Una experiencia tardía de intervención sanitaria y urbana: La Población Lo Franco, una herencia del higienismo en Santiago de Chile (1900-1940)
DOI:
https://doi.org/10.29393/RH29-34ETVM20034Palabras clave:
ciudad, higienismo, habitaciones obreras, Santiago, médicos, arquitectosResumen
A fines el siglo XIX hubo una honda preocupación entre médicos, arquitectos e intelectuales por la situación de la ciudad en términos de sus condiciones materiales y los efectos de aquellas sobre la salud pública. En un sentido amplio sus impresiones estuvieron inspiradas en una matriz higienista que guio sus decisiones y propuestas, más allá del reemplazo de la interpretación miasmática por una explicación biológica microbiana como causante de las enfermedades. Tanto fue así que las iniciativas impulsadas por entidades estatales que condujeron las políticas habitacionales y de salud pública, incluso en el primer tercio del siglo XX, siguieron inspiradas en esos postulados. Reconocer la persistencia de esos principios en materia habitacional constituye el principal interés de este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.