“Lo digno de verse, lo curioso y aquello que no se sabe”, sobre la historia natural de la región magallánica a finales del siglo XVIII

Autores/as

  • Oriette Sandoval Candia Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.29393/RH29-30DVOS10030

Palabras clave:

Expediciones científicas, historia natural, Magallanes, producción de conocimiento, narrativas de viaje

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo general indagar en las formas de producción de saberes en torno a la historia natural, tomando como corpus de análisis las narrativas de viaje de exploraciones científicas españolas de finales del siglo XVIII, de Antonio de Córdova (1785-1789) y la expedición de Alejandro Malaspina y José Bustamante (1789-1794), con destino o de paso por Magallanes. El análisis se concentrará en la lectura de los derroteros e informes levantados por pilotos, cirujanos y botánicos, permitiendo acercarnos desde aquí, en tanto objetivo específico, a las formas de aproximarse, describir y clasificar el mundo natural del estrecho, puertos, islas y fiordos de la región austral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

Sandoval Candia, O. . (2022). “Lo digno de verse, lo curioso y aquello que no se sabe”, sobre la historia natural de la región magallánica a finales del siglo XVIII. Revista De Historia, 2(29), 413-445. https://doi.org/10.29393/RH29-30DVOS10030

Número

Sección

ESTUDIOS INDEPENDIENTES DEL DOSSIER