Procesos de industrialización de los medios de producción marinos en las costas del norte de Chile (1935-1938). El caso del plan pesquero de Tarapacá
DOI:
https://doi.org/10.29393/AtAt523-410CAPI20410Palabras clave:
Industria pesquera, Instituto de Fomento Pesquero de Tarapacá, Plan pesquero de Tarapacá, norte de Chile, recursos haliéuticosResumen
En este artículo se analiza el rol del Instituto de Desarrollo de Tarapacá y su Plan de Pesca en la conformación de las industrias pesqueras en las costas del norte de Chile. Se infiere desde el análisis de fuentes históricas de la época y contemporáneas, que este proceso fue posible de implementar debido a la situación de crisis que se vivía a causa de la crisis global del capitalismo iniciada en 1929 y al declive de la industria del nitrato en Tarapacá. En este contexto, se sostiene que la actividad pesquera industrial, los recursos marinos y los medios de producción haliéuticos fueron prioridades para la nueva lógica económica dirigida desde el Estado, y que estos elementos fueron un polo de desarrollo concreto que potenció la importancia estratégica del territorio marítimo y de su soberanía nacional, abriéndose un mercado tanto nacional como internacional al capitalismo industrial en la pesca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Universidad de Concepción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.