EL TEXTIL EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE CHILE: COLORES Y MATERIALIDADES EN EXTINCIÓN (SIGLO XIX)

Autores/as

  • Josefina Schenke Universidad Adolfo Ibáñez

DOI:

https://doi.org/10.29393/AT530-5TCJS10005

Palabras clave:

Santiago de Chile, catedral, textiles, jesuitas, cromoclasia

Resumen

Los inventarios conservados de la Catedral de Santiago (siglo XIX) registran la sucesiva presencia y desaparición de diferentes textiles. Durante la primera mitad del siglo, una gran variedad de materialidades y colores mantenía viva la suntuosidad propia de un templo colonial en una iglesia que había perdido todos sus ornamentos producto de catástrofes varias. Aquí describiré la coherencia visual y devota del aparato textil que ocupó el nuevo templo catedralicio, trazaré sus posibles orígenes jesuitas y registraré la paulatina desaparición de esos objetos. Argumentaré que las causas de esa desaparición fueron, principalmente, los nuevos parámetros del gusto piadoso y las exigencias securitarias surgidas tras el incendio de la iglesia de la Compañía en 1863. De manera más general, propondré una interpretación “cromoclasta” de esta nueva sensibilidad piadosa y estética de fines del siglo XIX que reemplazó el valor del color –típicamente barroco o católico– por la sobria elegancia de lo monocromo, propia de altares y esculturas de mármol.

Descargas

Biografía del autor/a

Josefina Schenke, Universidad Adolfo Ibáñez

Doctora en Historia. Profesora Asociada e investigadora de la Universidad Adolfo Ibáñez, Departamento de Historia, Santiago, Chile.

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Schenke, J. . (2024). EL TEXTIL EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE CHILE: COLORES Y MATERIALIDADES EN EXTINCIÓN (SIGLO XIX). Atenea, (530), 87-111. https://doi.org/10.29393/AT530-5TCJS10005

Número

Sección

Dosier