La economía chilena y la crisis internacional de 1907: vaivenes económicos y financieros en la periferia

Autores/as

  • Andrés Aguirre Briones Universidad Bernardo O´Higgins

DOI:

https://doi.org/10.29393/RH32-16ECAA10016

Palabras clave:

Chile a inicios del siglo XX, crisis económica de 1907, comercio exterior, periferia, bancos comerciales, casas comerciales

Resumen

En esta investigación, se indaga en la economía chilena y la crisis económica internacional de 1907. Este acontecimiento, escasamente tratado por la historiografía, dispondrá de significativas repercusiones en el país. Se determina el impacto de la crisis en el comercio exterior y la producción exportada, su incidencia en el mercado cambiario, los ingresos fiscales, y en el término de un periodo álgido de creación de empresas. Junto con presentar la función de la banca y el alto comercio extranjero en la transmisión de esta coyuntura al país; además de la actuación del estado chileno ante la crisis, se profundiza en su impacto en el sistema bancario con la quiebra del Banco Mobiliario como suceso distintivo.

Descargas

Citas

Referencias Citadas

Fuentes de archivo

Compañía Industrial, Escritura de fundación, 1901. ARNAD Archivo Nacional de la Administración, Fondo del Ministerio de Hacienda, Santiago de Chile.

Diario Oficial de la República de Chile, 29 de enero de 1901.

Congreso Nacional, Sesión de las dos Cámaras reunidas en 1º de junio de 1908. Mensaje del presidente de la República al Congreso Nacional.

Diario de Sesiones, Cámara de Diputados de la República de Chile, 1907.

Diario de Sesiones, Senado de la República de Chile, 1907.

Estatutos Compañía Ganadera de Laguna Blanca. Valparaíso: Imprenta Iberia de Tomás Escribano, 1904.

Fuentes publicadas

Banco Central de Chile, Primera Memoria anual presentada a la Superintendencia de Bancos, Año 1926. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1927.

Banco Industrial de Chile y Francia, Estatutos, Imprenta Cervantes, 1907.

Estado de Chile, Código de Comercio de la República de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1866.

Lastenia, 1ª Memorias Consejo de Administración de la Compañía Salitrera Lastenia, Valparaíso, Imprenta Lecourt y Cía., 1906. Fondo del Salitre, Archivo Nacional, Santiago de Chile.

Legación de Londres-Abelardo Aldana. Resumen de la Hacienda pública de Chile, desde 1833 hasta 1914. London: Spottiswoode, 1915.

Ministerio de Hacienda. Antecedentes sobre la Industria Salitrera. Santiago de Chile: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1925.

Ministerio de Hacienda. Memoria del Ministro de Hacienda presentada al Congreso Nacional. Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1907.

Ministerio de Hacienda. Boletín del Ministerio de Hacienda. Santiago de Chile: Imprenta Nacional y Sociedad Imprenta y Litografía Universo, varios años.

Oficina Central de Estadísticas. Anuario Estadístico de la República de Chile. Santiago de Chile: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1909.

Oficina Central de Estadística. Anuario Estadístico de la República de Chile. Santiago de Chile: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1911.

Oficina Central de Estadística. Sinopsis Estadística de la República de Chile 1925. Santiago de Chile: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1926.

Sociedad Elaboradora de Mármoles, Piedras y Granitos de Aconcagua, Prospecto, Imprenta la Ilustración, 1906.

Publicaciones periódicas

El Diario Ilustrado, 1907.

El Ferrocarril, 1907.

El Heraldo, 1907-1908.

El Mercurio de Valparaíso, 1907.

El Noticiero Comercial, 1904-1908.

La Revista Comercial, 1904-1907.

La Unión, Valparaíso, 1908.

Bibliografía

Aguirre Briones, Andrés. «Las emisiones monetarias y el fomento institucional a la creación de empresas en Chile (1904-1907)». Historia 396, (2024), en prensa.

Aránguiz, Horacio. «Notas para el estudio de los bancos comerciales extranjeros 1889-1971». Historia 27, (1993): 19-68.

Bértola, Luis y Ocampo, José Antonio. El desarrollo económico de América Latina desde la Independencia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Bowman, John y Wallerstein, Michel. «La Caída de Balmaceda y las Finanzas Públicas, en Chile. Nuevos datos para un antiguo debate». Revista Ciencia Política 5, nº 1 (1983): 99-133.

Bruner, Robert y Carr, Sean. The Panic of 1907, Heralding a New Era of Finance, Capitalism and Democracy. New Jersey: John Wiley, 2023.

Cariola, Carmen y Sunkel, Osvaldo. La Historia económica de Chile 1830-1930: dos ensayos y una bibliografía. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1982.

Castedo, Leopoldo. Chile: vida y muerte de la república parlamentaria. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, 1999.

Couyoumdjian, Juan Ricardo. «El Alto comercio de Valparaíso y las grandes casas comerciales extranjeras, 1880-1930, una aproximación». Historia 33, (2000): 63-99.

Couyoumdjian, Juan Ricardo, Millar, René y Tocornal, Josefina. Historia de la Bolsa de Comercio de Santiago, 1893-1993: un siglo del mercado de valores en Chile. Santiago de Chile: Bolsa de Comercio de Santiago, 1992.

Díaz, José; Lüders, Rölf y Wagner, Gert. La República en cifras: Historical statistics. Santiago de Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016.

Donoso, Carlos. «En auxilio de una industria en crisis: la Caja de Crédito Salitrero (1907-1912)». Revista de Historia 28, nº 1 (junio 2021): 74-93.

Ducoing, Cristian. «Inversión en maquinaria, productividad del capital y crecimiento económico en el largo plazo: Chile 1830-1938». Tesis doctoral, Doctorado en Historia e Instituciones Económicas, Universidad de Barcelona, España, 2012.

Eichengreen, Barry. Globalizing Capital: A History of the International Monetary System. Princeton, Princeton University Press, 2019.

Fetter, Frank. La Inflación monetaria en Chile. Santiago de Chile, Universidad de Chile, 1937.

Friedman, Milton y Schwartz, Anna. A Monetary History of the United States, 1867-1960. Princeton: Princeton University Press, 1963.

Grez, Sergio. «Transición en las formas de lucha: motines peonales y huelgas obreras en Chile 1891-1907». Historia 33 (2000): 142-225.

Haindl, Erik. Chile y su desarrollo económico en el siglo XX. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2008.

Klindeberger, Charles y Aliber, Robert. Manias, Panics and Crashes, a History of Financial Crises. New York: Palgrave MacMillan, 2005.

Kirsch, Henry. Industrial Development in a Traditional Society. The Conflict of Entrepreneurship and Modernization in Chile. Florida State:The University of Florida Press, 1977.

Lewis, Arthur. Growth and fluctuations 1870-1913. London: Routdlege, 2010.

Llona, Agustín. «Chilean Monetary History 1860-1925 an Overview». Revista de Historia Económica, Año XV. nº 1 (1997): 125-157.

Marichal, Carlos y Méndez Reyes, Jesús. «El sistema bancario en México: el pánico de 1907 y su impacto regional. Observaciones preliminares», XIII Congreso Internacional de Historia Económica, Buenos Aires (2002): 1-38.

Matus, Mario. Crecimiento sin desarrollo, precios y salarios reales durante el Ciclo Salitrero en Chile, (1880-1930). Santiago de Chile: Editorial Universitaria Santiago de Chile, 2012.

Martner, Daniel. Estudio de política comercial chilena e, Historia económica nacional, tomo II. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria, 1923.

Millar, Rene. Políticas y teorías monetarias en Chile: (1810-1925). Santiago de Chile: Universidad Gabriela Mistral, 1994.

Monteon, Michael. Chile in the Nitrate Era: The Evolution of Economic Dependence, 1880-1930. Wisconsin: University of Wisconsin Press, 1982.

Muñoz, Oscar. «Estado e industrialización en el ciclo de expansión del salitre», Estudios CIEPLAN, nº 6 (1977).

Noyes, Alexander. «A year after the panic of 1907». The Quarterly Journal of Economics, february (1909): 185-212.

Ortega, Luis. «El proceso de industrialización en Chile, 1850-1930». Historia 26, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile (1991-1992): 213-246.

Palma, Gabriel. «Trying to ‘Tax and Spend’ Oneself out of the ‘Dutch Disease’: The Chilean Economy from the War of the Pacific to the Great Depression». En An Economic History of Twentieth-Century Latin America. Volume1, St Antony’s Series, editado por Enrique Cárdenas, José Antonio Ocampo y Rosemary Thorp, 217-264. London: Palgrave Macmillan, 2000.

Pinto, Aníbal. Chile, un caso de desarrollo frustrado. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1959.

Poirier, Eduardo. Chile en 1908, Obra dedicada a los señores delegados y adherentes al cuarto Congreso Científico Panamericano. Santiago de Chile: Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona, 1909.

Reinhart, Carmen y Rogoff, Kenneth. This time is different: Eight Centuries of Financial. Princeton: Princeton University Press, 2009.

Rodríguez Weber, Javier. Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009), Historia de su economía política. Santiago de Chile: Centro de investigaciones Barros Arana-Dibam, 2007.

Salazar, Gabriel. Historia de la acumulación capitalista en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2003.

Soto, Salvador. Las riquezas de Chile en sus industrias y comercio: Monografías de Sociedades Anónimas nacionales y extranjeras. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernación Chile, 1906.

Subercaseaux, Guillermo. El sistema monetario y la organización bancaria de Chile. Santiago de Chile: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1920.

Undurraga, Julio. La riqueza mobiliaria de Chile: decenio 1913-1922 y primer semestre de 1923: según datos tomados del Archivo Oficial de la Bolsa de Comercio. Santiago de Chile: Sociedad Imprenta y Litografía Universo, 1923.

Vial, Gonzalo. Historia de Chile 1891-1973, Volumen II,Triunfo y decadencia de la oligarquía (1891-1920). Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 2001.

Yáñez, César y Jofré, José. «Modernización Económica Y Consumo Energético En Chile, 1844-1930». Historia 396, nº 1 (2011): 127-166.

Williamson, Jeffrey. Trade and Poverty, When the Third World Fell Behind. Massachusetts-London: The MIT Press Cambridge, 2011.

Publicado

2025-04-25

Cómo citar

Aguirre Briones, A. (2025). La economía chilena y la crisis internacional de 1907: vaivenes económicos y financieros en la periferia. Revista De Historia, (32), hc441. https://doi.org/10.29393/RH32-16ECAA10016

Número

Sección

Estudios Independientes del Dossier