La ciencia de la información y su objeto de estudio: una perspectiva crítica a partir de Richard Rorty
Palabras clave:
ciencia de la información, objeto de estudio, estatus científico, Rorty, fundacionalismo, antifundacionalismoResumen
Dentro de las discusiones en torno al estatus científico de la ciencia de la información, ha tomado relevancia la premisa de que las disciplinas científicas poseen un objeto de estudio y que su delimitación es imprescindible a la hora de mejorar el campo. En el presente trabajo, a partir de elementos aportados por Richard Rorty en La filosofía y el espejo de la naturaleza, se discute y argumenta que la delimitación del objeto de estudio no es epistemológicamente relevante a la hora de dilucidar el estatus científico de la ciencia de la información.
Descargas
Citas
Bates, M. J. (2005). Information and knowledge: An evolutionary framework for information science. Information Research, *10*(4). http://informationr.net/ir/10-4/paper239.html
Belkin, N. J. (1978). Information concepts for information science. Journal of Documentation, *34*(1), 55–85. https://doi.org/10.1108/eb026637
Bereijo, A. (2013). Theoretical foundations of Library and Information Science. An epistemological and methodological approach. Revue de l’Enssib, (1). https://doi.org/10.4000/rbfi.352
Borko, H. (1968). Information science: What is it? American Documentation, *19*(1), 3–5. https://doi.org/10.1002/asi.5090190102
Budd, J. M. (2005). Phenomenology and information studies. Journal of Documentation, *61*(1), 44–59. https://doi.org/10.1108/00220410510578005
Cornelius, I. (2014). Epistemological challenges for information science: Constructing information. En F. Ibekwe-SanJuan y T. Dousa (Eds.), Theories of information, communication and knowledge: A multidisciplinary approach (pp. 69–85). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6973-1_4
Dancy, J. (2007). Introducción a la epistemología contemporánea. Tecnos.
Day, R. (1996). LIS, method, and postmodern science. Journal of Education for Library and Information Science, *37*(4), 317–324. https://doi.org/10.2307/40324296
Di Gregori, M. C. (2006). La fundamentación racional del conocimiento: Programas fundamentistas. En L. Olivé (Comp.), Racionalidad epistémica (pp. 89–118). Trotta.
Floridi, L. (2010). Biblioteconomia e Ciência da Informação (Bci) como filosofia da informação aplicada: Uma reavaliação. InCID: Revista de Ciência da Informação e Documentação, *1*(2), 37–47. https://doi.org/10.11606/issn.2178-2075.v1i2p37-47
Forero Mora, J. A. (2015). Sobre el valor de la verdad. Una crítica a Richard Rorty. Ideas y Valores, *64*(157), 151–170. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.41257
Gerlin, M. N. M., & Simeão, E. L. M. S. (2017). Transgressões no campo da Ciência da Informação: Abordagens de uma prática científica em permanente constituição. Em Questão, *23*(2), 34–58. https://doi.org/10.19132/1808-5245232.34-58
Hjørland, B. (2014). Information science and its core concepts: Levels of disagreement. En F. Ibekwe-SanJuan y T. Dousa (Eds.), Theories of information, communication and knowledge: A multidisciplinary approach (pp. 205–235). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6973-1_10
Kalpokas, D. (2005). Richard Rorty y la superación pragmatista de la epistemología. Ediciones del Signo.
Le Coadic, Y. (1996). A ciência da informação. Briquet de Lemos.
Linares Columbié, R. (2019). Acercamiento a la Epistemología Social como proyecto teórico de la Bibliotecología. Bibliotecas. Anales de Investigación, *15*(1), 184–200.
López Yepes, J. (2013). Una teoría comunicativa de la Biblioteconomía / Documentación / Ciencia de la Información. En M. Á. Rendón Rojas (Comp.), El objeto de estudio de la bibliotecología/ documentación/ciencia de la información: Propuestas, discusión, análisis y elementos comunes (pp. 157–186). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
López Yepes, J. (2017). Algunas cuestiones emergentes en el dominio de la ciencia de la información. Informação & Informação, *22*(2), 1–22. https://doi.org/10.5433/1981-8920.2017v22n2p1
Morales López, V. (2015). El concepto de metodología en la bibliotecología y la ciencia de la información. Códices: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, *11*(1), 81–121.
Moreiro González, J. A. (2017). Superación de los límites marcados por la disciplinariedad en el ámbito de la información y documentación. PontodeAcesso, *11*(1), 26–40. https://doi.org/10.9771/pac.v11i1.19302
Navia, R. (2008). Richard Rorty: Emplazamiento a la tradición filosófica. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
Queiroz, D. G. de C., & Moura, A. M. M. de (2015). Ciência da Informação: História, conceitos e características. Em Questão, *21*(3), 189–207. https://doi.org/10.19132/1808-5245213.189-207
Quintero Castro, N. (2013). Disciplinas de la información documental: Núcleo común y objeto de estudio. En M. Á. Rendón Rojas (Comp.), El objeto de estudio de la bibliotecología/ documentación/ciencia de la información: Propuestas, discusión, análisis y elementos comunes (pp. 187–216). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Rendón Rojas, M. Á. (2012a). Epistemologia da Ciência da Informação: Objeto de estudo e principais categorias. InCID: Revista de Ciência da Informação e Documentação, *3*(1), 3–14. https://doi.org/10.11606/issn.2178-2075.v3i1p3-14
Rendón Rojas, M. Á. (2012b). O objeto de estudo da Bibliotecologia/Documentação/Ciência da Informação: Construído, complexo, polivalente e transdisciplinar [Ponencia]. XIII Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação. http://enancib.ibict.br/index.php/enancib/xiiienancib/paper/view/3658
Rendón Rojas, M. Á. (2013a). Reflexiones finales. En M. Á. Rendón Rojas (Comp.), El objeto de estudio de la bibliotecología/ documentación/ciencia de la información: Propuestas, discusión, análisis y elementos comunes (pp. 275–295). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Rendón Rojas, M. Á. (2013b). Introducción. En M. Á. Rendón Rojas (Comp.), El objeto de estudio de la bibliotecología/ documentación/ciencia de la información: Propuestas, discusión, análisis y elementos comunes (pp. VII-XIII). UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Rendón Rojas, M. Á. (2013c). Una epistemología dialéctica de la Ciencia de la Información. Entre Ariadna y Penélope [Ponencia]. VI Encontro Ibérico EDICIC. http://eprints.rclis.org/22855/
Rendón Rojas, M. Á. (2014). El objeto de estudio en Biblioteconomía. Un problema con implicaciones lingüísticas, pragmáticas y epistemológicas. En J. M. Orozco Tenorio, A. Cobos Flores y R. Ruiz Figueroa (Comps.), Foro Nacional de Profesionales de la Información (pp. 1–15). ENBA.
Ribeiro, F., & Malheiro da Silva, A. (2016). The epistemological maturity of information science and the debate around paradigms. En M. Kelly y J. Bielby (Eds.), Information cultures in the digital age: A Festschrift in honor of Rafael Capurro (pp. 83–98). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-658-14681-8_6
Ríos, R., & Quiroz Bañol, J. (2018). Aproximación a un concepto de objeto de estudio disciplinar y a sus elementos constitutivos [Ponencia]. XI Encuentro de la Asociación de educación e investigación en ciencia de la información de Iberoamérica y el caribe. http://enancib.marilia.unesp.br/index.php/EDICIC_2018/EDICIC_2018/paper/viewFile/1701/1923
Rorty, R. (1995). La filosofía y el espejo de la naturaleza (J. M. Esteban Cloquell, Trad.). Cátedra. (Obra original publicada en 1979)
Sellars, W. (1971). El empirismo y la filosofía de lo mental. En W. Sellars, Ciencia, percepción y realidad (pp. 159–187). Tecnos. (Obra original publicada en 1956)
Smiraglia, R. P. (2014). What is (are) Information Studies? En R. P. Smiraglia (Ed.), Cultural synergy in information institutions (pp. 1–8). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1249-0_1
Wersig, G. (1993). Information science: The study of postmodern knowledge usage. Information Processing & Management, *29*(2), 229–239. https://doi.org/10.1016/0306-4573(93)90006-J
Yu, L. (2015). Back to the fundamentals again: A redefinition of information and associated LIS concepts following a deductive approach. Journal of Documentation, *71*(4), 795–816. https://doi.org/10.1108/JD-12-2014-0176
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

