La ciudad en disputa. Espacio y sociabilidades urbanas durante las “marchas del hambre” (Santiago, 1918-1919)
DOI:
https://doi.org/10.29393/RH29-13CDGE10013Palabras clave:
Historia urbana, marchas del hambre, cuestión social, sociabilidades urbanas, Santiago de Chile, Siglo XXResumen
Desde la historia urbana, este artículo estudia las protestas populares que tuvieron lugar entre 1918 y 1919 en Santiago de Chile. A partir de un análisis documental de la prensa escrita, sesiones legislativas, libros y publicaciones de la época, examinamos los espacios y sociabilidades capitalinas que configuraron las “marchas del hambre”. Planteamos que esta coyuntura no solo evidenció las desiguales condiciones y modos de vida de sus habitantes, sino que también transformó a la ciudad en un objeto en disputa. Así, los trabajadores se apropiaron de la capital y surcaron sus calles demandando derechos sociopolíticos, actos que la oligarquía chilena interpretó como amenaza al orden social, reaccionando en su defensa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.