De Marco Tulio Cicerón a Manuel Antonio Carreño: Un estudio sobre los ideales de vida de las élites en tres momentos de la historia

Autores/as

  • Raquel Soaje Universidad de Los Andes. Santiago, Chile.

Palabras clave:

Arquetipo, urbanidad, élites, buenas maneras, comportamiento social

Resumen

El presente artículo se propone rastrear las huellas del De Oficiis o Tratado de los deberes de Marco Tulio Cicerón en ciertos momentos claves de la historia, en que los protagonistas del momento concibieron un arquetipo de hombre, con un ideal de vida acorde a dicho arquetipo y lo plasmaron en una determinada forma de comportamiento social. Se seleccionaron para este fin dos obras modernas que se han preocupado por las buenas maneras o buenas costumbres, como son: De Civilitate Morum Puerilium de Erasmo de Rotterdam y Las cartas de Lord Chesterfield a su hijo, escritas en el siglo XVIII. El trabajo se concentra finalmente en el Manual de urbanidad y buenas maneras del venezolano Manuel Antonio Carreño, que fuera expresión del ideal de vida de las élites de las jóvenes naciones hispanoamericanas, con el fin de realizar un contraste con el tratado ciceroniano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel Soaje, Universidad de Los Andes. Santiago, Chile.

Dra. en Historia Universidad de Los Andes. Santiago, Chile. Correo: rsoaje@uandes.cl

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Soaje, R. (2015). De Marco Tulio Cicerón a Manuel Antonio Carreño: Un estudio sobre los ideales de vida de las élites en tres momentos de la historia. Atenea, (511), 189-205. Recuperado a partir de https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/102

Número

Sección

Artículos