Políticas éticas
La Revista de Historia, en base a las orientaciones propuestas por el Committee on Publication Ethics (COPE) https://publicationethics.org/guidance/Guidelines, establece la necesidad de definir los criterios y procedimientos que deben considerar las relaciones y publicaciones científicas de carácter periódico, sus autores, autoras y sus evaluadores y evaluadoras, para asegurar el respeto a los derechos y deberes que a cada actor le compete en el proceso de publicación.
A.- Referidas a los autores/as:
Los autores/as declaran la originalidad de su trabajo, y que este no imita ni representa ninguna sección de otro autor/a, sin dar la referencia bibliográfica respectiva. De la misma forma, los autores/as declaran que ninguna sección es réplica de alguna parte de otros trabajos de su misma autoría. Los artículos serán sometidos al detector de plagio Compilatio. Los trabajos que no cumplan los estándares de originalidad serán rechazados y se dará por finalizado el proceso editorial.
Al enviar su documento, cada autor/a declara que el trabajo es estrictamente inédito y no ha sido evaluado en ninguna otra revista o publicación. Del mismo modo, para no interferir con el método de evaluación doble ciego, el artículo no se puede alojar ni publicar en algún sitio web público al que se pueda acceder libremente.
Los autores/as, al momento de ingresar su trabajo, deberán declarar todo posible conflicto de interés que pudiera poner en duda la confianza en los procesos de revisión, selección y publicación de los trabajos de la revista. Se entiende por conflicto de interés la existencia de un vínculo (familiar, de rivalidad académica, financiero u otro) que atente contra la transparencia e imparcialidad de juicios y procedimientos. Los autores/as también deben indicar cualquier financiación de agencias y/o de proyectos de investigación de los que surge el artículo. Con objeto de respaldar estos principios, los autores/as deben suscribir una Declaración de Originalidad y Compromiso en la que afirman la no existencia de conflicto de intereses, debiendo enviarla junto al manuscrito.
La autoría declarada en la entrega del documento da cuenta de la creación intelectual y la ejecución en la redacción del artículo. En el caso de las autorías colectivas desarrolladas por más de un autor, se asume que cada autor/a ha participado en una o varias partes del escrito, teniendo autoría el conjunto de personas que hacen entrega del documento. Por lo que se espera por parte de los autores/as asegurar y reconocer los aportes de todas aquellas personas que hayan contribuido significativamente en la investigación o cualquiera de sus partes. Así como, que aseguren la aprobación y consentimiento de estas personas sobre la versión final del trabajo para su publicación. Se respetará fielmente el orden de los autores/as que figuren en el original enviado.
La autoría de un documento otorga reconocimiento y crédito académico a los autores/as e implica responsabilidad por el contenido publicado. Como una expresión de transparencia y reconocimiento a las diferentes contribuciones de los investigadores/as a un manuscrito y a la investigación comunicada, la Revista de Historia adopta la taxonomía de redes de colaboración académica (CRediT). Esta define catorce categorías de autoría o contribución. Los artículos deberán incluir la declaración de autoría (CRediT) utilizando la respectiva taxonomía disponible en https://credit.niso.org/ .
Dentro de todo trabajo se deberán reconocer las publicaciones que hayan influido en el proceso de investigación y argumentación, citando en las referencias y en la bibliografía las fuentes originales correspondientes. Además, los/as autores/as no deben hacer uso de información obtenida de manera privada a través de conversaciones, correspondencia o a partir de algún debate con colegas en la materia, a no ser que cuenten con el permiso explícito, por escrito, de su fuente de información y que dicha información se haya recibido en un contexto de asesoramiento académico.
Los derechos intelectuales de los trabajos son propiedad de sus autores. Su sola publicación en Revista de Historia entrega a ésta derechos de publicación y difusión por cualquier medio o sistema de información que estime necesarios. Los artículos pueden ser reproducidos siempre que se cite la fuente original.
B.-Referidas a los/as evaluadores/as:
Los evaluadores/as se comprometen a guardar confidencialidad de los artículos sometidos a su consideración, y dan garantía de no poseer conflictos de interés respecto de ellos. Se entiende por conflicto de interés la existencia de un vínculo (familiar, de rivalidad académica, financiero u otro) que atente contra la transparencia e imparcialidad de juicios y procedimientos
Si por cualquier eventualidad los evaluadores/as llegaran a conocer el nombre del autor/a del artículo, se comprometen a devolverlo sin evaluar. De la misma forma como se comprometen a tratar el material asignado con total confidencialidad, estando estrictamente prohibido discutirlo con terceros.
Los/as evaluadores se comprometen a aplicar los criterios y sus decisiones de manera racional e imparcial.
Podrán aceptar la evaluación únicamente si consideran que poseen la experiencia y/o conocimientos adecuados sobre el tema en cuestión, y si se sienten en capacidad de entregar el informe dentro los plazos estipulados.
No podrán hacer uso del trabajo asignado hasta que este haya sido publicado, especialmente en casos donde se pueda ver beneficiado o perjudicado alguien, ya sea una persona o una organización.
En caso de que el evaluador/a haya participado en alguna de las fases de concepción o desarrollo del trabajo evaluado, deberá rechazar la revisión.
Si es detectada alguna irregularidad ética, como similitudes evidentes con trabajos ya publicados o datos que resulten improbables, deberá notificarlo a los editores.
Deben recordar que la revisión por pares externos es un proceso colaborativo en la academia, que busca ser justo y respetuoso con los esfuerzos de los investigadores en su búsqueda y difusión de nuevos conocimientos.
C.- Referidas a los/as editores/as:
- Garantizar la calidad del material publicado.
- Defender el derecho a la libertad de expresión.
- Proteger la confidencialidad y la integridad de los antecedentes académicos.
- Disposición a publicar correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.
En relación con los lectores/as, el equipo editorial proporcionará siempre información completa sobre el origen de las publicaciones, las fuentes de financiamiento, el papel de los patrocinadores o financiadores, y los patrocinadores financieros de los artículos. Además, se hará pública la política editorial, los criterios de edición y las categorías de indexación.
En relación con los autores/as, los editores tomarán las medidas necesarias para garantizar la calidad de los materiales publicados, especificando, cuando corresponda, los objetivos y estándares de las distintas secciones en que se organiza el contenido. Estas decisiones sobre la aceptación o rechazo de manuscritos se basarán exclusivamente en su relevancia, originalidad, claridad y alineación con el enfoque editorial de la revista.
En el sitio web de la revista se informará a los autores/as sobre los requisitos para la preparación de manuscritos, los procedimientos de evaluación, las normas de envío, los plazos de publicación, el tratamiento de los derechos de autor y la resolución de conflictos de interés. Cualquier cambio en la dirección editorial no afectará a los trabajos ya aceptados para publicación antes de dicho cambio.
D.-Referidas a la revista:
La Revista de Historia se compromete a cumplir con los pronunciamientos que declara en este documento y entrega garantía de imparcialidad y de contar con evaluadores/as idóneos y rigurosos.
El orden de publicación de artículos científicos, dossiers, reseñas de libros y entrevistas, quedará a criterio del editor general en consideración a una coherencia necesaria en el número correspondiente.
La Revista de Historia evitará intervenir en el orden de recepción de las contribuciones que puedan efectuar las y los autores, así como la evaluación que puedan efectuar los pares.
E.-Sobre uso de la Inteligencia Artificial (IA)
Las tecnologías asistidas por IA no cumplen los criterios de autoría requeridos por Revista de Historia y, por lo tanto, no pueden figurar como autores o coautores. Los/as autores/as que utilicen tecnologías asistidas por IA como componentes de su estudio de investigación o como ayudas en la redacción o presentación del manuscrito deben indicarlo al momento de realizar el envío en la sección “Discusiones previas a la revisión” de la plataforma a través de la cual se reciben las contribuciones. Se debe proporcionar información detallada en la sección de métodos, se debe divulgar el mensaje completo utilizado en la producción del trabajo, así como la herramienta de IA y su versión. Los/as autores/as son responsables de la precisión del trabajo y de garantizar que no haya plagio. También deben asegurarse de que todas las fuentes se citen adecuadamente y deben revisar cuidadosamente el trabajo para protegerse contra el sesgo que pueda introducir la IA. El editor general puede negarse a seguir adelante con los manuscritos si se utiliza la IA de forma inapropiada o indiscriminada en la generación del documento. Tampoco se permiten imágenes ni otros elementos multimedia generados por IA en la Revista de Historia sin el permiso explícito del editor. Se pueden conceder excepciones en determinadas situaciones, por ejemplo, para imágenes o vídeos en manuscritos que traten específicamente sobre IA o aprendizaje automático. Dichas excepciones se evaluarán caso por caso y se deben divulgar en el momento de la presentación del texto.
F.-Reclamaciones, retractaciones y erratas
La revista de Historia atenderá las reclamaciones, solicitudes de correcciones y retractaciones relacionadas con sus publicaciones, siguiendo las pautas establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE).
Para presentar una reclamación, se debe enviar un correo a revhistoriaudec@udec.cl, especificando claramente el tema de desacuerdo y adjuntando la evidencia correspondiente. La revista de Historia responderá después de que el comité editorial haya analizado los antecedentes y, si es necesario, consultará a los miembros del comité científico.
Si se encuentran pruebas de que un artículo presenta errores significativos en la información proporcionada, se añadirá al final del mismo un aviso de errata que indicará las correcciones realizadas, sin que estas afecten la calidad y el contenido principal del texto ya publicado.
En caso de que un artículo resulte de malas prácticas, como autoría fraudulenta, creación de datos falsos, apropiación indebida de resultados de investigaciones ajenas, autoplagio o cualquier forma de plagio, se marcará la versión publicada del artículo con una marca de agua que diga 'artículo retractado'. Además, se emitirá una declaración de retractación por separado, firmada por el Editor/a General, que estará vinculada al artículo y que detallará los antecedentes que llevaron a esta decisión editorial.