Anticlericalismo, regionalismo y movilización social. El motín antiarzobispal de Copiapó en 1853
DOI:
https://doi.org/10.29393/RH18-44JFAR10044Palabras clave:
Regionalismo, Anticlericalismo, Movilización Social, Copiapó, Siglo XIXResumen
El 25 de diciembre de 1853, en Copiapó, una muchedumbre quemó un edicto del Arzobispo de Santiago que llamaba a denunciar a los "sospechosos de herejía". En este artículo queremos mostrar cómo estos hechos dejaron a la vista la manera en que regionalismo y anticlericalismo iban de la mano en Copiapó, unidos por un discurso modernizador que menospreciaba el tradicionalismo del Chile central y resentía el peso excesivo de la capital. También queremos dar cuenta de las formas que adquiría el anticlericalismo copiapino, recalcando cómo la libertad de conciencia fue ensalzada como valor supremo y las autoridades religiosas llegaron a verse despojadas de respeto a su investidura y de su sacralidad. Pretendemos conocer los diversos grupos sociales que tomaron parte en esta manifestación y los dilemas que generó la posible participación de turbas de peones mineros en estos sucesos. También analizaremos las posturas de los diversos grupos políticos en torno a esta polémica, demostrando cómo las posiciones asumidas por liberales y conservadores no eran antirreligiosas, pero si demostraban distintos grados de anticlericalismo. Los liberales cuestionaban la idea de religión institucionalizada y la sustituían por una esperanza utópica de retorno al cristianismo primitivo, una iglesia ajena al poder y unida por las ideas de caridad y fraternidad universal. Los sectores gobiernistas apuntaron sus reclamos a someter al clero al poder civil, en posturas de un talante más bien regalista.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.