácticas de prevención.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18391Efectos de la furcación sobre la supervivencia molar en pacientes sometidos a tratamiento periodontal2024-12-26T19:14:10-05:00Nurul Ain Mohamed Yusofnurul4inmy@gmail.comMohd Azri Mohd Suannurul4inmy@gmail.comRusmizan Yahayanurul4inmy@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Este estudio tiene como objetivo analizar el tiempo de supervivencia de los molares según la clasificación de implicación de la furcación (IF) entre pacientes tratados periodontalmente bajo un programa de cuidado periodontal de apoyo.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio retrospectivo entre 77 pacientes con periodontitis con 240 molares que habían sido sometidos a terapia periodontal y fueron seguidos con terapia periodontal de soporte (TPS) durante al menos cinco años. Los datos de los pacientes con periodontitis se recuperaron de la Historia Clínica de Periodoncia. Los parámetros clínicos de todos los molares involucrados y la modalidad de tratamiento se registraron al inicio y en el TPS.<br><strong>Resultado:</strong> Se extrajeron un total de 69 (28,8%) molares durante la terapia periodontal activa, mientras que 17 (7,1%) se perdieron durante la TPS. La tasa de supervivencia de los molares a 5 años fue del 83,5% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 76,9-88,4) para FI=0 (n=141), del 81,0% (IC del 95%, 56,9-92,4) para FI=I ( n=18), 50,0% (IC 95%, 33,8-64,2) para FI=II (n=21) y 25,0% (IC 95%, 6,9-48,8) para FI=III (n=4). Además, la tasa de supervivencia a 10 años para los molares con FI = III fue del 12,5 % (IC del 95 %, 1,0-39,2), que fue inferior a la de los molares con FI = 0 (77,1 %; IC del 95 %, 69,7-83,0).<br><strong>Conclusión:</strong> La presencia de un alto grado de clasificación FI, especialmente Clase III, se asocia con una menor tasa de supervivencia de los molares entre los pacientes tratados periodontalmente. La retención de los molares es posible a largo plazo mediante un programa de mantenimiento de terapia periodontal.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18392Asociación entre caries de la primera infancia y estado nutricional en niños de un programa social peruano. Un estudio transversal2024-12-26T19:44:30-05:00Tania Padilla-Cácerestpadilla@unap.edu.peVilma Mamani-Coritpadilla@unap.edu.peLuz Caballero-Apazatpadilla@unap.edu.peSheyla Cervantes-Alagóntpadilla@unap.edu.peHeber Arbildo-Vegatpadilla@unap.edu.pe<p><strong>Introducción:</strong> La caries infantil temprana sigue siendo muy prevalente, principalmente en los países en desarrollo, y está relacionada con la calidad de vida de los niños debido a la pérdida temprana de dientes<br>Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre la caries dental y sus consecuencias clínicas sobre el estado nutricional en niños del programa social “Vaso de Leche”, en la ciudad de Puno, Perú, durante el año 2020. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio observacional, estudio des-criptivo-correlacional, transversal; la muestra estuvo conformada por 740 niños entre 1 y 5 años que cumplieron con los criterios de selección, se evaluaron las consecuencias clínicas de la caries dental no tratada mediante el índice PUFA y la prevalencia de caries con d-t; el estado nutricional se determinó mediante el peso y talla del niño según protocolos (NTS N°357 - MINSA/2017/DGIESP; los datos se analizaron con el programa SPSS-v25, la asociación entre variables se evaluó con el chi); -cuadrado, U de Mann-Whitney y Rho de Spearman, considerando significancia a un valor de p<0,05. <br><strong>Resultado:</strong> No se encontró relación significativa cuando se evaluó la caries dental con la condición nutricional (p<0,05). Sin embargo, cuando los valores del índice d-t se relacionaron con la condición nutricional de los niños, se encontró una diferencia significativa (p<0,05). No hubo diferencia significativa con el índice PUFA (p>0,05). <br><strong>Conclusión:</strong> No existe asociación entre caries de la primera infancia y el estado nutricional en niños de 3 a 5 años; sin embargo, se encontró una relación significativa entre los valores del índice d-t y el estado nutricional de los niños.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18402Valoración de los atributos para la elección de un centro odontológico en Trujillo, Perú: pacientes versus odontólogos2024-12-27T14:22:22-05:00Karem Maytee Carranza-Fernándezaasmata1@upao.edu.peÁngel Steven Asmat-Abantoaasmata1@upao.edu.peRosita Elena Espejo-Carreraaasmata1@upao.edu.pe<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la diferencia entre pacientes y odon-tólogos con respecto a la valoración de atributos para la elección de un centro odontológico en Trujillo.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional transversal comparativo con una muestra de 162 odontólogos y 162 pacientes de la provincia Trujillo (Perú). La data fue recogida a través de un cuestionario virtual, sometido a validación por expertos y prueba de confiabilidad. El análisis estadístico se realizó mediante las pruebas U-Mann Whitney y correlación de Spearman, considerando un nivel de significancia del 5%. <br><strong>Resultado:</strong> Los pacientes, con respecto a los odontólogos, mostraron mayor valoración para la elección del centro odon-tológico cuando el profesional es especialista y reconocido (p<0.001); así mismo, cuando se le brindan citas rápidas, se usa tecnología y equipamiento adecuados, se brindan facilidades de pago con precios bajos y consultas gratuitas, y el centro cuenta con estacionamiento y espacios cómodos (p<0.05). Por su parte, los odontólogos consideran que el atributo más valorado por los pacientes es que el profesional sea recomendado (p=0.031).<br><strong>Conclusión:</strong> Para la elección del centro odontológico, los pacientes valoraron en mayor medida los atributos rela-cionados al profesional responsable de la atención y la gestión administrativa. Por otro lado, los odontólogos consideraron preferentemente que el atributo principal para la elección del centro odontológico por parte del paciente es que el odontólogo haya sido recomendado.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18405Efectividad de los adhesivos disponibles comercialmente sobre la retención de prótesis removibles completas mandibulares en el reborde mandibular reabsorbido: un estudio in vitro2024-12-27T14:48:35-05:00Indumathi Sivakumarcherub2008@gmail.comTan Qing Wencherub2008@gmail.comSara Luay Thanooncherub2008@gmail.comShivanii Prabakarencherub2008@gmail.com Timothy Teo Yiicherub2008@gmail.comThanesh Sinnathambycherub2008@gmail.com<p><strong>Introducción:</strong> Los adhesivos para prótesis dentales son alternativas utilizadas para mejorar la retención, la estabilidad, la comodidad y la satisfacción en los pacientes con prótesis completas. La evidencia sobre la efectividad de los adhesivos para prótesis dentales en los rebordes mandibulares reabsorbidos es escasa. Entre los muchos adhesivos para prótesis dentales disponibles comercialmente, sigue estando en disputa cuál es el material ideal para el reborde mandibular severamente reabsorbido. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de diferentes cantidades de cuatro adhesivos para prótesis dentales disponibles comercialmente sobre la retención de prótesis dentales completas mandibulares en reborde mandibular reabsorbido severamente.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se fabricó un modelo de reborde mandibular edéntulo reabsorbido en resina acrílica. Se hizo una base para la prótesis y se le colocaron tres bucles. Se probaron cuatro adhesivos para dentaduras postizas disponibles comercialmente (Fixodent, Perlie White, Fiftydent y Polident) en cantidades de 0,2 g, 0,4 g, 0,6 g, 0,8 g y 1,0 g. El modelo de resina acrílica se humedeció uniformemente con 1 ml de agua y se aplicó la cantidad correspondiente de material adhesivo sobre la base de la dentadura. La máquina de prueba universal enganchó los bucles fijados en la base de la dentadura postiza y aplicó la fuerza de desplazamiento vertical. Se registraron los valores máximos de fuerza de desplazamiento vertical para cada material adhesivo para dentaduras postizas en diferentes cantidades. El cálculo estadístico se realizó utilizando Kruskal Wallis con corrección post hoc de Bonferroni. <br><strong>Resultado:</strong> Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores medios de la fuerza de desplazamiento vertical para cantidades de 0,2 g, 0,4 g, 0,6 g y 1,0 g (p<0,05) entre los cuatro materiales adhesivos para prótesis dentales probados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon cuatro adhesivos para prótesis dentales entre sí en diferentes cantidades (p<0,05). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre diferentes cantidades en los cuatro adhesivos para prótesis (p<0,05).<br><strong>Conclusión:</strong> De los cuatro materiales probados, Polident mostró mayor efectividad a 0,6 g y 0,8 g, Fittydent a 0,6 g, 0,8 g y 1 g, Fixodent a 0,4 g y 0,6 g y Perlie White a 1 g y 0,8 g para resistir fuerzas de desplazamiento vertical en la cresta mandibular severamente reabsorbida. El uso de una cantidad adecuada de adhesivo para dentaduras postizas permite una retención adecuada de la dentadura postiza; El reemplazo de este adhesivo es necesario una vez al día.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18412Antropometría nasolabial mediante reconstrucción con tomografía computarizada 3D: Estudio de referencia para la corrección nasolabial en niños Indonesios con fisura labiopalatina2024-12-29T15:30:40-05:00Erli Sarilitaerli.sarilita@fkg.unpad.ac.idHarry Galuh Nugrahaerli.sarilita@fkg.unpad.ac.idNani Murniatierli.sarilita@fkg.unpad.ac.idEndang Sjamsudinerli.sarilita@fkg.unpad.ac.idHarmas Yazid Yusuferli.sarilita@fkg.unpad.ac.id<p><strong>Antecedentes:</strong> La estructura nasolabial normal de bebés y niños de grupos de ascendencia de Asia oriental, específicamente de Indonesia, ha sido menos explorada en la literatura. Este estudio antropométrico se utiliza como guía en la reparación del labio en pacientes con fisuras. Este estudio retrospectivo utilizó imágenes de tomografía computarizada archivadas de la población indonesia.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se extrajeron los registros de tomografía computarizada de niños menores de 5 años de un hospital provincial. Luego, las imágenes se filtraron según los criterios de inclusión y exclusión y luego se reconstruyeron los cortes 2D utilizando el software de código abierto Invesalius. Luego se midieron veinticinco parámetros nasolabiales variables de la estructura nasolabial en el modo renderizado 3D. Se excluyeron imágenes con dismórfica craneofacial y cánula que pasa sobre la estructura nasolabial. Los resultados se resumen mediante estadística descriptiva.<br><strong>Resultado:</strong> En este estudio se incluyeron catorce de 128 imágenes de TC. Las muestras se dividieron en dos grupos de edad: 0-12 meses y 25-54 meses. Hubo una correlación positiva de moderada a fuerte entre la edad y todas las variables nasolabiales, que fueron estadísticamente significativas (p<0,05) excepto la longitud nasal, la circunferencia de las narinas, el ancho de la columela, el ancho del filtrum superior, la altura de la columna del filtrum y la altura cutánea del labio superior.<br><strong>Conclusión:</strong> Este estudio describió las medidas antropométricas de estructuras nasolabiales normales como base para la cirugía de corrección de labios. Sin embargo, para obtener directrices antropométricas más precisas, son deseables más estudios con tamaños de muestra más grandes. Aunque la reparación quirúrgica del labio normalmente se realiza dentro del primer año de vida, en algunos casos la cirugía se realiza después de la infancia.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18414Influencia de diferentes opacidades y la técnica de estratificación de resinas compuestas de nanotecnología en la longitud de onda e intensidad de fluorescencia: estudio in vitro2024-12-29T15:55:32-05:00Carla Portocarrero-Florescarladaniela380@hotmail.comThais Alcandrécarladaniela380@hotmail.com Alberth Correa-Medinacarladaniela380@hotmail.com<p><strong>Objetive:</strong> Evaluar la influencia de la opacidad y de la técnica de estratificación en la fluorescencia de diferentes resinas compuestas.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se evaluó in vitro 2 opacidades (Esmalte y Dentina) y la técnica de estratificación (Esmalte + Dentina) de las resinas compuestas: Filtek® Z350 y Palfique LX5. Se fabricaron discos de resina compuesta, utilizando una matriz preformada de 10 mm de diámetro y 0,5 mm de grosor para los grupos de opacidad única y 10 mm de grosor para los grupos de técnica estratificada, utilizando 2 capas de 0,5 mm de cada opacidad (n = 5). Los especímenes se analizaron mediante el método de Espectroscopía Raman. Los datos se analizaron utilizando la prueba de Kruskall-wallis y Prueba U de Mann Whitney. <br><strong>Resultado:</strong> Al evaluar la intensidad de fluorescencia no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los pares: Técnica estratificada versus Opacidad Esmalte para ambas marcas de resina compuesta Filtek® Z350 y para Palfique LX5® (p2 > 0,05). Para longitud de onda no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los pares: Técnica estratificada <em>versus</em> Opacidad Esmalte y Técnica estratificada VS Opacidad Dentina para ambas resinas compuesta Filtek® Z350 y Palfique LX5® (p2> 0,05).<br><strong>Conclusión:</strong> La intensidad de fluorescencia de la técnica estratificada es similar a la opacidad Esmalte para ambas resinas compuestas. De igual manera la longitud de onda de la técnica estratificada es similar a la opacidad Esmalte y opacidad Dentina para ambas marcas.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18416Cambios en la ingesta de alimentos, peso corporal y síntesis de amilasa salival en la glándula submandibular de ratas wistar tratadas con Bevacizumab y Citostáticos2024-12-29T18:23:02-05:00Claudio Gastón Dubersarskymarcelo.mazzeo@unc.edu.arEvelin Bachmeiermarcelo.mazzeo@unc.edu.arCatalina Melchora Franciamarcelo.mazzeo@unc.edu.arMaría Angélica Rivoiramarcelo.mazzeo@unc.edu.arDaniela Josefina Portamarcelo.mazzeo@unc.edu.arMabel Noemí Brunottomarcelo.mazzeo@unc.edu.arMarcelo Adrián Mazzeomarcelo.mazzeo@unc.edu.ar<p><strong>Antecedentes:</strong> Bevacizumab, junto con 5-fluorouracilo y oxaliplatino, inhiben el crecimiento microvascular de los vasos sanguíneos tumorales y la proliferación tumoral. Pocos reportes establecen el efecto de estos esquemas terapéuticos sobre las glándulas salivales. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se evaluaron el consumo de alimentos, el peso corporal y la actividad de amilasa salival en la glándula submandibular de ratas Wistar macho adultas, de tres meses de edad con 350/400 gramos de peso corporal, bajo ciclos de luz/oscuridad de 12 horas respectivamente, se dividieron en los siguientes grupos experimentales: G1) Grupo control, G2) Grupo tratado con 5-Fluorouracilo y Leucovorina cálcica. , G3) Grupo tratado con bevacizumab, G4) Grupo tratado con oxaliplatino, G5) Grupo tratado con bevacizumab, oxaliplatino, 5-fluorouracilo y leucovorina cálcica y G6) Grupo tratado con alimentación emparejada sin fármacos. La evaluación del efecto del tratamiento se realizó mediante ANOVA unidireccional. Se estableció un valor de p<0,05 para significación estadística. <br><strong>Resultado:</strong> La actividad de amilasa salival en homogeneizado de glándula fue G1: 137,9 ± 4,64, G2: 60,95 ± 4,64, G3: 120,93 ± 4,96, G4: 26,17 ± 4,64, G5: 10,77 ± 4,64 y G6: 82,87 ± 4,64 U/mg de proteína (media ± S.E.). La actividad de amilasa en el grupo G1 fue mayor en relación con los otros grupos experimentales p<0,0001. <br><strong>Conclusión:</strong> Los fármacos 5-fluorouracilo y oxaliplatino alteraron la actividad de la amilasa salival mediante gránulos serosos de la glándula submandibular interpretados como un mecanismo de deterioro de la función acinar. Bevacizumab administrado de forma aislada no alteró la actividad de la amilasa salival en comparación con el grupo de control. Mientras que la menor ingesta del grupo de alimentación combinada afectó la actividad de la amilasa salival en comparación con el grupo de control, el efecto fue significativamente mayor en los animales tratados con los medicamentos oncológicos utilizados en el grupo. modelo animal actual.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18417Efecto de la adición de flúor a la Camellia sinensis frente a la erosión de dentina generada por ácidos no bacterianos2024-12-29T19:46:05-05:00Ricardo Reyes-Mansilladramosp@unmsm.edu.peDonald Ramos-Perfectodramosp@unmsm.edu.peLuis Maita-Vélizdramosp@unmsm.edu.pe Eduardo López-Págandramosp@unmsm.edu.peLuis Maita-Castañedadramosp@unmsm.edu.pe<p><strong>Introducción:</strong> Los productos naturales son una opción para ser usados en diferentes afecciones en la cavidad bucal, como lo podría ser la Camellia sinensis, que por sus diferentes propiedades sería de beneficio en la erosión de la superficie dental. <br><strong>Objetivo:</strong> Determinar el efecto del extracto de Camellia sinensis (C. sinensis) adicionado con flúor frente a la acción erosiva de ácidos no bacterianos en la superficie de la dentina humana. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio cuasi experimental, pros-pectivo, longitudinal e in vitro, constituido por 50 muestras de dentina de dientes permanentes, que se clasificaron en 5 grupos de estudio: Agua destilada, ácido clorhídrico, extracto de C. sinensis a 2%, fluoruro de sodio al 2% y extracto de C. sinensis a 2% adicionado con fluoruro de sodio al 2%. Se evaluó la rugosidad superficial de cada muestra con el rugosímetro digital SRT6200, obteniéndose una rugosidad media total y se realizaron las mediciones en dos momentos. <br><strong>Resultado:</strong> Se observó que el extracto de C. sinensis al 2%, el fluoruro de sodio al 2% y el extracto de C. sinensis adicionado con fluoruro de sodio al 2%, presentaron una variación de la rugosidad superficial entre el antes y el después, no siendo esta significativa (p<0.05) en todos los casos. Cabe resaltar que el grupo C. sinensis más fluoruro de sodio, es el que obtuvo una mejor variación de la media de rugosidad superficial, que los otros grupos estudiados. <br><strong>Conclusión: </strong>El extracto de C. sinensis al 2%, el fluoruro de sodio al 2% y la combinación de ambos compuestos demostraron un efecto inhibitorio frente a la acción erosiva del ácido clorhídrico (0,01 M) en la superficie de dentina, no presentando una diferencia estadísticamente significativa en los resultados.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17563Análisis de longitud de obturación del conducto radicular en tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado de odontología2024-11-15T08:18:14-05:00Joaquín Lucero-Morajlucerom@uft.eduAlanis Galaz-Cabrerajlucerom@uft.eduAntonia Espinoza-Romerojlucerom@uft.edu<p><strong>Introducción:</strong> Estudio observacional transversal cuyo propósito fue analizar la longitud de obturación del conducto radicular, de acuerdo a los criterios de Barrieshi-Nussair, en tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022.<br><strong>Resultado:</strong> Un 88,5% obtuvo una longitud de obturación aceptable, 6,7% sobreobturados y 4,8% subobturados. En cuanto al ciclo de estudio, en 4<sup>to</sup> año se encontró un 77,8% de tratamientos endodónticos con longitud de obturación aceptable; en 5<sup>to</sup>, 89,4%; y en 6<sup>to</sup>, 90%. En maxilar inferior, 89,3% fueron aceptables y en maxilar superior, 88,2%. En el grupo incisivos, 83,3% obtuvo una longitud de obturación aceptable, el 100% en caninos y 89,1% en premolares. <br><strong>Conclusión:</strong> Los resultados obtenidos en el estudio fueron superiores a algunos descritos en Medio Oriente, menores o similares a los encontrados en Europa; y similares a otros reportados en Chile. En todas las variables, según los criterios de Barrieshi-Nusair el porcentaje de longitud de obturación aceptable fue predominante (77,8% para 4<sup>to</sup>, 89,4% para 5<sup>to</sup>, 90% para 6<sup>to</sup>, 89,3% para maxilar inferior, 88,2% para maxilar superior, 83,3% para incisivos, 100% para caninos y 89,1% para premolares). Este alto porcentaje de tratamientos aceptables puede deberse, entre otros factores, al uso del localizador apical electrónico y acompañamiento de especialistas durante la formación de pregrado y la ejecución del tratamiento endodóntico. </p>2024-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17539Características del Buccal Shelf para la instalación de microtornillos en individuos chilenos de 15-45 años: Estudio descriptivo2024-11-13T06:34:42-05:00Lourdes Wangroyonarte@miuandes.clRodrigo Oyonarteroyonarte@miuandes.clRaimundo Carmonaroyonarte@miuandes.clCarolina Bidartroyonarte@miuandes.clGianfranco Battagliaroyonarte@miuandes.cl<p><strong>Introducción:</strong> Los minitornillos de uso ortodóncico per-miten lograr objetivos terapéuticos complejos de forma conservadora, por lo que su uso en la práctica clínica ha aumentado considerablemente en los últimos años. El aspecto más importante por considerar es la estabilidad al instalarlo, relacionada al espesor del hueso cortical de la zona donde se implanta. En la mandíbula, se ha visto que el área de mayor tasa de éxito es la del balcón vestibular o buccal shelf (BS). Diversos estudios han propuesto variación de su ubicación y espesor óseo según características de cada paciente.<strong> Objetivo:</strong> Describir las características del balcón vestibular mandibular (buccal shelf o BS) a través de estudio de CBCT en individuos entre 15-45 años de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. <br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se analizaron imágenes de CBCT de cabeza completa de 159 pacientes de entre 15 a 45 años, categorizados en 3 grupos clasificados según edad entre 15-24 años; 25-34 años; 35-45 años. El patrón facial de los pacientes fue medido en base al ángulo S-N-Go-Gn de Steiner, donde se clasificó en tres rangos; menor a 30 grados, entre 30 y 34 grados, mayor a 34 grados y se analizaron con el software BlueSkyPlan4. Para las pruebas estadísticas primero se analizó la normalidad en la distribución de los datos a través de la prueba Shapiro-Wilk. Para la comparación entre variables se utilizó el test de Kruskal Wallis con la prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se utilizó el programa Horos v.3.3.5 para mediciones de espesor cortical alveolar y el ángulo formado por el contorno cortical del BS en relación con el eje axial del molar respectivo. Todas las imágenes fueron obtenidas con un equipo radiológico Tomógrafo KODAK 9500, almacenadas en archivos con formato DICOM.<br><strong>Resultado:</strong> La distancia desde la cortical a la raíz dentaria aumenta desde mesial a distal y a medida que aumenta la profundidad. Al evaluar la distancia desde la cortical hasta el nervio alveolar inferior, también aumenta de mesial a distal, pero disminuye a medida que aumenta la profundidad del sitio. Siendo los lugares de mayor distancia desde la cortical vestibular del sitio distal del segundo molar mandibular a los 7 mm de profundidad hasta la raíz del mismo diente y, también, la cortical vestibular del sitio distal del segundo molar mandibular a los 5mm de profundidad hasta el nervio alveolar.<br><strong>Conclusión:</strong> A medida que nos desplazamos de mesial a distal en esta área aumenta tanto la pendiente del balcón vestibular, haciéndose más plana, así como la distancia a la raíz molar y nervio alveolar mandibular medidos desde la cortical alveolar, esto puede responder al principio de crecimiento mandibular y a características fisiológicas de la zona mandibular posterior. Diferentes patrones faciales presentan diferencias en la ana-tomía del balcón vestibular, principalmente en el ángulo de esta, no así en el espesor de hueso cortical alveolar de esta zona. Es importante considerar que las variaciones encontradas en otros estudios pueden deberse a diferencias raciales principalmente.</p>2024-03-25T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Lourdes Wang, Rodrigo Oyonarte, Raimundo Carmona, Carolina Bidart, Gianfranco Battagliahttps://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17542Evaluación de la percepción del dolor y de la pérdida de esmalte mediante dos técnicas diferentes de descementado: Un ensayo controlado aleatorizado2024-11-13T09:38:34-05:00Lakshmi Niharika Ubbarapumandavabruno9@gmail.comGowri Sankar Singarajumandavabruno9@gmail.comGanugapanta Vivek Reddymandavabruno9@gmail.comPerala Johnsonmandavabruno9@gmail.comKiran. K. Kumarimandavabruno9@gmail.comPrasad Mandavamandavabruno9@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el nivel de incomodidad que experimentan los pacientes durante el procedimiento de desconsolidación de los brackets utilizando dos instrumentos de desprendimiento diferentes, así como determinar la frecuencia de daño iatrogénico del esmalte después del desprendimiento.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se distribuyó aleatoriamente a un total de 50 pacientes que necesitaban despegar los brackets en dos grupos iguales de 25 cada uno mediante el método SNOSE. El grupo A (GDC Bracket Remover # Straight Plier (3000/83)) y el grupo B (#095-S - Bracket and Adhesive Removing Plier. Orthopli, Philadelphia, Pa) se utilizaron para el desprendimiento mediante un procedimiento estándar. Se les entregó a los pacientes una hoja de trabajo de percepción del dolor con una escala analógica visual (EAV) para anotar el dolor/incomodidad que experimentaban. La cantidad de esmalte residual adherido a la almohadilla de la base del bracket se evaluó mediante un mapeo elemental utilizando la técnica de microscopía electrónica de barrido retrodispersada. Se utilizaron la prueba U de Mann Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis para analizar la percepción del dolor. Los puntajes del índice de remanente adhesivo del bracket (BARI) y del índice de remanente adhesivo (ARI) se analizaron utilizando la prueba de Chi-cuadrado.<br><strong>Resultado:</strong> La percepción del dolor con el alicate para des-cementar brackets y adhesivo ORTHOPLI (22,5) fue menor en comparación con el alicate GDC (30) y estadísticamente significativa. Los puntajes BARI mostraron una mayor pérdida de esmalte en el grupo B (39,8%) en comparación con el grupo A. Los puntajes ARI mostraron una menor cantidad de adhesivo adherido a la superficie del diente en el grupo B (58%) en comparación con el grupo A. Mientras que el porcentaje de esmalte adherido a la base del bracket de ambos grupos no mostró diferencias significativas.<br><strong>Conclusión:</strong> El alicate para descementar brackets y adhesivo ORTHOPLI es más efectivo para descementar, ya que causa com-parativamente menos dolor y adhesivo adherido a la superficie del diente.</p>2024-03-03T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17549Efectos a Corto Plazo de la Rehabilitación Prostodóncica Sobre la Ingesta Dietética y el Índice de Masa Corporal en Pacientes Edéntulos en Malasia2024-11-14T07:57:23-05:00Ayesha Jubapuasdenticojubapu@gmail.comErum Zainasdenticojubapu@gmail.comNancy Farghalasdenticojubapu@gmail.comShahistha Dasnadiasdenticojubapu@gmail.comNur Atikahasdenticojubapu@gmail.com Nur Khairina Aimanasdenticojubapu@gmail.com<p><strong>Antecedentes: </strong>El edentulismo en la población de edad avanzada se ha relacionado con cambios en la ingesta de alimentos y deficiencias nutricionales, ya que tiene un impacto mensurable en la masticación. Proporcionar prótesis dentales ayuda a mejorar la capacidad de masticación y la ingesta dietética de los ancianos, mejorando así su estado físico. <strong>Objetivo:</strong> Los objetivos de este estudio fueron identificar los cambios preliminares en el estado físico de los pacientes edéntulos, identificar los cambios en la ingesta calórica y examinar la asociación entre la ingesta calórica y el estado físico de los individuos edéntulos antes y después de la rehabilitación protésica.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Este estudio transversal involucró a 39 pacientes. Los parámetros utilizados para realizar el estudio para evaluar y comparar la ingesta dietética con el estado físico fueron el examen clínico extraoral e intraoral de los pacientes, los registros antropométrico incluyendo el índice de masa corporal (IMC) y el método de recordatorio dietético de 24 horas. El primer nivel de análisis se realizó utilizando estadísticas descriptivas y el segundo nivel de análisis se realizó utilizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson. <br><strong>Resultado:</strong> Hubo un aumento en la ingesta calórica en el 51,3% de los pacientes después de la rehabilitación protésica. Mientras tanto, el 28,2% tuvo una disminución en la ingesta calórica y el 20,5% no mostró diferencias en su ingesta calórica. Para la asociación entre la ingesta calórica y el estado físico, el 33,3% mostró un aumento en la ingesta calórica y el IMC normal. Mientras que el 25,6% mostró una disminución en la ingesta calórica con el IMC normal después de la rehabilitación, el 15,4% no tuvo cambios en su ingesta calórica con el IMC normal.<br><strong>Conclusión:</strong> La mayoría de los pacientes edéntulos tanto antes como después de la rehabilitación protésica tuvieron una ingesta calórica menor a la recomendada. No hubo diferencias significativas entre la ingesta calórica y el estado físico de los pacientes después de la rehabilitación protésica.</p>2024-03-01T00:00:00-05:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18431Determinación de la rugosidad y dureza de la superficie de un revestimiento blando a base de silicona mollosil incorporada con aceite esencial de bergamota2025-01-02T12:29:35-05:00Hawraa Khalid Azizlawa2246@gmail.comAlaa Ezat abdul almajeed.lawa2246@gmail.com<p><strong>Antecedentes:</strong> Recientemente, la incorporación de extractos de plantas medicinales en biomateriales ha ganado atención como una alternativa natural con importantes propiedades antifúngicas. El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto de la adición de dos concentraciones diferentes de aceite esencial de bergamota (AEB) en la rugosidad y dureza superficial de material de revestimiento blando curado en frío a base de silicona.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> El estudio consistió en tres grupos de material de revestimiento blando curado en frío de silicona mollosil, cada grupo consta de 10 muestras: grupo 1 (control) revestimiento blando solo; grupo 2 con 5% de AEB añadido al catalizador de revestimiento blando de silicona; y grupo 3 con 6% de AEB añadido al catalizador de revestimiento blando de silicona. Se prepararon treinta muestras para las diferentes pruebas utilizadas en este estudio. Las muestras se dividieron según las pruebas en dos grupos principales: dureza superficial y pruebas de rugosidad superficial. <br><strong>Resultado:</strong> Las pruebas de rugosidad de la superficie mostraron que los grupos de control y 5% AEB tuvieron un valor medio más bajo que el grupo 6% AEB que mostró una rugosidad más alta, y el grupo experimental con 5% AEB mostró el valor medio más bajo, con una diferencia no significativa entre los grupos. Los resultados de la prueba de dureza Shore A mostraron que el valor medio más alto se encontró para el grupo de control y los grupos 5% y 6% AEB mostraron valores medios de dureza más bajos.<br><strong>Conclusión:</strong> La incorporación de aceite esencial de bergamota no tuvo efecto sobre la rugosidad de la superficie del revestimiento blando mientras que redujo la dureza de la superficie del material del revestimiento.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18449Procalcitonin Levels In Individuals With Or Without Type 2 Diabetes Mellitus- A Cross-Sectional Study In Stage II Periodontitis Patients2025-01-03T08:13:39-05:00Soniya Dharmadhikarimithra.sidharthan@gmail.comGopalakrishnan Dharmarajanmithra.sidharthan@gmail.comSangamithra Sidharthanmithra.sidharthan@gmail.comSantosh Martandemithra.sidharthan@gmail.com Chetanamithra.sidharthan@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio actual es evaluar y comparar las concentraciones de procalcitonina (ProCT) tanto en suero como en líquido crevicular gingival (GCF) de individuos con y sin diabetes mellitus tipo II controlada en relación con la salud y la enfermedad periodontal.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> En este estudio, 40 sujetos se dividieron en cuatro grupos: 10 individuos con salud gingival (Grupo 1), 10 con diabetes mellitus tipo II (Grupo 2), 10 con periodontitis en estadio 2 y diabetes mellitus tipo II (Grupo 3) y 10 con periodontitis en estadio 2 (Grupo 4). Se registraron los parámetros periodontales basales, como el índice gingival, la profundidad de la bolsa de sondaje y el nivel de inserción clínica, para cada sujeto. Además, se recogieron muestras de GCF y suero, y se cuantificaron los niveles de ProCT mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA).<br><strong>Resultado:</strong> Se observó que los sujetos con periodontitis en estadio 2 y diabetes mellitus tipo II tenían niveles medios más elevados de GCF y ProCT sérico en comparación con los pacientes sanos y aquellos con periodontitis o diabetes mellitus únicamente. Además, se encontró que los niveles de ProCT eran más elevados en sujetos con diabetes mellitus tipo II en comparación con los no diabéticos. Los niveles séricos de ProCT también fueron más elevados que los niveles de GCF.<br><strong>Conclusión:</strong> Nuestros hallazgos sugieren que ProCT es un indicador fiable de la inflamación sistémica y local. Se observaron niveles elevados de ProCT en individuos con diabetes mellitus tipo II, tanto en suero como en GCF. Sin embargo, la inflamación local aumenta significativamente la concentración de esta proteína.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 https://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18500Relación entre la enfermedad periodontal y el bajo peso al nacer: Un estudio de cohorte prospectivo (Pathway analysis)2025-01-06T07:03:50-05:00Masoomeh KheirkhahiShadi.farshad1374@gmail.comMohammad Mahdi FarshadShadi.farshad1374@gmail.comAfshin Khorsand Shadi.farshad1374@gmail.com Ahmad Reza ShamshiriShadi.farshad1374@gmail.comFatemeh Farshad Shadi.farshad1374@gmail.com<p><strong>Objetivo:</strong> El estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de las enfermedades periodontales durante el embarazo e identificar los posibles factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. <br><strong>Materiales y métodos:</strong> Este estudio de cohorte prospectivo se realizó en madres embarazadas en el segundo trimestre del embarazo. La muestra final incluyó a 275 mujeres. Se examinó la severidad de gingivitis, placa, sarro y la pérdida de inserción alrededor de 6 dientes de Ramfjord. Después del tiempo estimado de parto, realizamos un seguimiento telefónico para preguntar sobre el resultado del parto y el peso del bebé al nacer. La regresión logística y el análisis de trayectoria sirvieron para encontrar la relación entre las variables y el bajo peso al nacer.<br><strong>Resultado:</strong> Alrededor de 190 casos en total, 275 estaban en el rango de 25 a 34. Hubo una relación significativa entre el bajo peso al nacer y la suplementación de calcio, la edad gestacional de 37 a 42 semanas, la hipertensión gestacional, el asma durante el embarazo, la pérdida de inserción grave, el sarro grave en los dientes de Ramfjord y el sangrado grave al sondaje (p< 0,05). El análisis de regresión logística múltiple mostró una relación significativa entre el bajo peso al nacer y el peso de la madre menor de 60 kg (odds ratio ajustado = 4,66), la suplementación con calcio (odds ratio ajustado = 3,00), la hipertensión gestacional (odds ratio ajustado = 0,16), el sangrado al sondaje (odds ratio ajustado = 8,57), el sangrado máximo al sondaje (odds ratio ajustado = 29,56; valor p< 0,05). La educación materna, la edad gestacional y la diabetes materna afectan directamente el bajo peso al nacer. Por el contrario, la edad materna, la falta de ácido fólico y suplementación con calcio, la hipertensión gestacional, el cepillado regular y la pérdida de inserción afectaron indirectamente el análisis del modelo conceptual (valor p< 0,05).<br><strong>Conclusión:</strong> Este estudio destacó la asociación significativa entre la enfermedad periodontal y el bajo peso al nacer.</p>2024-03-31T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024