CURAS, SACRISTANES Y CANTORES. CONTABILIDAD Y CULTURA MATERIAL EN LA PARROQUIA INDÍGENA DE ANDAMARCA (BOLIVIA, 1779-1844)

Autores/as

  • Camila Mardones Bravo Universidad Bernardo O’Higgins, Centro de Estudios Históricos. Hamburgo, Alemania

DOI:

https://doi.org/10.29393/AT530-3CSCM10003

Resumen

Esta investigación estudia los inventarios de bienes insertos en el libro de fábrica de la parroquia indígena de Andamarca, Bolivia (1779-1844). La fuente exhibe una interdependencia entre el inventario como género documental y la contabilidad parroquial, que permite analizar formas de representación y autorrepresentación, así como también los nexos entre cultura material y sociedad. El acercamiento metodológico desde la historia de la cultura material vincula la microhistoria de una parroquia indígena con contextos de alcance regional y virreinal, observando las estructuras sociales que los objetos contribuyen a configurar. El análisis particular de la gestión de un sacristán da cuenta de la desconfianza que la Iglesia podía tener en quienes ejercían el oficio, mientras que un ejercicio paralelo referido a un maestro cantor permite rastrear su trayectoria en el oficio a lo largo de cuarenta años, vinculando las prácticas musicales parroquiales con los espacios y objetos que las potenciaron.

Descargas

Biografía del autor/a

Camila Mardones Bravo, Universidad Bernardo O’Higgins, Centro de Estudios Históricos. Hamburgo, Alemania

Doctora en Historia. Investigadora Asociada de la Universidad Bernardo O’Higgins, Centro de Estudios Históricos. Hamburgo, Alemania.

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Mardones Bravo, C. (2024). CURAS, SACRISTANES Y CANTORES. CONTABILIDAD Y CULTURA MATERIAL EN LA PARROQUIA INDÍGENA DE ANDAMARCA (BOLIVIA, 1779-1844). Atenea, (530), 39-64. https://doi.org/10.29393/AT530-3CSCM10003

Número

Sección

Dosier