El movimiento de mujeres y feministas en Concepción ante el proceso de cambio de régimen político (1987-1994). Tensiones, propuestas y nuevos devenires

Autores/as

  • Claudia Maldonado Salazar

DOI:

https://doi.org/10.29393/RH31-35MMMS10035

Palabras clave:

Movimiento de Mujeres, feminismo, dictadura, postdictadura, transición, cambio de régimen, Concepción

Resumen

En este artículo, se analiza el desarrollo del movimiento de mujeres y feministas en Concepción en el periodo dictatorial y los primeros años de la postdictadura, para luego describir las trayectorias de algunas organizaciones en el tránsito entre cada periodo, y así analizar cómo el cambio de régimen político impactó en el devenir del movimiento. A través del estudio de testimonios de antiguas integrantes de estas organizaciones, así como de fuentes primarias y secundarias, se plantea que el periodo de estudio es uno marcado por muchas transiciones en lo político, más no en la política. Lo que en el movimiento de mujeres se expresa en una diversificación y fortalecimiento del activismo feminista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Entrevistas

Ester Hernández, entrevista por Claudia Maldonado Salazar, septiembre 2021, Concepción.

Hilda Espinoza, entrevista por Claudia Maldonado Salazar, septiembre 2021, Concepción.

Clara Emilia Torres Mora, entrevista por Javiera Ceballos Aedo, octubre 2021, Concepción.

María Soledad Ahumada Herrera, entrevista por Claudia Maldonado Salazar, octubre 2021, Concepción.

Elena Águila, entrevista por Claudia Maldonado Salazar, octubre 2021, Concepción.

Ester Araneda, entrevista realizada por Javiera Ceballos Aedo, octubre 2021, Concepción.

Rosario Novoa Arriagada, entrevista por Claudia Maldonado Salazar, octubre 2021, Concepción.

Carmen Durán, entrevista por Claudia Maldonado Salazar, octubre 2021, Concepción.

María Cristina Huerta Fuentes, entrevista por Claudia Maldonado Salazar, octubre 2021, Concepción.

Uca Torres, entrevista por Claudia Maldonado Salazar, octubre 2021, Concepción.

Sandra Micco, entrevista por Claudia Maldonado Salazar, octubre 2021, Concepción.

Bibliografía

Beltrán, Elena. «Público y privado. (Sobre feministas y liberales: Argumentos en un debate acerca de los límites de lo político)», DOXA, n° 15-16 (1994): 389-405.

Bock, Gisela. «La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional», Historia social 9 (1991): 55-77.

Candina, Azún. «Transición e instalación democrática en Chile contemporáneo», Anales de la Universidad de Chile, N°15 (2019): 37-51.

Carnovale, Vera. «Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del pasado reciente en la Argentina», en Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Compilado por Florencia Levín y Marina Franco, 155-181. Buenos Aires: Paidós, 2007.

Ceballos, Javiera. «Resistencia y Oposición a la Dictadura Cívico Militar Chilena: Mujeres en Concepción (1978-1988)». Tesis de pregrado, Universidad de Concepción, 2019.

Ceballos, Javiera, Claudia Maldonado y Danny Monsálvez. «Historia reciente en Chile: Un estado de la cuestión sobre los estudios de la transición y el movimiento de mujeres y feministas», Revista Divergencia, n°16 (2021): 58-77.

Díaz, Esperanza. «Mujeres, Memoria y Acción Organizaciones de mujeres y feministas en el Gran Concepción durante la Dictadura Militar (1978-1988)». Tesis de magíster, Universidad de Santiago de Chile, 2017.

Coordinación de Agrupaciones Femeninas, Documento final Primer Congreso Nacional de Agrupaciones Femeninas. Concepción, 1987.

García de León, María. Rebeldes Ilustradas (La Otra Transición). Barcelona: Anthropos, 2009.

Gaviola, Edda, Eliana Largo y Sandra Palestro, «Si la mujer no esta?, la democracia no va», Proposiciones 21 (1992): 79-85.

Gaviola, Edda, Eliana Largo y Sandra Palestro. Una historia necesaria. Mujeres en Chile 1973- 1990. Santiago: Editorial no identificada, 1994.

Godoy, Lorena, Elizabeth Guerrero y Marcela Ríos. ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura. Santiago: CEM, 2003.

Jaquette, Jane. «Los movimientos de mujeres y las transiciones democráticas en América Latina». En Mujeres y Participación Política, Avances y desafíos en América Latina. Compilado por Magdalena León, 320-349. Colombia: Tercer Mundo Editores, 1994.

Jelin, Elizabeth. «Exclusión, memorias y luchas políticas». En Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformación sociales en tiempos de globalización. Compilado por Daniel Mato, 112. Buenos Aires: Clacso, 2001.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI, 2002.

Kirkwood, Julieta. El feminismo como negación del autoritarismo. Santiago: FLACSO, 1983.

Kirkwood, Julieta. Ser política en Chile. Los Nudos de la Sabiduría Feminista. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1990.

Lagunas, Cecilia. «Historia y ge?nero. Algunas consideraciones sobre la historiografi?a feminista», La Aljaba 1, (1996): 27-33.

Lechner, Norbert. «De la revolución a la democracia», La Ciudad Futura, n° 2 (1986): 33-35.

León, Magdalena, comp. Mujeres y Participación Política, Avances y desafíos en América Latina. Colombia: Tercer Mundo Editores, 1994.

Maldonado, Claudia. «Mujeres en transición. Elaboración de saberes y debate de ideas de mujeres y feministas intelectuales en el Chile postdictatorial». Tesis de magíster, Universidad de Concepción, 2021.

Maldonado, Claudia. «La democracia en disputa: Mujeres y feministas ante el proceso de transición hacia la democracia en Chile», Revista del CESLA. International Latin American Studies Review 28 (2021): 225-244.

Monsálvez, Danny. El golpe de Estado de 1973 en Concepción: Violencia política y control social. Concepción: Editorial Universidad de Concepción, 2017.

Morlino, Leonardo. «Transiciones democráticas: entre cuestiones teóricas y análisis empírico», Revista Española de Ciencia Política, n° 39 (2015): 17-42.

Mouffe, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Munck, Gerardo. «Disaggregating Political Regime: Conceptual Issues in the Study of Democratization», Helen Kellogg Institute for International Studies Working Paper, nº 228 (1996).

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Archivo de la Memoria en Chile-Región de BÍO BÍO. Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2016.

Navarrete, Sandra. «Introducción o sobre porqué de la memoria de género». En Fugas de la memoria. Caminos ficcionales de la experiencia de mujeres en dictadura, Sandra Navarrete, 9-14. Santiago: Ril editores, 2016.

Palestro, Sandra. Mujeres en movimiento 1973-1989. Santiago: FLACSO, 1991.

Portelli, Alessandro. «Lo que hace diferente a la historia oral». En La historia oral, compilado por Dora Schwarzstein, 36-51. Buenos Aires: CEAL, 1991.

Sáez, Nicole. «Participación y experiencias de mujeres en el comedor popular de Valle Nonguén, Concepción (1974-1982)». Tesis de pregrado, Universidad de Concepción, 2012.

Sandoval, Carlos. «La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cualitativos». En Investigación cualitativa, Carlos Sandoval, 111-128. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, 1996.

Scott, Joan. Ge?nero e Historia. Me?xico: FCE-UACM, 2009.

Valenzuela, María Elena. «Mujeres y política: logros y tensiones en el proceso de redemocratización», Proposiciones 18 (1990): 210- 232.

Valenzuela, María Elena. «Las mujeres en la transición democrática». En El difícil camino hacia la democracia en Chile, editado por Paul Drake e Iván Jaksic, 307-350. Santiago: FLACSO, 1993.?

Valdés, Teresa. Las mujeres y la dictadura militar en Chile. Santiago: FLACSO, 1987.

Valdés, Teresa. El movimiento social de mujeres y la producción de conocimientos en Chile. Santiago: FLACSO, 1993.

Publicado

2024-12-24

Cómo citar

Maldonado Salazar, C. . (2024). El movimiento de mujeres y feministas en Concepción ante el proceso de cambio de régimen político (1987-1994). Tensiones, propuestas y nuevos devenires. Revista De Historia, 1(31), hc419. https://doi.org/10.29393/RH31-35MMMS10035

Número

Sección

Estudios Independientes del Dossier