“Esta tierra tan enconada”: reports from the Gobernación del Tucumán, Juríes, and Diaguitas from San Salvador de Jujuy. The exercise of jurisdiction in a context of rebellions (Mid-17th Century)
DOI:
https://doi.org/10.29393/RH32-3TECO10003Keywords:
Rebellion, Indigenous, Jurisdiction, Ancient Regime, Territory, JujuyAbstract
ABSTRACT
The early history of the Gobernación del Tucumán, Juríes, and Diaguitas, located in the southern part of the Vice-royalty of Peru, was marked by 130 years of indigenous resistance. This long conflict inevitably influenced all contemporary representations and perceptions of the region and its cities. This study proposes to examine the behavior of the city of San Salvador de Jujuy within this context, following the principles of the Ancient Regime. Our focus is on examining the rise of indigenous groups, geographical features and local population, the meaning of Gobernación, and the city's relationship with the Spanish Crown, all within the framework of ongoing uprisings. We posit that interpreting both the city and the associated indigenous groups as a corporative entity, will provide a deeper understanding of the region's unique dynamics and the broader colonial project. Although this topic has extensive implications, our study will be confined to analyzing documents issued by the jurisdiction of San Salvador de Jujuy, sourced from the Historical Archive of the Province of Jujuy. This will be complemented by additional broader documents.
Downloads
References
Fuentes
Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy, Marquesado, Caja 1 Carpeta 56
Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy, Marquesado, Caja 8 Carpeta 257
Archivo de Tribunales de Jujuy, legajo 564.
Archivo General de la Nación, Documentos Diversos, L.11, E. 20 147
Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, CACh 935.
Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, CACh 936.
Archivo General de Indias, Charcas, 122
Bibliografía
Absi, Pascale. Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: IFEA, 2005.
Agüero, Alejandro. Castigar y perdonar cuando conviene a la república. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Agüero, Alejandro. «Ciudad y poder político en el Antiguo Régimen. La tradición castellana». En El derecho local en la periferia de la Monarquía Hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo, siglos XVI- XVIII, coordinado por Tau Anzoátegui, Víctor y Agüero, Alejandro, 121-184. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 2013.
Agüero, Alejandro. «Las repúblicas en el orden de la monarquía. Las ciudades en el discurso jurídico hispano del siglo XVIII», Prudentia Iuris, n° 96 (2023): 1-25, doi: https://doi.org/10.46553/prudentia.96.2023.9.
Barriera, Darío. Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573- 1640. Santa Fe: Museo Histórico Provincia de Santa Fe, 2013.
Barriera, Darío. Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (siglos XVI- XIX). Buenos Aires: Prometeo, 2019.
Benedetti, Alejandro y Jorge, Tomassi. Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico. Buenos Aires: UBA FFyL, 2014.
Boixadós, Roxana. «Rebeldes, soldados y cautivos. Etnografía de un episodio en la frontera de guerra del valle Calchaquí (1634)». En Resistencias, conflictos y negociaciones. El valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad, compilado por Rodríguez, Lorena, 93-121. Rosario: Prohistoria, 2011.
Carmignani, Leticia. «Exploración, Invasión y Enfrentamientos Entre Huestes. Lenta y Conflictiva Conformación De La Gobernación Del Tucumán (1535-1563)», Andes, Antropología e Historia 2, n° 29 (2018): 1-41, acceso el 24 de abril de 2024, https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php /Andes/article/view/695/671.
Costa, Pietro. «El problema de la representación histórica política: una perspectiva histórica». En La representación en el derecho, coordinado por Del Aguila Tejerina, Rafael, 15- 62. Madrid: Anuario de la facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid 8, UAM BOE, 2004.
Farberman, Judith y Roxana Boixadós. «Sociedades Indígenas y encomienda en el Tucumán colonial. Un análisis comparado de la Visita de Luján de Vargas». Revista de Indias LXVI, n° 238 (2006): 601-628, doi: https://doi.org/10.3989/revindias.
Farberman, Judith y Raquel Gil Montero, Los pueblos de indios del Tucumán colonial, pervivencia y desestructuración. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional de Jujuy, 2002.
Ferrari Bisceglia, Natalia y Roxana Boixadós. «Relatos de la guerra calchaquí. Las cartas al rey del gobernador Albornoz y otras fuentes en la relectura del proceso rebelde en la gobernación del Tucumán (1630-1637)», Mundos de Antes 16, n° 2 (2022): 271-304, https://doi.org/10.59516/ mda.v16.246.
Garriga, Carlos. «¿Cómo escribir una historia “descolonizada” del derecho en América Latina?». En Antidora. Homenaje a Bartolomé Clavero, coordinado por Vallejo Jesús y Martín Sebastián, 325-376. Pamplona: Universidad de Sevilla-Thomson Reuters Aranzadi, 2019.
Giudicelli, Christophe. «Calchaquí ou le syndrome de Ferdinandea». Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 25 novembre 2009, acceso el 2 de mayo de 2024, http://journals.openedition.org/nuevomundo/57650.
Hespanha, Antonio Manuel. La gracia del Derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios constitucionales, 1993.
Lorandi, Ana María. «Las rebeliones indígenas». En Nueva Historia Argentina, Tomo II La sociedad colonial, dirigida por Tandeter, Enrique, 285-330. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000.
Lorandi, Ana María. El Tucumán colonial y Charcas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1997.
Lorandi, Ana María. «El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial». Revista Andina 6, n° 1 (1988): 135-173. Cusco, Perú, Centro Bartolomé de las Casas.
Lorandi, Ana María. De quimeras, rebeliones y utopías. La gesta del Inka Pedro Bohorques. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997.
Madrazo, Guillermo. Hacienda y encomienda en los Andes. La Puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Buenos Aires: Fondo Editorial, 1982
Moriconi, Miriam. Configuraciones eclesiásticas del territorio santafesino en el siglo XVIII. Rosario: Universidad de Rosario, 2014.
Morong Reyes, Germán. Saberes hegemónicos y dominio colonial. Los indios en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo (1567). Rosario: Prohistoria, 2016.
Oliveto, Lía Guillermina. Historia de los valles de Tarija. Conquistas, territorialidades y relaciones interétnicas, siglo XV al XVII. Tarija: Fondo Editorial Concejo Municipal de Tarija, 2023.
Oyarzábal, María Cecilia. «Acerca de la justicia interétnica en perspectiva de la cultura jurisdiccional. Los trayectos entre Jujuy y la Audiencia de Charcas, siglo XVI». Autoctonía. Revista De Ciencias Sociales E Historia 4, n° 2 (2020): 181-193, doi: http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v4i2.158.
Oyarzábal, María Cecilia. Ordenar una sociedad mestiza. Justicia andino- colonial en el Jujuy del siglo XVII. Rosario: Prohistoria, 2023.
Oyarzábal, María Cecilia. «Los naturales de América frente al Derecho peninsular. Las posibilidades interpretativas que proponen el casuismo y la costumbre». En Travesías en la Historia del Derecho argentino. Tributos a Víctor Tau Anzoátegui, forjador de puentes historiográficos, editado por Angeli, Sergio y Jorge Núñez, 235-262. Madrid: Universidad Carlos III, 2024.
Palomeque, Silvia. «La historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-16662)», Andes 17 (2006): 139-194, acceso el 10 de mayo de 2024, http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=12701704.
Quijano, Aníbal. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2014.
Quiroga, Laura. «El valle del Bolsón (siglos XVII- XVIII). La formación de un paisaje rural», GOTARC, Serie C, Arkeologiska skrifter 54, (2003): 301-327.
Quiroga, Laura. «Los huaycos de los malfines. Guerra y frontera en el alzamiento de 1630 (gobernación del Tucumán, virreinato del Perú)». En Vivir en las márgenes. Fronteras en América colonial: sujetos, prácticas e identidades, siglos XVI- XVIII, coordinado por Roselly Pérez Gerardo, Diana, 67-87. México: UNAM, 2012.
Quiroga, Laura. «La noche de las encomiendas: Condiciones y contingencias para el alzamiento general en la Gobernación del Tucumán (1629-1631)». Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (2021), doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.85128.
Sica Gabriela. Del Pukara al Pueblo de indios. La sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII al XIX. Córdoba: Ferreyra Editor, 2019.
Vergara, Miguel Ángel. Compendio de la Historia de Jujuy. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1968.
Vergara, Miguel Ángel. Orígenes de Jujuy: 1535- 1600. Buenos Aires: Librería del Colegio, 1934.
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2025 María Cecilia Oyarzábal

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.