Factores asociados al fracaso en los puntajes del Examen Nacional de Odontología en Perú, 2017-2021

Autores/as

Palabras clave:

Preguntas de examen, Estudiantes de odontología, Rendimiento Académico, Odontólogos, Universidades, Perú

Resumen

Introducción: En el Perú son escasas las investigaciones que abordan el desempeño académico de los odontólogos en el examen de egreso. Objetivo: Determinar los factores asociados al fracaso en los puntajes del Examen Nacional de Odontología (ENAO) entre los postulantes al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud peruano (SERUMS) 2017-2021.
Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal. La variable dependiente fue el tener una nota de suspenso (nota < 10.5 puntos). Se calcularon estadísticos descriptivos y se obtuvieron los factores asociados mediante modelos lineales generalizados.
Resultado: En los 7275 examinados, el promedio de suspendidos fue del 31% y los egresados de universidades privadas fueron los que más desaprobaron. Los factores asociados al haber suspendido el ENAO fueron la nacionalidad de los postulantes (los peruanos suspendían más p=0,032), el sexo (las mujeres suspendían más p<0,001), el tipo de universidad (los de universidades privadas suspendían más p<0,001), si la universidad de egreso se ubicaba en Lima (los de provincia suspendían más p=0,014), la región donde se ubicaba la universidad (los de la sierra suspendían más p<0,001) y el año de la postulación (el 2021 hubo más suspendidos p<0,001).
Conclusión: Tres de cada diez postulantes tienen una nota desaprobatoria en el ENAO y existen factores asociados. Ello abre el debate acerca de si las universidades están formando bien a los futuros odontólogos desde el punto de vista teórico, si es que esta nota deberá servir para que ejerzan o no y qué acciones se deben tomar para mejorar la situación.

Descargas

Citas

Soledad V. Tendencias en el campo de la educación superior y su incidencia en el Trabajo Docente Universitario. Rev Educ Sup. 2020;49(193):107-27.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Modelo de acreditación institucional para universidades. Lima. Sineace. 2017.

Ji YA, Kho HS, Kwon HB, Kim YJ, Seol YJ, Huh KH, Kim RJ, Yoon HI, Baek SH. Developing a clinical presentation dental education model and a pilot test. Eur J Dent Educ. 2021 Feb;25(1):78-85. doi: 10.1111/eje.12578. Epub 2020 Sep 19. PMID: 32777126.

Fuentes J, Silva M, Llermaly S. Examen Nacional de Odontología. Revisión bibliográfica de instrumentos. Int J Odontostomat. 2014;8(1):125-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2014000100017

Mendoza-Chuctaya G, Calla-Torres MR, Ramos KR, Mejia CR. Examen Nacional de Medicina (ENAM): Análisis de la última década de evaluaciones teóricas en los futuros médicos del Perú. Acta Med Peru. 2021;38(3):169-76. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2021.383.2164

Fuentes R, Gamonal J. Examen Nacional de Odontología en Chile. Int J Interdiscip Dent. 2021;14(3):217. http://dx.doi.org/10.4067/S2452-55882021000300217

Álvarez MC, Plata LD, Vargas AJ, Fajardo EJ. Educación superior en Santander, Colombia: determinantes del rendimiento académico de los estudiantes en las pruebas Saber Pro 2018. Rev Gestión Desarrollo Libre. 2019;4(8):131-59. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8124/7290

Gutiérrez ST, López EE, Legañoa J, Marrero A. Caracterización del examen estatal escrito de Estomatología de la Universidad Médica de Camagüey. Rev Hum Med. 2013;13(3):843-64. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/download/330/267

Cutipa M, Chávez V, Carrasco M. Rendimiento académico y evaluación de egreso en un programa de Estomatología. Rev Estomatol Hered. 2021;31(4):256-63. https://doi.org/10.20453/reh.v31i4.4093

Espinoza-Vázquez O, Martínez-González A, Sánchez-Mendiola M, Leenen I. Análisis de un examen clínico objetivo estructurado en Odontología desde la teoría de la generalizabilidad. Inv Ed Med. 2017;6(22):109-18. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.09.001

Ministerio de Salud de Perú. Resolución Ministerial Nº339-2016/MINSA: Oficializar el Examen Nacional de Odontología- ENAO, 2016.

Asociación Peruana de Facultades de Odontología. Reglamento del Examen Nacional de Odontología. ENAO.

Ministerio de Salud. Instructivo proceso SERUMS 2021-II.

Llanos-Najarro E, Villafuerte-Cooban D, Moquillaza-Alcántara V. Características universitarias asociadas a la adjudicación de plazas para obstetras en el servicio rural peruano. Rev Fac Med Hum. 2020;20(2):240-45. https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2897

Mayta-Tristán P, Poterico JA, Galán-Rodas E, Raa-Ortiz D. El requisito obligatorio del servicio social en salud del Perú: discriminatorio e inconstitucional. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(4):781-87. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n4/a26v31n4.pdf

Ministerio de Salud de Perú. Resolución Ministerial Nº628-2014/MINSA: Aprobar el Reglamento del Consejo Directivo del Residentado Odontológico. CODIRO, 2014.

Misrachi-Launert C, Ríos-Erazo M, Manríquez-Urbina JM, Burgos-Ibarra C, Ponce-Espinoza D. Fuentes de estrés percibidas y rendimiento académico de estudiantes de odontología chilenos. FEM. 2015; 18(2):109-16. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000200006

Aguilera-Muñoz F, Hermosilla-Oppliger A, Yañez-Yunge L, Uribe-Espinoza S. Factores asociados al éxito académico en estudiantes de odontología durante el ciclo clínico de formación profesional. Rev Electrón Inv Docencia Univ. 2020;2(2):27-44. https://doi.org/10.54802/r.v2.n2.2020.53

García L, Moreno V. Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de odontología en la clínica de crecimiento y desarrollo. Acta Odont Col. 2017;7(1):81-9.

Díaz Cárdenas S, Martinez Redondo M, Zapata Teheran AM. Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte. 2017;33(2):139-51. https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10540

Sarrazola-Moncada AM, Soto-fadul JD, Carmona L, García M, Rojas G, Tabares V, Vásquez M. Trastornos emocionales y rendimiento académico en estudiantes de odontología. Rev Estomatol. 2017;25(2):25-30.

Díaz Cárdenas S, Arrieta Vergara K, Simancas-Pallares M. Adicción a internet y rendimiento académico de estudiantes de Odontología. Rev Colomb Psiquiatr. 2019;48(4):198-207. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.03.002

Tamayo-Cabeza G, Hernández-Torres A, Díaz-Cárdenas S. Funcionalidad familiar, soporte de amigos y rendimiento académico en estudiantes de odontología. Univ Salud. 2022;24(1):18-28. https://doi.org/10.22267/rus.222401.263

Domínguez-González A, Guzmán-Valdivia-Gómez: G, Linares-Rivera E. Desempeño académico, y su relación con calidad de vida y hábitos saludables. Ed Méd Sup. 2018;33(2). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1673

Salinas-Quiroga MD, González-Salazar F. Influencia del trabajo sobre el promedio académico en estudiantes de odontología. Magis. Rev Int Inv Ed. 2019;12(24):41-52.

Local AF, Speck M, Pérez E, Mustelier E, Bustabad D. Guía de evaluación para el examen práctico de la asignatura Operatoria Clínica. Rev Inf Cient. 2018; 97(2):476-485.

Ali K, Coombes L, Kay E, Tredwin C, Jones G, Ricketts C, Bennett J. Progress testing in undergraduate dental education: the Peninsula experience and future opportunities. Eur J Dent Educ. 2016 Aug;20(3):129-34. doi: 10.1111/eje.12149. Epub 2015 Apr 15. PMID: 25874344.

Espinoza-Vázquez O, Sánchez-Mendiola M, Leenen I, Martínez-González A. Evaluación del desarrollo de la competencia clínica en odontopediatría con el examen clínico objetivo estructurado. Inv Ed Med. 2020;9(34):53-62. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.19198

Medina D. El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propós Represent. 2018;6(2):703-77. https://doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.244

Mejia CR, Ruiz-Urbina FN, Benites-Gamboa D, Albitres-Flores L, Mena LS, Fasanando-Vela R. Percepciones de utilidad y preparación para el Examen Nacional de Medicina en 10 facultades peruanas, 2017. Educ Med. 2019;20(S1):124-10. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.021

Moreno-Loaiza M, Mamani-Quispe PV, Moreno-Loaiza O. Diferencias entre el promedio ponderado promocional y la nota del examen nacional de medicina en el proceso de adjudicación de plazas para el servicio rural y urbano marginal de salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2013;30(2):344-64.

Pérez-Bejarano N, Gamarra-Insfrán JM, Diaz-Reissner CV, Adorno C, Fretes-López VR, Diaz-Carbajal RC, et al. Depression, anxiety and stress during the COVID-19 pandemic in dental students. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2022; 34(1):14-21.

Abbasi MS, Ahmed N, Sajjad B, Aishahrani A, Saeed S, Sarfaraz S, et al. E-Learning perception and satisfaction among health sciences students amid the COVID-19 pandemic. Work. 2020;67(3):549-556.

Gómez-Méndez J. Denegatoria de licencia institucional por SUNEDU y cierre de universidades peruanas. Rev La Junta. 2020;3(1):56-63. https://dx.doi.org/10.53641/junta.v3i1.45

Córdova MJ, Vásquez AR, Enoki ER. Factores asociados a la calificación del examen nacional de odontología en egresados de una universidad privada, Piura 2017 – 2019 [tesis]. Piura: Universidad César Vallejo; 2019.

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

1.
Cossio-Alva BA, Corrales-Reyes I, Mejia C. Factores asociados al fracaso en los puntajes del Examen Nacional de Odontología en Perú, 2017-2021. J Oral Res [Internet]. 31 de diciembre de 2024 [citado 5 de abril de 2025];13:382-9. Disponible en: http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19664

Número

Sección

Articles

Artículos más leídos del mismo autor/a