Subjetividades rebeldes: Las trayectorias militantes de mujeres y conciencia feminista en Concepción y Santiago 1960-1980

Autores/as

  • Gina Inostroza Retamal Universidad San Sebastián

DOI:

https://doi.org/10.29393/RH29-24SRGI10024

Palabras clave:

Militancia, conciencia feminista, género, socialización política, partidos políticos, movimientos

Resumen

Este artículo tiene por objetivo identificar las influencias y experiencias de vida que propiciaron el desarrollo de una conciencia crítica feminista en algunas mujeres militantes de izquierda entre las décadas de 1960 y 1980 en Santiago y Concepción en Chile y/o en el exilio. Ello en lo metodológico significó posicionarnos desde lo cualitativo, utilizando la denominada historia oral, complementadas con material de archivos privados y públicos. Tanto los procesos de socialización primaria familiar, socialización política ligada tanto a estudios secundarios, universitarios como al acceso a redes de apoyo feminista durante el exilio y el contexto de lucha contra la dictadura, incidieron en su conciencia feminista y el activismo en movimientos feministas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes Orales: Entrevistas

Archivo Personal Entrevistas a mujeres políticas (APEMP)

- Entrevista de la autora a María Eugenia Aguayo, agosto de 2016, Concepción. (APEMP).

- Entrevista de la autora Ester Hernández, octubre de 2016, Concepción. (APEMP).

- Entrevista de la autora a Lily Rivas, diciembre 2016, Concepción. (APEMP).

- Entrevista de la autora a XX, mayo 2016, Santiago. (APEMP).

- Entrevista de la autora a Beatriz Bataszew, junio 2016, Santiago. (APEMP).

- Entrevista de la autora a María Antonieta Saa, junio de 2016, Santiago. (APEMP).

- Entrevista de la autora a María Isabel Matamala, julio 2016, Santiago. (APEMP).

Bibliografía

Agamben, Giorgio. Estado de excepción. Homo sacer, II, I. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. 2005.

Amorós, Celia. Mujeres, Feminismo y Poder. Madrid: Fórum de Política Feminista. 1990.

Amorós, Celia, comp. Diez palabras clave sobre mujer. Madrid: Verbo Divino. 2006.

Ansari, Françoise, Christine, Brossier, Laurence Carillon, Jean-Luc Duval, Françoise Meunier y Claude, Dubar. «La socialisation: construction des identités sociales et professionnelles» Numéro spécial: la formation professionnelle continue 1971-1991, Formation Emploi, N° 36 (1991): 67.

Ariés, Philippe. «La infancia». Revista de Educación, Nº 281 (1986): 5-17.

Ariés, Philippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1987.

Aróstegui, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Critica, 1985.

Arrate, Jorge y Eduardo Rojas. Memoria de la Izquierda chilena. tomo II. Santiago: Ediciones B S.A., 2003.

Avendaño, Daniel. «Los despistes de la clase media laica: De la república soñada al refugio individual. Historia de un grupo de masones porteños». Tesis de Magister. Universidad de Chile, 2008.

Bataszew, Beatriz. «Mujeres trasformando lo oscuro». En Nosotras también estuvimos en 3 y 4 Álamos, editado por Palominos Eva, Sara De Witt, Patricia Herrera y Susana Veraguas, 39-44. Santiago: Ocholibros, Corporación 3 y 4 Álamos, 2015.

Bertaux-Wiame, Isabelle. «La perspectiva de la historia de vida en el estudio de las migraciones interiores». En La Historia Oral: Métodos y experiencias, compilado por Miguel Marinas José y Cristina Santa Marina, 267-281. Madrid: Editorial Debate S.A., 1993.

Campos Harriet, Fernando. Desarrollo Educacional 1810-1960. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1960.

Carnovale, Vera, «Derechos humanos e izquierdas en Argentina. Entre la revolución y el paradigma humanista», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Workshops, Nº 8 (2020):1-9, doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.82087.

Carrillo, Edelmira, Ester Hernández, y Teresa Veloso. Los Muros del silencio. Relatos de mujeres, violencia, identidad y memoria. Concepción: Ediciones Escaparate, 2012.

Castell, Carme. ed. Perspectivas feministas en teoría política. Buenos Aires: Paidós Ibérica, 1996.

Castillo, Alejandra. Julieta Kirkwood Políticas del nombre propio. Santiago: COLECCIÓN CONTRAPUNTO, 2007.

Chaney, Elsa. Supermadre, La mujer dentro de la política en América Latina. México: FCE, 1979.

Comisión Nacional sobre Prisión y Tortura. Informe de la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura (Informe Valech). Santiago: Ministerio del Interior, 2005.

Copelon, Rhonda. «Crímenes de Género como Crímenes de Guerra: integrando los crímenes contra las mujeres en el Derecho Penal Internacional», McGill Law Journal, Nueva York (2000) obtenido de: La Morada, Documentos Capacitación sobre Corte Penal Internacional. Santa Cruz Bolivia: La Morada, (2004): 6-9.

Crenshaw, Kimberlée. «Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics». Legal Forum 140, (1989): 139-167.

De Beauvoir, Simone. El Segundo sexo. Madrid: Aguilar, 1981.

De Certau, Michel. La invención de lo cotidiano, Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana. 1990.

De Miguel, Ana. «Feminismos». En 10 palabras, editado por Celia Amorós, 237-239. Madrid: Verbo Divino, 1995.

De Lauretis, Teresa. «Estudios feministas/estudios críticos: problemas, conceptos y contextos». En El género en perspectiva: de la dominación universal a la representación múltiple, comp. por Carmen Ramos, 231-278, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 1996.

Dirección de Estadísticas y Censos. Censo de Población 1960. Resultados País. Santiago, 1960.

Equipo DOMOS. «Los derechos Humanos de las mujeres». En Más derechos económicos sociales y culturales menos desigualdades de las mujeres en Chile, coordinado por Verónica Matus, 25-44. Santiago: Corporación la Morada, 2001.

Fernández, Hernán. Monografía del Liceo Fiscal de Niñas e Concepción. Concepción: Imprenta Concepción, 1959.

Foucault, Michael. Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI, 1975.

Fraser, Nancy. Fortunas del Feminismo. Quito: IAEN, Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. Traficante de Sueño, 2015.

Gálvez Ana María, Hillary Hiner, Karen Alfaro, María Stella Toro, Karelia Cerda, Panchiba Barrientos y

Gaviola, Edda, Eliana Largo y Sandra Palestro. Una historia necesaria. Santiago: FLACSO, 1994.

Gazmuri, Cristián. El 48 chileno. Igualitarios, reformistas, radicales, masones y bomberos. Santiago: Editorial Universitaria, 1992.

Goodale, James. La entrevista. Técnicas y aplicaciones para la empresa. Madrid: Pirámid, 1994.

Gutiérrez, Eugenio y Paulina Osorio. «Modernización y transformaciones de las familias como procesos del condicionamiento social de dos generaciones». Última década 16, N° 29 (2008): http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362008000200006.

Habermas, Jurgen. El discurso filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus, 1989.

Tanya Harmer, «The view from Havana: Chilean exiles in Cuba and early resistance to Chile’s dictatorship, 1973-1977». Hispanic American Historical Review 96, Nº 1 (2016): 109-146 https://doi.org/10.1215/00182168-3423904.

Hillary, Hiner. «Fue bonita la solidaridad entre mujeres: género, resistencia, y prisión política en Chile durante la dictadura». Estudios Feministas 23, N° 3 (2015): 878-879.

Hobsbawm, Eric. «Introducción. Inventando Tradiciones». En La invención de la tradición, editado por Eric Hobsbawn y Ranger Terrence, 1-15. Barcelona: Crítica, 2002.

Hurtado, Carlos. «Concentración de población y desarrollo económico. El caso chileno». Publicaciones del Instituto de Economía, N° 89 (1966): 1-195.

Illanes, María Angélica. La batalla por la memoria. Santiago: Planeta/Ariel, 2002.

«Informativo Estadístico Nº 24 de la Universidad de Chile». En Almanaque Libro del año 1973. Revista del Domingo. Santiago: Editorial Lord Cochrane. (1973), 143-159.

Inostroza, Gina. «Trayectorias de mujeres militantes de izquierda: socialización primaria, culturas políticas partidarias y vida cotidiana. Santiago y Concepción 1960-1990». Tesis doctoral. Universidad de Chile, 2020.

Jaquette, Jane. Women in politics, editado por John Wiley and Sons (1974) citado por Gloria Bonder, «El estudio de la política desde la perspectiva de las mujeres», Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, Vol. XXXV, N° 4 (1983): 613-627.

Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2002.

Jurgenson Álvarez, Gayou. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós. Mexicana, S. A., 2003.

Kirkwood, Julieta. «Los nudos de la sabiduría feminista». Documento de trabajo Programa FLACSO. Santiago, N° 64 (1984): 1-26.

Kirkwood, Julieta. «Feministas y políticas». Documento de trabajo Programa FLACSO-Santiago, N° 63 (1984): 1-23.

Kirkwood, Julieta. Ser Política en Chile. Los Nudos de la Sabiduría Feminista. Santiago: FLACSO, 1986.

Lagarde, Marcela, «Sororidad». En Diccionario de estudios de género y feminismos, coordinado por Susana Gamba, Tania Diz, Dora Barrancos, Eva Giberti y Diana Maffía, 305-311. Buenos Aires: Biblos, 2009.

Lamadrid, Sandra. Ritmo revisitado, representación de género en los 60. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2014.

Larraín, Jorge. «Identidad Chilena y el Bicentenario». Estudios Públicos, N°120 (2010): 5-30.

Lastra, Teresa. «La luminosa». En Vida en Mujeres en el MIR, Des-armando la memoria, editado por Margarita Fernández, Viviana Uribe, Teresa Lastra y Patricia Flores, 187-252. Santiago: Pehuén, 2017.

Llidó, Antonio. Epistolario de un compromiso. Asociación Cultural Antonio Llidó. Santiago: TÁNDEM de la Memoria, 1999.

Mannheim, Karl, «The Problem of Generations». En Essays on the Sociology of Knowledge, editado por Paul Kecskemeti, 276-320. London: Routledge and Kegan, 1952.

Markarian, Vania. «De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1972-1976)». Cuadernos Del Claeh, 27 (89): 85-108, acceso el 30 de marzo de 2021, https://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/130.

Markarian, Vania. El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal: Editorial Bernal, 2007.

Marsiskem, Renate, coord. «Los estudiantes de la Reforma Universitaria en América Latina: ¿una generación?». En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, ed. por Renate Marsiskem, 21-36, México D.F.: UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2015.

Marques-Pereira, Bérenguere. «Los derechos reproductivos como derechos ciudadanos». En La ciudadanía a debate, editado por Eugenia Hola y Ana María Portugal, 19-134. Santiago: Ediciones de las mujeres N°25, 1997.

Mattelart, Armand y Michelle Mattelart. La mujer chilena en la nueva sociedad. Santiago: Editorial Pacífico, 1968.

Maza, Erika. «Catolicismo, anticlericalismo y extensión del sufragio a la mujer en Chile». Revista Estudios Públicos, N° 85 (1995): 30-45.

McGee Deutsch, Sandra, «Gender and Sociopolitical Change in Twentieth-Century Latin America». The Hispanic American Historical Review 71, Nº 2 (1991): 259-306. Acceso el 30 de marzo 2021, http://links.jstor.org/sici?sici=0018-2168%28199105%2971%3A2%3C259%3AGASCIT%3E2.0.CO%3B2-L.

Meynen, Wicky y Virginia Vargas. La autonomía como estrategia para el desarrollo desde los múltiples intereses de las mujeres. Lima: mimeo. 1993.

Mires, Lylian. «Las mujeres y su articulación con el sistema político». Proposiciones 22 (1993): 80-11, acceso el 13 de septiembre 2022, http://www.sitiosur.cl/r.php?id=63.

Mohanty, Chandra. «De vuelta a ‘Bajo los ojos de Occidente’: la solidaridad feminista a través» en Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Editado por Luis Suárez Navas y Aída Hernández, 407-463. Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer, 2008.

Monsálvez, Danny y León Pagola. «Un espacio de resguardo y resistencia no violenta bajo la dictadura cívico-militar: El Boletín de Derechos Humanos de la Pastoral de Derechos Humanos del Arzobispado de la Santísima Concepción (1986-1989)». Polis Revista Latinoamericana, N° 43 (2016): 2-16.

Montecino, Sonia. Madres y huachos, alegoría de mestizaje chileno. Santiago: Editorial Sudamericana, 1991.

Moulian, Tomás. La Forja de Ilusiones: el sistema de partidos 1932-1973. Santiago: ARCIS/ FLACSO. 1993.

Moulian, Tomás. Chile actual: la anatomía de un mito. Santiago: LOM, 2002.

Moyano, Cristina. MAPU o la seducción del poder y la juventud: los años fundacionales del partid-mito de nuestra transición (1969-1973). Santiago: Editores Universidad Alberto Hurtado. 2009.

Münkler, Herfried. «Las guerras del siglo XXI». Revista Internacional de la Cruz Roja, N° 849 (2003): 7-21.

Oberti, Alejandra y Pittaluga Roberto. Memorias en montaje. Escrituras sobre la militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires: El Cielo por Asalto. 2006.

Offen, Karen. «Defining Feminism: A Comparative Historical Approach». Signs 14 Autumn, No. 1 (1998): 119-157. Acceso el 15 de marzo de 2021, http://www.jstor.org/stable/3174664.

Ollier, María Matilde. La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria. Buenos Aires: Ariel. 1998.

Palieraki, Eugenia. «La opción por las armas. Nueva izquierda revolucionaria y violencia política en Chile (1965-1970)». Polis, N° 19 (2008): 4-18, acceso el 15 de marzo de 2022, https://journals.openedition.org/polis/3882.

Palieraki, Eugenia. 2014. ¡La Revolución ya viene! El MIR chileno en los años sesenta. Santiago: LOM Ediciones. 2014.

Passerini, Luisa. Memoria y Utopía. La primacía de la subjetividad. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Vàlencia. 2006.

Pateman, Carole. El contrato sexual. Nueva Zelanda: Editorial ANTHROPOS. 1993.

Peláez, Alicia, Jorge Rodríguez, Samantha Ramírez, Ana Vázquez y Laura González. Entrevista. Madrid: UAM. 2010.

Philips, Anne. «¿Deben las feministas abandonar la democracia liberal?». En Perspectivas feministas en teoría política, compilado por Carme Castell, 79-97. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica, 1996.

Pinto, Julio, coordinador-editor. Cuando Hicimos Historia. La experiencia de la Unidad Popular. Santiago: LOM Ediciones. 2005.

Portelli, Alessandro. «Historia Oral, diálogo y géneros narrativos». Anuario de Historia Revista Digital, Nº 26 (2014): 9-27.

Ríos, Marcela, Lorena Godoy y Elizabeth Guerrero. ¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura. Santiago: CEM. 2003.

Rossetti, Josefina. «La educación de las mujeres en Chile contemporáneo». En Mundo de mujer, continuidad y cambio, editado por Centro de Estudios de la Mujer, 115- 135. Santiago: CEM, 1988.

Russell, Diana and Nicole Van Ven. Crimes Against Women: Proceedings of the International Tribunal November 1976. Berkeley, California, US: Russell Publications, 1990, obtenidas de la web oficial de Diana Russell: www.dianarussell.com, acceso el 18 de marzo 2021, http://www.feminicidio.net/documento/diana-russell-autora-del-t%C3%A9rmino#sthash.r4MGUv0o.dpuf.

Salazar, Gabriel y Pinto, Julio. Historia contemporánea de Chile, volumen V: «Niñez y juventud». Santiago: LOM Ediciones. 1999.

Salazar, Gabriel. Voces profundas. La compañera y compañeros de Villa Grimaldi, Vol. II. Santiago: LOM ediciones. 2017.

Scott, Joan. «Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?». La manzana de la discordia 6, Nº 1 (2011). acceso el 30 de marzo de 2021, http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V6N1/art9.pdf.

Scott, Joan. «El Género: una categoría útil para el análisis histórico». En De mujer a Género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las Ciencias Sociales, editato por Joan Scott, Marilyn Strathem, Teresa de Lauretis, Donna Haraway y Carolyn Kay Steedman, 37-89. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A. 1993.

Segato, Rita Laura. Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo y UN de Quilmes. 2003.

Sepúlveda, Manuel. Crónicas de la Masonería chilena 1750-1944. Santiago: Ediciones de la Gran Logia de Chile 1994-1997. (Tomo I). 1994.

Serrano, Sol. El liceo, Relato, Memoria, Política. Santiago: Taurus. 2018.

Serrano, Sol, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. Historia de la Educación en Chile (1810-2010). Tomo III. Democracia, exclusión y crisis (1930-1964). Santiago de Chile: Editorial Taurus. 2018.

Topolsky, Jerzy. Metodología de la historia. Madrid: Editorial Cátedra. 2001.

Townsend, Brandi. «The Body and State Violence, from the Harrowing to the Mundane: Chilean Women's Oral Histories of the Augusto Pinochet Dictatorship (1973–1990)». Journal of Women's History 31, Nº 2 (2019): 33-56. doi:10.1353/jowh.2019.0013.

Urzúa Valenzuela, Germán. Historia política de Chile y su evolución electoral, desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 1992.

Valcárcel, Amelia. La Política de las Mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra. 1997

Valdés, Teresa y Enrique Gomáriz, coords. Mujeres latinoamericanas en cifras. Santiago de Chile: Ediciones Instituto de la Mujer-Ministerio de Asuntos Sociales de España y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1992-1995.

Vidaurrázaga, Tamara. Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la memoria de tres mujeres feministas 1971-1990. Concepción: Ediciones Escaparate. 2006.

Publicado

2022-12-21

Cómo citar

Inostroza Retamal, G. (2022). Subjetividades rebeldes: Las trayectorias militantes de mujeres y conciencia feminista en Concepción y Santiago 1960-1980. Revista De Historia, 2(29), 196-242. https://doi.org/10.29393/RH29-24SRGI10024

Número

Sección

Dictadura, violencias y resistencias de las mujeres