Medán in dictatorship: solidarity and gender social relation in the Chiloé archipelago, southern Chile, 1982-1990

Authors

  • Marcela Vargas Cárdenas Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29393/RH29-23MDMV10023

Keywords:

Chiloé, rural women, social violence, dictatorship, solidarity

Abstract

The objective is to analyze the social gender relations in the Chiloé archipelago during the last decade of civic-military dictatorship, considering the life trajectories of rural women, the impact of the regime on the insular rurality and on the formation of a community solidarity between women as a resistance in the daily life. The work was carried out with testimonies of rural women of the Chiloé archipelago, press and documents of the time. Their experiences demonstrate a defense of life expressed in the sustainable subsistence of care as a collective exercise, and where machismo and the sexual division of labor are even denounced socially.

Downloads

References

Allier, Eugenia. «Balance de la historia del tiempo presente. Creación y consolidación de un campo historiográfico». Revista de Estudios Sociales 65 (2018): 100-112.

Aróstegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del tiempo presente. Madrid: Alianza Editorial, 2004.

Asociación Chilena de Protección de la Familia. Investigaciones sobre planificación familiar. Santiago: Asociación EIRE, 1976.

Cárcamo, Nicole. «Trabajadoras en la fábrica y en la casa: trayectorias laborales de mujeres chilotas en la industria salmonera 1980-2008». Tesis pregrado. Universidad Austral de Chile, 2019.

Cárdenas, Renato y Carlos Trujillo. Caguach, isla de la devoción: Religiosidad popular de Chiloé. Santiago: Ediciones Literatura Americana Reunida, 1986.

Carrera, Julián. «La noción de resistencia cotidiana o ¿una vaga ilusión de autonomía?». Estudios de Historia de España XXIII, nº 1-2 (2021): 297-326.

Cavada, Francisco. Chiloé y los chilotes. Ancud: Ediciones Museo Regional de Ancud, 2016.

Cosse, Isabella, Karina Felitti y Valeria Manzano, eds. Los '60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo, 2010.

Cuesta, Josefina. «La historia del tiempo presente: estado de la cuestión». Studia Historica. Historia Contemporánea 1, (1983): 227-241.

De Barbieri, Teresita. «Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica». Debates en sociología, n° 18 (1993): 145-169.

Gálvez, Ana, coord. Históricas. Movimientos feministas y de mujeres en chile, 1850-2020. Santiago: Editorial LOM, 2021.

Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Ed. Amorrortu, 2006.

Hiriart, Lucía. La mujer chilena y su compromiso histórico. Santiago: Editorial Renacimiento, 1985.

Illanes, María Angélica. Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo XX: una revolución permanente. Santiago: LOM Ediciones, 2012.

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria 2da Edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2012.

Macé, Julie, Teresa Bornschlegl y Susan Paulson. Dinámicas de sistemas de género en Chiloé Central, o la Cuadratura de los Ciclos, Documento de Trabajo N°, 63 Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago, Chile: Rimisp, 2010.

Mariezkurrena, David. «La historia oral como método de investigación histórica». Gerónimo de Uztariz, n° 23 (2008): 227-233.

Mansilla, Sergio. «Los Territorios Abandonados. Una Reflexión sobre las Identidades Fantasmas (A Propósito del Despoblamiento de algunas Islas del Archipiélago de Quinchao)». Actas VI Congreso Chileno de Antropología (2007): 672-677.

Montecino, Sonia. Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Santiago: Editorial Catalonia, 2017.

Montiel, Felipe. Chiloé. Historias de viajeros. Castro: Municipalidad de Castro, 2010.

Moyano, Camila y Francisca Ortiz. «Los Estudios Biográficos en las Ciencias Sociales del Chile reciente: Hacia la consolidación del enfoque». Psicoperspectivas 1, Año 15 (2016): 42-54

Lerner, Gerda. La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica, 1990.

Passerini, Luisa. Memoria y utopía, La primacía de la intersubjetividad. València: Publicacions de Universitat de València, 2006.

Prins, Gwyn. «Historia oral». En Formas de hacer historia, editado por Peter Burke, 144-176. Madrid: Alianza, 2003.

Rojas, Jorge. Historia de la infancia en el Chile republicano, 1810-2010. Santiago: Junji, 2010.

Pereda, Cristian y Rodríguez, Jemimah. «Diagnóstico de situación de la lactancia materna en cuatro regiones de salud de Chile-1979». Cuadernos médico-sociales XXIII, n° 1 (1982): 13-26.

Rebolledo, Loreto. «Resistencia y cambios identitarios en trabajadores/as del salmón en Quellón». Polis. Revista Latinoamericana, 31 (2012): 1-15.

Salazar, Gabriel. Ser niño "huacho" en la historia de Chile (siglo XIX). Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2006.

Sau, Victoria. Diccionario ideológico feminista. Vol. 1, Tercera Edición. Madrid: Icaria Editorial, 2000.

Sau, Victoria. Diccionario ideológico feminista. Vol. 2. Primera Edición. Madrid, Icaria Editorial, 2001.

Scott, James, Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. México: Ediciones Era, 2004.

Scott, Joan. «El género: una categoría útil para el análisis histórico». En Historia y género. Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, James Amelang y Mary Nash, 23-58. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim, 1990.

Scott, Joan. Género e historia. México: FCE, 2008.

Thompson, Paul. «Historia oral y contemporaneidad». Historia, memoria y pasado reciente, nº 20 (2004): 15-34.

Troncoso, Lelya e Isabel Piper. «Género y memoria: articulaciones críticas y feministas». Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social 15, n° 1 (2015): 65-90.

Valdés, Teresa y Enrique Gomariz, coord., Mujeres latinoamericanas en cifras. Madrid: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), 1992.

Zárate, María Soledad, comp., Por la salud del cuerpo: historia y políticas sanitarias en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2008.

Documentos

Departamento de Atención Integrada, Programa de Salud Rural, Documento a incluir en Plan Nacional de Desarrollo Rural, Chile: Ministerio de Salud, 1994.

Méndez, Juan Carlos. Panorama socioeconómico de Chile. Santiago: Banco Central, 1980.

Ministerio del Interior. Programa socio-económico: 1981-1989. Chile: Edición Ministerio del Interior, 1981.

Ministerio de Desarrollo y Planificación (MIDEPLAN), División Social. Encuesta de caracterización socioeconómica nacional (CASEN). Chile: Gobierno de Chile, 1990.

Servicio Nacional de Salud, Dirección General, Departamento Técnico. Anuario Atenciones y recursos. Chile, Subdepartamento de Estadística, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 1973-1983.

Sierra, Malú. «La familia campesina». Revista Paula, n° 157, 17 de enero de 1974: 74-77.

Sin autor. «A pesar de la pobreza…». Solidaridad, n°232, 3 al 17 de octubre de 1986: 17.

Sin autor. «Mujer rural. La unión las llenó de ánimo». Solidaridad, n°228, 1 al 14 de agosto de 1986: 19.

Sin autor. «Seis médicos en Chiloé para 40 mil habitantes». El Llanquihue de Puerto Montt, 12 de diciembre de 1975, 5.

ODEPLAN. Política de población: política poblacional aprobada por su excelencia el Presidente de la República y publicada en el Plan Nacional Indicativo de Desarrollo: 1978-1983. Chile: Edición ODEPLAN, 1978.

Organización Mundial de la Salud. Método de atención sanitaria de la madre y el niño basado en el concepto de riesgo: una estrategia de gestión para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de salud de la madre y el niño y de planificación familiar, basada en la medición del riesgo individual y colectivo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, publicación en offset N° 39, 1978.

Programa Integrado de Salud Materno-Infantil. Proyecto MINSAL-UNICEF, Manual de salud materna y perinatal para la auxiliar de posta de salud rural. República de Chile: Ministerio de Salud, 1989.

Published

2022-12-21

How to Cite

Vargas Cárdenas, M. . (2022). Medán in dictatorship: solidarity and gender social relation in the Chiloé archipelago, southern Chile, 1982-1990. Revista De Historia, 2(29), 167-195. https://doi.org/10.29393/RH29-23MDMV10023

Issue

Section

Dictadura, violencias y resistencias de las mujeres