Journal of Oral Research
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research
<p><strong>Journal of Oral Research</strong>, este año, tras replantear su política editorial, principalmente en lo referente a la periodicidad cada dos meses hemos adoptado la modalidad de publicación continua. Nuestra revista está dedicada a la difusión del conocimiento en ciencias bucales, incluyendo: cirugía, medicina oral y rehabilitación, cirugía craneofacial, odontología, dolor orofacial y trastornos motores, habla y deglución, trastornos y otras disciplinas afines.</p> <p><strong>Journal of Oral Research</strong> publica artículos de investigación originales y comunicaciones breves, revisiones sistemáticas, protocolos de estudio, hipótesis de investigación, informes de casos, comentarios y perspectivas.</p> <p>Esta indexado por <strong>Scopus, DOAJ, LILACS, Latindex </strong> (Directorio y Catálogo), <strong>Free Medical Journals, IMBIOMED, VHL Regional Portal, SAGE Journals, Citefactor, DIALNET, <span class="orangePart">JournalTOCs</span>, Index Copernicus, REBIUN, REDIB</strong> and <strong>Google Scholar</strong>. <strong>Journal of Oral Research</strong> es miembro de <strong>COPE</strong>. </p> <p><strong>Journal of Oral Research</strong> es la publicación oficial de la Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile.</p> <p>ISSN Print 0719-2460 e ISSN Online 0719-2479.</p>
Universidad de Concepción, Facultad de Odontología
es-ES
Journal of Oral Research
0719-2460
<p>Este es una Revista de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Commons Attribution License (CC BY 4.0).</a> Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se acredite al autor o autores originales y a los propietarios de los derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos. © 2023.</p>
-
Atención odontológica en pacientes con enfermedad periodontal y deficiencia auditiva: Scoping Review
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18262
<p><strong>Introducción:</strong> Según la literatura, las personas en situación de discapacidad presentan caries dentales no tratadas, higiene bucal y estado periodontal deficiente, lo cual puede resultar en efectos negativos para su salud bucal. <br><strong>Objetivo:</strong> Analizar la evidencia existente con relación a la atención odontológica enfocada en el control, manejo y prevención de acumulación de biofilm en pacientes con deficiencia auditiva.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó la búsqueda de artículos en las bases de datos y motor de búsqueda (<em>Scopus, Web of Science, SciELO y PubMed</em>) entre abril y mayo 2022, de acuerdo con la evidencia existente que relacione la enfermedad periodontal y la discapacidad auditiva en la atención odontológica. Se incluyeron artículos de texto completo en idioma inglés o español, con fecha de publicación entre 2012 a 2022<br><strong>Resultado:</strong> Se seleccionó un total de 17 artículos para su análisis. Se encontró estudios transversales, estudios de cohorte, ensayos clínicos, reporte de caso y estudios de casos y controles. La salud oral fue catalogada en estado regular y deficiente en la mayoría de los estudios. Se encontró 9 tipos de intervenciones o manejos para el tratamiento de la enfermedad periodontal en pacientes con hipoacusia. <br><strong>Conclusión:</strong> La evidencia existente respecto a la enfermedad periodontal y la deficiencia auditiva es insuficiente a nivel global. Debido a lo anterior, el odontólogo puede abordar los obstáculos comunicativos de diferentes maneras de acuerdo a los métodos descritos en esta publicación.</p>
Carla Mejías-Ampuero
María León-Vicencio
Patricia Melo-Mendieta
Iván Godoy-Böhm
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-03
2024-03-03
13
59
74
10.17126/joralres.2024.006
-
Asociación entre hiperglucemia y complicaciones post-exodoncia en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II: Scoping Review
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18315
<p><strong>Introducción:</strong> La diabetes mellitus (DM) es un trastorno metabólico crónico. A nivel mundial, la DM tipo II (DM2) resulta ser la más frecuente. En Chile, un 11% de la población adulta entre los 20 y 79 años la padece. Su alta prevalencia, requiere de un cirujano dentista preparado para valorar los factores de riesgo, como las posibles complicaciones asociadas a la extracción dental en estos pacientes.<br><strong>Objetivo:</strong> Describir la evidencia científica disponible sobre com-plicaciones post-exodoncia asociadas a hiperglicemia en pacientes con diabetes mellitus tipo II. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó una revisión sistemática exploratoria bajo los protocolos de extensión PRISMA-ScR utilizando las bases de datos, <em>PubMed, EBSCO, Scopus</em> y <em>Cochrane Library</em> con los algoritmos de búsqueda ((<em>“Diabetic patient complications“</em> AND <em>“Dental extractions”</em>)), ((<em>“Diabetes”</em> AND <em>“Tooth extraction”</em>)), ((<em>“Glycemia”</em> AND <em>“tooth extraction complications”</em>)), ((<em>“Blood glucose”</em> AND <em>“Tooth extractions”</em>)), ((<em>“Dental extraction sockets”</em> AND<em> “Diabetics”)</em>). <br><strong>Resultado:</strong> De un total de 973 artículos se incluyeron 25 artículos para esta revisión. Se consideraron 6 criterios de pertinencia, los cuales mostraron parámetros de seguridad para realizar exodoncias, en pacientes con DM2, con la glucemia capilar no mayor a 200mg/dl en caso de ser electiva y 240 mg/dl en exodoncia de urgencias.<br><strong>Conclusión:</strong> Existe poca evidencia que correlacione valores absolutos de hiperglucemia y complicaciones post exodoncia en pacientes con DM2. La mayoría de los autores concuerda en que el problema no es la DM2, sino la hiperglucemia. Existe poca uniformidad en los protocolos de atención recomendados para estos pacientes.</p>
Ignacio Olivares
Viviana Aróstica
Augusto Estay
Rodrigo Quitral
Ignacio Sanino
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
75
89
10.17126/joralres.2024.007
-
Efectividad de la fibrina rica en leucocitos y plaquetas en el tratamiento de osteonecrosis mandibular relacionada con medicamentos: Una revisión sistemática
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18415
<p><strong>Introducción:</strong> La osteonecrosis mandibular relacionada con medicamentos (ONMRM) es un evento adverso raro pero significativo asociado principalmente con la ingesta de me-dicamentos antirresortivos y antiangiogénicos. Aunque las terapias antirresortivas y antiangiogénicas mejoran la esperanza de vida, particularmente en pacientes con cáncer, la ONMRM puede obstaculizar la calidad de vida del paciente debido a dolor, incomodidad, ansiedad, depresión, discapacidad del habla, dificultad para tragar y comer, evaluaciones y tratamientos médicos y dentales frecuentes, y la posibilidad de interrupción del tratamiento. La fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) es un agregado de plaquetas autólogo que promueve la curación de heridas al estimular la reepitelización, la angiogénesis y la producción de la matriz extracelular. <strong>Objetivo:</strong> La presente revisión sistemática tuvo como objetivo comparar los resultados en la literatura publicada sobre si L-PRF es un adyuvante efectivo y predecible al desbridamiento quirúrgico del hueso necrótico para mejorar la eficacia curativa en pacientes con ONMRM<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Las bases de datos de <em>PubMed, Scopus, Cochrane, ScienceDirect, LILACS</em> y<em> Web of Science</em> se registraron utilizando los términos DeCS/MeSH predeterminados y los criterios de elegibilidad, y la búsqueda arrojó un total de cinco artículos. Dos estudios fueron retrospectivos, y tres estudios fueron series de casos. <br><strong>Resultado:</strong> Diecisiete participantes recibieron una combi-nación de desbridamiento quirúrgico, membrana L-PRF y anti-bióticos. Se observó curación completa de heridas en el 70% de los participantes, y la mayoría de ellos se curaron sin ninguna complicación.<br><strong>Conclusión:</strong> L-PRF como adyuvante para el desbridami-ento quirúrgico del hueso necrótico parece tener una asociación positiva con el resultado de curación en pacientes con ONMRM.</p>
Rahul Mohandas
Subhashree Mohapatra
Muskaan Singh
Supriya Kheur
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
170
182
10.17126/joralres.2024.015
-
Papel prospectivo del VEGF en la asociación entre periodontitis y psoriasis: Revisión sistemática exploratoria
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18418
<p><strong>Introducción:</strong> Periodontitis y psoriasis se asocian en la literatura. La angiogénesis mediada por factores de crecimiento endotelial vascular (VEGF) es un mecanismo común a ambas patologías. Es posible que el VEGF participe en la asociación entre ambas enfermedades. Objetivo: Resumir sistemáticamente la evidencia disponible con respecto a la plausibilidad de la participación del VEGF en la asociación periodontitis/psoriasis.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Revisión sistemática exploratoria. Se seleccionaron palabras clave y criterios para una búsqueda comprensiva en PubMed. Solo se incluyeron estudios en humanos publicados en los últimos 7 años. Publicaciones en idiomas que no fuesen inglés/español fueron excluidas. Dos revisores independientes realizaron el cribado y la tabulación de datos.<br><strong>Resultado:</strong> Se incluyeron doce estudios. Sus principales enfoques fueron: Niveles de VEGF en el fluido crevicular gingival (FCG) de pacientes con periodontitis (n=7), niveles de VEGF en el suero de pacientes con periodontitis (n=3) y niveles de VEGF en el suero de pacientes con psoriasis (n=3). No se encontraron estudios sobre los niveles de VEGF en el FCG de pacientes con psoriasis. Ningún estudio incluyó personas con periodontitis y psoriasis concurrentes.<br><strong>Conclusión:</strong> La evidencia muestra niveles aumentados de VEGF en el FCG y suero de pacientes con periodontitis, y niveles aumentados de VEGF en el suero de sujetos con psoriasis. Si bien el VEGF participa de la patogénesis de ambas enfermedades, existe un vacío de conocimiento en relación con sus niveles en el FCG de pacientes psoriásicos. Los mecanismos exactos y rol del VEGF en la asociación periodontitis/psoriasis son desconocidos.</p>
Constanza Jiménez
Camila Salazar
Constanza Pérez
David González-Quintanilla
Denisse Bravo
Alejandra Fernández
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
257
272
10.17126/joralres.2024.023
-
Barniz de flúor en el tratamiento preventivo de dientes temporales: Revisión sistemática
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18446
<p><strong>Objetivo:</strong> Resumir sistemáticamente la evidencia disponible con respecto a la plausibilidad de la participación del VEGF en la asociación periodontitis/psoriasis.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Revisión bibliográfica en la literatura científica, en las siguientes bases de datos: PUBMED (19), BVS (25), BBO Odontología (21). Los descriptores seleccionados en español fueron:<em> “flúor”, “barniz”, “odontología”.</em> Combinados en la siguiente estrategia de búsqueda: español: [<em>“flúor”</em> AND<em> “barniz”</em>, AND<em> “odontología”</em>]. Se utilizó la metodología PICO y SPIDER. <br><strong>Resultado:</strong> Fueron encontrados 65 artículos seleccionando por título y resumen. Después de una lectura minuciosa sola-mente 23 artículos cumplieron con el criterio de inclusión que fuera un ensayo clínico, estudio longitudinal (cuasi experimental o cohorte), se eliminaron artículos duplicados y 13 que no tenían relación directa con el tema. La muestra final totalizó 7 artículos para la revisión sistemática. <br><strong>Conclusión:</strong> El barniz de flúor es un material de uso preventivo en odontología que tiene una amplia y exitosa aplicación en tratamientos de la población en todas las edades y con aplicación diversa en su utilización.</p>
José Orellana-Centeno
Roxana Guerrero Sotelo
Verónica Morales Castillo
Mauricio Orellana Centeno
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
289
298
10.17126/joralres.2024.026
-
Descifrando el vínculo potencial entre la COVID-19 y la Mucormicosis: Revisión de la literatura
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19681
<p><strong>Antecedentes:</strong> Los Mucorales, agentes causantes de la mucormicosis, son una infección fúngica potencial-mente mortal que afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos. Esta condición se está volviendo más grave durante la actual pandemia de COVID-19. El objetivo de este estudio es descifrar el vínculo entre la mucormicosis, los esteroides y las comorbilidades asociadas con la Mucormicosis asociada a COVID (MAC). Este estudio se enfoca en evaluar diversos aspectos de la mucormicosis relacionada con la COVID-19. <strong>Objetivo:</strong> Revisar sistemáticamente los casos reportados de MAC, la presentación clínica con terapia con esteroides y las comorbilidades asociadas.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se buscaron términos MeSH como Mucormicosis, diabetes, infección por SARS-CoV-2, sinuses, órbita y paladar en las bases de datos PUBMED y Google Scholar, obteniendo 20 informes de casos y series de casos reportados.<br><strong>Resultado:</strong> Encontramos que India tuvo el mayor número de casos (60%), el 55% de los pacientes infectados eran hombres, el 65% tenía antecedentes de diabetes y el factor de riesgo asociado era la diabetes no controlada (90%). La presentación clínica más común entre los casos observados fue necrosis e hinchazón, y el 55% de los casos fueron diagnosticados como mucormicosis rino-orbital. En la mayoría de los casos, se realizó un examen citológico e histológico utilizando hematoxilina-eosina, KOH, lactofenol algodón azul, y tinciones especiales como PAS y GMS, en algunos casos junto con cultivos en agar Sabouraud dextrosa. En cuanto al tratamiento, el 85% de los casos fueron tratados con anfotericina B y en el 15% de los casos se empleó una combinación de anfotericina B y posaconazol. La tasa de mortalidad reportada fue estimada en un 25%.<br><strong>Conclusión:</strong> La infección por COVID-19 representa una amenaza significativa para los pacientes diabéticos, aumentando su susceptibilidad a la mucormicosis. Por lo tanto, el uso cuidadoso de esteroides y la monitorización rutinaria son esenciales para prevenir esta infección invasiva.</p>
S Mounika
V Vasanthi
Bose Divya
Madhu Narayan
A Ramesh Kumar
K Rajkumar
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
431
442
10.17126/joralres.2024.038
-
Faceta cerámica como alternativa al cambio de corona implanto-soportada en infraoclusión –caso clínico
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17568
<p><strong>Introducción:</strong> La evidencia científica nos ha demostrado que los implantes dentales no se adaptan al proceso eruptivo natural de los dientes, con el paso de los años pueden quedar en infraposición en relación a los dientes vecinos, sobretodo cuando los implantes se han colocado en pacientes en edades de crecimiento. <br><strong>Reporte de Caso:</strong> Este informe de caso plantea una alternativa para evitar retirar la corona implantosoportada y tener que realizar una nueva adhiriendo una carilla de disilicato de litio. La aplicación de ácido fluorhídrico y silano es considerado el gold estándar para el acondicionamiento de cerámicas vítreas, pero presenta alta toxicidad y sensibilidad a la técnica. <br><strong>Conclusión:</strong> El objetivo es proponer una alternativa de preparación y acondicionamiento de la cerámica a base de polifluoruro de amonio bajo aislamiento absoluto. Este abordaje supone devolver la función y estética a la paciente con un tratamiento conservador y económico comparado con el reemplazo total de la prótesis.</p>
Natalia Marcus
Fernando Grandón
Michael Wendler
Paulina Pérez
Daniela Pino
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-01
2024-03-01
13
214
221
10.17126/joralres.2024.019
-
Manejo conductual en odontología y control del estrés en paciente con hiperplasia suprarrenal congénita con pérdida de sal y trastorno del espectro autista: Reporte de caso
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18638
<p><strong>Introducción:</strong> La Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) corres-ponde a un grupo de trastornos autosómicos recesivos. Su déficit impide o dificulta la biosíntesis de cortisol. La forma más frecuente y grave es aquella con pérdida de sal, involucra una disminución importante de cortisol y aldosterona con resultado de shock potencialmente mortal por respuesta insuficiente del cortisol al estrés. Por otra parte, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes y complejos, se caracteriza por dificultades en la comunicación e interacción social y por patrones restringidos y repetitivos en el comportamiento, intereses y actividades.<strong> Objetivo:</strong> Presentar un caso de tratamiento odontológico basado en manejo conductual para evitar el estrés en un paciente con HSC con pérdida de sal y TEA como alternativa al manejo farmacológico.<br /><strong>Reporte de Caso:</strong> Se reporta el caso de un paciente masculino de 11 años con diagnóstico de HSC con Pérdida de Sal y Trastorno del Espectro Autista (TEA). Motivo de consulta: los padres solicitan una alternativa de tratamiento para caries, sin anestesia general. El paciente tiene una conducta negativa frente a la atención odontológica, se relata experiencia dental previa en pabellón con anestesia general por imposibilidad de manejo conductual. Fue atendido en la Clínica de la Unidad de Pacientes Especiales, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile, entre los años 2015 y 2023. Se planificó realizar tratamiento odontológico restaurador y preventivo con una frecuencia de atención que varía de una vez por semana a cada dos semanas en la etapa de adaptación y restauradora; cada tres meses en etapa preventiva y de mantención. El tratamiento se llevó a cabo mediante técnicas de manejo conductual en la atención odontológica como alternativa al manejo farmacológico para el control del estrés. En las primeras intervenciones se observó una conducta negativa. Luego de un año de tratamiento odontológico con técnicas psicoeducativas fue paulatinamente progresando a una conducta definitivamente positiva.<br /><strong>Conclusión:</strong> En este caso, el uso de técnicas psicoeducativas en el tratamiento odontológico fueron una alternativa beneficiosa y efectiva para evitar el estrés y crisis médica, en contraposición al manejo del estrés mediante farmacología. Se logró una progresión favorable en la conducta del paciente a lo largo del tratamiento. </p>
Cecilia Cantero-Fuentealba
Linda Henríquez-González
Verónica Cabezas-Osorio
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
334
345
10.17126/joralres.2024.030
-
Bioética y Objetivos de Desarrollo Sostenible en Odontología
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18429
<p>El objetivo de esta carta es reflexionar sobre la disciplina odontológica desde una perspectiva bioética en el marco estructural de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en torno a la toma de decisiones a nivel de políticas públicas que impactan a la población. Desde una perspectiva bioética, los principios de autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia son tan relevantes en el ámbito clínico —como el proceso de consentimiento informado, la privacidad y confidencialidad de datos y la aplicación de nuevas tecnologías en salud— como en acciones que puedan impactar colectivamente a la población, centrándose en los individuos y el bienestar a nivel local, regional, nacional e incluso global.</p>
Francisco Rojas
Valentina Fajreldin
Jaime González
Martha Arias
Romina Presle
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
273
277
10.17126/joralres.2024.024
-
Características fenotípicas y potencial de diferenciación de las células madre mesenquimales gingivales en la hiperglucemia: un estudio exploratorio ex vivo
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17510
<p><strong>Antededentes:</strong> El uso terapéutico de células madre mesenquimales gingivales (GMSC) como células autólogas puede plantear el desafío de las alteraciones infligidas por el entorno hiperglucémico.<br><strong>Objetivo:</strong> Este estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de la hiperglucemia sobre las características de las GMSC en diabéticos.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se reclutaron y categorizaron 10 pacientes que dieron su consentimiento y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión como prueba (HbA1c > 6,5) y control (HbA1c < 6,0). Los explantes gingivales se obtuvieron del cuello gingival de los dientes, se lavaron, digirieron y cultivaron. Las células se sometieron a observación microscópica para evaluar las características fenotípicas y a citometría de flujo y qRT-PCR para evaluar el potencial de diferenciación. Se evaluaron los marcadores de células madre CD90, CD73, CD105, CD34, CD45, HLA DR y HLA ABC, marcadores de diferenciación osteogénica RUNX2 y OCN, marcadores de diferenciación adipogénica PPARG2 y FABP4 y marcadores de diferenciación condrogénica SOX9 y AGCN.<br><strong>Resultados:</strong> Se encontró que la apariencia microscópica de las células fusiformes era comparable en ambos grupos. Los resultados de la citometría de flujo demostraron expresiones comparables en ambos grupos, siendo las muestras positivas para CD90, CD73, CD105, HLA ABC y negativas para CD34, CD45 y HLA DR. Hubo variaciones en la expresión de los marcadores cuando se evaluaron los potenciales de diferenciación.<br><strong>Conclusiones:</strong> El entorno hiperglucémico no manifestó ningún cambio en las características fenotípicas de las GMSC entre los diabéticos. Sin embargo, la expresión de ciertos marcadores de diferenciación se alteró significativamente en la población de prueba de diabetes incluida. Se están realizando más investigaciones para comprender las GMSC en un entorno hiperglucémico con el objetivo de desarrollar estrategias para optimizar sus implicaciones clínicas.</p>
Suman Basavaraju
MR Dhakshaini
Anshukumar Yadav
HR Veena
Riya Achamma Daniel
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-01
2024-03-01
13
1
14
10.17126/joralres.2024.001
-
Comparación de dimensiones dentales en modelos desarrollados con procedimientos digitales y modelos en yeso
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17515
<p>Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo recopilar evidencia sobre la validez y confiabilidad de las mediciones obtenidas a partir de técnicas de impresión digital.<br /><strong>Materiales y Métodos:</strong> Este estudio comparativo se realizó en 31 pacientes. A todos los pacientes se les aplicó escáner intraoral. Para cada paciente, se tomó una impresión de alginato del maxilar superior y posteriormente se extrajo el modelo digital 3D mediante Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) dental. Para la preparación de los modelos de yeso se tomaron impresiones de alginato y se vertieron inmediatamente con yeso dental. En la siguiente etapa, se realizó una comparación entre el escáner intraoral, CBCT y los modelos de yeso en términos de tamaño de diente, ancho dental y dimensiones intraarcada.<br /><strong>Discusión:</strong> Se encontró que la apariencia microscópica de las células fusiformes era comparable en ambos grupos. Los resultados de la citometría de flujo demostraron expresiones comparables en ambos grupos, siendo las muestras positivas para CD90, CD73, CD105, HLA ABC y negativas para CD34, CD45 y HLA DR. Hubo variaciones en la expresión de los marcadores cuando se evaluaron los potenciales de diferenciación.<br /><strong>Conclusión:</strong> Los sistemas digitales como el escáner intraoral y el CBCT son aceptables para uso clínico en términos de precisión.</p>
Hooman Shafaee
Fahimeh Farzanegan
Bahareh Yaloodbardan
Seyed Hosein Hoseini Zarch
Abdolrasoul Rangrazi
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-01
2024-03-01
13
15
25
10.17126/joralres.2024.002
-
Método in vitro factible para evaluar la infiltración bacteriana en tres sistemas de conexión implante-pilar
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17517
<p><strong>Introducción:</strong> La infiltración de microorganismos a través de la interfaz implante-pilar provoca problemas de salud bucal como la periimplantitis, que conduce a la pérdida del implante. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> En el presente trabajo se presenta un nuevo método factible para cuantificar la infiltración de Streptococcus mutans (S. mutans) a través de la brecha de la interfaz implante-pilar. Se probaron el hexágono interno (IH; n = 10), el hexágono externo (EH; n = 10), el cono Morse (MT; n = 10) y un control para cada grupo (n = 1). Se preparó una suspensión de bacterias a 1,5x108 UFC/mL y los implantes se sumergieron individualmente hasta el nivel de conexión, permitiendo que las bacterias entraran en contacto con él. <br><strong>Resultados:</strong> Se retiró el pilar y se realizó recuento de bacterias. Los conjuntos de implantes se probaron en condiciones de crecimiento bacteriano normal y de crecimiento temprano y tardío de biopelículas. Se obtuvieron unidades formadoras de colonias por ml y los resultados se compararon entre grupos. Las diferencias en el recuento bacteriano entre los grupos MT y EH (<em>p</em><0,001) y MT e IH (<em>p</em><0,001) fueron significativamente mayores en el implante tipo MT. Hubo un incremento significativo de la infiltración bacteriana en los MT sometidos a condiciones tardías de crecimiento de biopelículas. Las conexiones EH e IH son más efectivas para prevenir la infiltración bacteriana independientemente de las condiciones de crecimiento<br><strong>Conclusión:</strong> La metodología propuesta es factible para evaluar la infiltración de microorganismos a través de la interfaz implante-pilar.</p>
Alexandre Cavalcante de Queiroz
Ivana Barbosa Suffredini
José Dimas de Oliveira
Eduardo Fernandes Bondan
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-01
2024-03-01
13
26
36
10.17126/joralres.2024.003
-
Evaluación de la morfología radicular de primeros premolares mandibulares mediante tomografía computarizada de haz cónico en una población peruana
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17562
<p><strong>Introducción:</strong> La morfología del canal radicular de los primeros premolares no siempre es la misma y por ello es fundamental un buen conocimiento de su anatomía dental. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la morfología de las raíces y conductos radiculares de primeros premolares mandibulares en una población peruana mediante tomografía computarizada de haz cónico.<br /><strong>Materiales y Métodos:</strong> Este fue un estudio transversal des-criptivo. Se evaluaron mediante tomografías un total de 370 primeros premolares mandibulares que cumplían con los criterios de inclusión, y se registró el número de raíces y conductos radiculares, la clasificación de Vertucci de la configuración radicular, la edad, el sexo y el lado del diente. Se realizaron las pruebas de chi-cuadrado y una regresión logística binaria (<em>p</em><0,05). <br /><strong>Resultado:</strong> Se presentó una y dos raíces en el 96,2% (n=356) y 3,8% (n=14), respectivamente, de los primeros premolares mandibulares analizados, y un canal estuvo presente en el 67,6% (n=250) y dos canales en el 32,2% (n=119). Se encontró una configuración del conducto radicular tipo I en el 67,6% (n=250) de los casos seguido del tipo V con un 26,2% (n=97). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el número de raíces y conductos (<em>p</em><0.001) y la edad también influyó significativamente en esta variable (<em>p</em>=0.0043). <br /><strong>Conclusión:</strong> La presencia de 1 canal en primeros premolares mandibulares es la más frecuente, aunque existe una prevalencia considerable de 2 en la población estudiada. El número de raíces está asociado al número de canales, teniendo la edad una influencia significativa en estas variables.</p>
Olger Benavides-Guzman
Yalil Rodríguez-Cárdenas
Aron Aliaga-del Castillo
Gustavo Armando Ruíz-Mora
Luis Ernesto Arriola-Guillén
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-01
2024-03-01
13
37
46
10.17126/joralres.2024.004
-
Evaluación comparativa de enjuague bucal con peróxido de hidrógeno y clorhexidina sobre los niveles de interleucina-1ß salival en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis crónica: ensayo clínico controlado aleatorio
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17574
<p>Introducción: La inflamación periodontal causa disbiosis y cambios en la microbiota. La terapia periodontal no quirúrgica (NSPT) ayuda a eliminar la placa y restaurar la salud periodontal. Diversas terapias complementarias, como el uso de enjuague bucal, ayudan a mantener la salud periodontal y reducir la carga inflamatoria.<br>Materiales y Métodos: Un total de 108 sujetos diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis se dividieron en tres grupos: el grupo 1 recibió NSPT y enjuague con enjuague bucal de clorhexidina al 0,2% durante 3 meses, el grupo 2 recibió NSPT y enjuague con enjuague bucal de peróxido de hidrógeno al 1,5% durante 3 meses, y el Grupo 3 recibió NSPT únicamente (grupo de control). Los parámetros clínicos medidos fueron el índice de placa (PI), el índice gingival (GI), el sangrado al sondaje (BOP) y al sondaje (PD) al inicio del estudio, 1, 2, y 3 meses de seguimiento. Los niveles de interleucina 1? en saliva se midieron al inicio y a los 3 meses.<br>Resultado: Los grupos 1, 2 y 3 mostraron una reducción signi-ficativa en IP, GI, BOP y PD al mes y 3 meses de seguimiento (p<0,05). Sin embargo, la comparación intergrupal de los parámetros clínicos mostró una reducción significativa en los grupos 1 y 2 en comparación con grupo 3 (p<0,05). Los niveles de interleucina 1-? salival mostraron una reducción significativa desde el inicio hasta los 3 meses en los tres grupos y la comparación entre grupos no mostró ningún cambio significativo (p>0,05).<br>Conclusión: El enjuague bucal con peróxido de hidrógeno como complemento de la NSPT puede considerarse una medida segura y eficaz para reducir la inflamación periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y periodontitis crónica.</p>
Swet Nisha
Debanjan Das
Sandip Kulavi
Pratibha Shashikumar
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-01
2024-03-01
13
47
58
10.17126/joralres.2024.005
-
Análisis del conocimiento de los cuidadores principales sobre el riesgo cariogénico implicado en la ingesta de medicamentos líquidos pediátricos
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18390
<p><strong>Introducción:</strong> La administración de medicamentos líquidos pediátricos (MLP) es una práctica común en la población infantil y puede estar vinculada al desarrollo de lesiones de caries dental. Sin embargo, la evidencia científica que aborda el conocimiento de los cuidadores acerca de este riesgo cariogénico es escasa. <br><strong>Objetivo:</strong> Este estudio busca determinar el conocimiento de los cuidadores principales de niños de 5 a 12 años sobre el potencial cariogénico asociado al consumo de MLP.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio observacional analítico transversal que incluyó a 152 cuidadores principales de niños en el rango de edad de 5 a 12 años. Se recopiló información sobre la percepción de los cuidadores acerca del riesgo cariogénico de los MLP, así como sobre sus patrones de consumo. Además, se registraron las prácticas de higiene oral y se evaluó el nivel de información proporcionado por los profesionales de la salud.<br><strong>Resultado:</strong> Los hallazgos de la investigación revelaron que un 78,95% de los cuidadores principales desconocen el riesgo cariogénico asociado al consumo de medicamentos líquidos pediátricos (MLP), y un 47,37% de ellos no eran conscientes de la presencia de azúcares en dichos medicamentos. Además, se observó un elevado índice de consumo de MLP, con un 63% de los cuidadores que los utilizaron en el último año. Se destacó la falta de orientaciones por parte de los profesionales de la salud, ya que, un 91,45% de los tutores afirmaron no haber recibido instrucciones sobre el cepillado dental posterior a la administración de los MLP.<br><strong>Conclusión:</strong> Este estudio evidencia un relevante porcentaje de desconocimiento entre los cuidadores principales acerca del riesgo cariogénico asociado a la ingesta de medicamentos líquidos pediátricos. La falta de información y medidas preventivas constituye un desafío significativo para la salud oral de los niños. Es imperativo que los profesionales de la salud proporcionen información detallada y fomenten prácticas de prevención.</p>
Florencia Cáceres-Riveros
Paula Karin-Navea
Nicolás Dufey-Portilla
Cristina Barrera-Gutiérrez
Javiera Brantt-Brantt
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
90
100
10.17126/joralres.2024.008
-
Efectos de la furcación sobre la supervivencia molar en pacientes sometidos a tratamiento periodontal
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18391
<p><strong>Objetivo:</strong> Este estudio tiene como objetivo analizar el tiempo de supervivencia de los molares según la clasificación de implicación de la furcación (IF) entre pacientes tratados periodontalmente bajo un programa de cuidado periodontal de apoyo.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio retrospectivo entre 77 pacientes con periodontitis con 240 molares que habían sido sometidos a terapia periodontal y fueron seguidos con terapia periodontal de soporte (TPS) durante al menos cinco años. Los datos de los pacientes con periodontitis se recuperaron de la Historia Clínica de Periodoncia. Los parámetros clínicos de todos los molares involucrados y la modalidad de tratamiento se registraron al inicio y en el TPS.<br><strong>Resultado:</strong> Se extrajeron un total de 69 (28,8%) molares durante la terapia periodontal activa, mientras que 17 (7,1%) se perdieron durante la TPS. La tasa de supervivencia de los molares a 5 años fue del 83,5% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 76,9-88,4) para FI=0 (n=141), del 81,0% (IC del 95%, 56,9-92,4) para FI=I ( n=18), 50,0% (IC 95%, 33,8-64,2) para FI=II (n=21) y 25,0% (IC 95%, 6,9-48,8) para FI=III (n=4). Además, la tasa de supervivencia a 10 años para los molares con FI = III fue del 12,5 % (IC del 95 %, 1,0-39,2), que fue inferior a la de los molares con FI = 0 (77,1 %; IC del 95 %, 69,7-83,0).<br><strong>Conclusión:</strong> La presencia de un alto grado de clasificación FI, especialmente Clase III, se asocia con una menor tasa de supervivencia de los molares entre los pacientes tratados periodontalmente. La retención de los molares es posible a largo plazo mediante un programa de mantenimiento de terapia periodontal.</p>
Nurul Ain Mohamed Yusof
Mohd Azri Mohd Suan
Rusmizan Yahaya
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
101
111
10.17126/joralres.2024.009
-
Asociación entre caries de la primera infancia y estado nutricional en niños de un programa social peruano. Un estudio transversal
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18392
<p><strong>Introducción:</strong> La caries infantil temprana sigue siendo muy prevalente, principalmente en los países en desarrollo, y está relacionada con la calidad de vida de los niños debido a la pérdida temprana de dientes<br>Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre la caries dental y sus consecuencias clínicas sobre el estado nutricional en niños del programa social “Vaso de Leche”, en la ciudad de Puno, Perú, durante el año 2020. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio observacional, estudio des-criptivo-correlacional, transversal; la muestra estuvo conformada por 740 niños entre 1 y 5 años que cumplieron con los criterios de selección, se evaluaron las consecuencias clínicas de la caries dental no tratada mediante el índice PUFA y la prevalencia de caries con d-t; el estado nutricional se determinó mediante el peso y talla del niño según protocolos (NTS N°357 - MINSA/2017/DGIESP; los datos se analizaron con el programa SPSS-v25, la asociación entre variables se evaluó con el chi); -cuadrado, U de Mann-Whitney y Rho de Spearman, considerando significancia a un valor de p<0,05. <br><strong>Resultado:</strong> No se encontró relación significativa cuando se evaluó la caries dental con la condición nutricional (p<0,05). Sin embargo, cuando los valores del índice d-t se relacionaron con la condición nutricional de los niños, se encontró una diferencia significativa (p<0,05). No hubo diferencia significativa con el índice PUFA (p>0,05). <br><strong>Conclusión:</strong> No existe asociación entre caries de la primera infancia y el estado nutricional en niños de 3 a 5 años; sin embargo, se encontró una relación significativa entre los valores del índice d-t y el estado nutricional de los niños.</p>
Tania Padilla-Cáceres
Vilma Mamani-Cori
Luz Caballero-Apaza
Sheyla Cervantes-Alagón
Heber Arbildo-Vega
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
112
121
10.17126/joralres.2024.010
-
Valoración de los atributos para la elección de un centro odontológico en Trujillo, Perú: pacientes versus odontólogos
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18402
<p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la diferencia entre pacientes y odon-tólogos con respecto a la valoración de atributos para la elección de un centro odontológico en Trujillo.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio observacional transversal comparativo con una muestra de 162 odontólogos y 162 pacientes de la provincia Trujillo (Perú). La data fue recogida a través de un cuestionario virtual, sometido a validación por expertos y prueba de confiabilidad. El análisis estadístico se realizó mediante las pruebas U-Mann Whitney y correlación de Spearman, considerando un nivel de significancia del 5%. <br><strong>Resultado:</strong> Los pacientes, con respecto a los odontólogos, mostraron mayor valoración para la elección del centro odon-tológico cuando el profesional es especialista y reconocido (p<0.001); así mismo, cuando se le brindan citas rápidas, se usa tecnología y equipamiento adecuados, se brindan facilidades de pago con precios bajos y consultas gratuitas, y el centro cuenta con estacionamiento y espacios cómodos (p<0.05). Por su parte, los odontólogos consideran que el atributo más valorado por los pacientes es que el profesional sea recomendado (p=0.031).<br><strong>Conclusión:</strong> Para la elección del centro odontológico, los pacientes valoraron en mayor medida los atributos rela-cionados al profesional responsable de la atención y la gestión administrativa. Por otro lado, los odontólogos consideraron preferentemente que el atributo principal para la elección del centro odontológico por parte del paciente es que el odontólogo haya sido recomendado.</p>
Karem Maytee Carranza-Fernández
Ángel Steven Asmat-Abanto
Rosita Elena Espejo-Carrera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
122
135
10.17126/joralres.2024.011
-
Efectividad de los adhesivos disponibles comercialmente sobre la retención de prótesis removibles completas mandibulares en el reborde mandibular reabsorbido: un estudio in vitro
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18405
<p><strong>Introducción:</strong> Los adhesivos para prótesis dentales son alternativas utilizadas para mejorar la retención, la estabilidad, la comodidad y la satisfacción en los pacientes con prótesis completas. La evidencia sobre la efectividad de los adhesivos para prótesis dentales en los rebordes mandibulares reabsorbidos es escasa. Entre los muchos adhesivos para prótesis dentales disponibles comercialmente, sigue estando en disputa cuál es el material ideal para el reborde mandibular severamente reabsorbido. <strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de diferentes cantidades de cuatro adhesivos para prótesis dentales disponibles comercialmente sobre la retención de prótesis dentales completas mandibulares en reborde mandibular reabsorbido severamente.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se fabricó un modelo de reborde mandibular edéntulo reabsorbido en resina acrílica. Se hizo una base para la prótesis y se le colocaron tres bucles. Se probaron cuatro adhesivos para dentaduras postizas disponibles comercialmente (Fixodent, Perlie White, Fiftydent y Polident) en cantidades de 0,2 g, 0,4 g, 0,6 g, 0,8 g y 1,0 g. El modelo de resina acrílica se humedeció uniformemente con 1 ml de agua y se aplicó la cantidad correspondiente de material adhesivo sobre la base de la dentadura. La máquina de prueba universal enganchó los bucles fijados en la base de la dentadura postiza y aplicó la fuerza de desplazamiento vertical. Se registraron los valores máximos de fuerza de desplazamiento vertical para cada material adhesivo para dentaduras postizas en diferentes cantidades. El cálculo estadístico se realizó utilizando Kruskal Wallis con corrección post hoc de Bonferroni. <br><strong>Resultado:</strong> Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los valores medios de la fuerza de desplazamiento vertical para cantidades de 0,2 g, 0,4 g, 0,6 g y 1,0 g (p<0,05) entre los cuatro materiales adhesivos para prótesis dentales probados. Se observaron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon cuatro adhesivos para prótesis dentales entre sí en diferentes cantidades (p<0,05). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre diferentes cantidades en los cuatro adhesivos para prótesis (p<0,05).<br><strong>Conclusión:</strong> De los cuatro materiales probados, Polident mostró mayor efectividad a 0,6 g y 0,8 g, Fittydent a 0,6 g, 0,8 g y 1 g, Fixodent a 0,4 g y 0,6 g y Perlie White a 1 g y 0,8 g para resistir fuerzas de desplazamiento vertical en la cresta mandibular severamente reabsorbida. El uso de una cantidad adecuada de adhesivo para dentaduras postizas permite una retención adecuada de la dentadura postiza; El reemplazo de este adhesivo es necesario una vez al día.</p>
Indumathi Sivakumar
Tan Qing Wen
Sara Luay Thanoon
Shivanii Prabakaren
Timothy Teo Yii
Thanesh Sinnathamby
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
136
149
10.17126/joralres.2024.012
-
Antropometría nasolabial mediante reconstrucción con tomografía computarizada 3D: Estudio de referencia para la corrección nasolabial en niños Indonesios con fisura labiopalatina
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18412
<p><strong>Antecedentes:</strong> La estructura nasolabial normal de bebés y niños de grupos de ascendencia de Asia oriental, específicamente de Indonesia, ha sido menos explorada en la literatura. Este estudio antropométrico se utiliza como guía en la reparación del labio en pacientes con fisuras. Este estudio retrospectivo utilizó imágenes de tomografía computarizada archivadas de la población indonesia.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se extrajeron los registros de tomografía computarizada de niños menores de 5 años de un hospital provincial. Luego, las imágenes se filtraron según los criterios de inclusión y exclusión y luego se reconstruyeron los cortes 2D utilizando el software de código abierto Invesalius. Luego se midieron veinticinco parámetros nasolabiales variables de la estructura nasolabial en el modo renderizado 3D. Se excluyeron imágenes con dismórfica craneofacial y cánula que pasa sobre la estructura nasolabial. Los resultados se resumen mediante estadística descriptiva.<br><strong>Resultado:</strong> En este estudio se incluyeron catorce de 128 imágenes de TC. Las muestras se dividieron en dos grupos de edad: 0-12 meses y 25-54 meses. Hubo una correlación positiva de moderada a fuerte entre la edad y todas las variables nasolabiales, que fueron estadísticamente significativas (p<0,05) excepto la longitud nasal, la circunferencia de las narinas, el ancho de la columela, el ancho del filtrum superior, la altura de la columna del filtrum y la altura cutánea del labio superior.<br><strong>Conclusión:</strong> Este estudio describió las medidas antropométricas de estructuras nasolabiales normales como base para la cirugía de corrección de labios. Sin embargo, para obtener directrices antropométricas más precisas, son deseables más estudios con tamaños de muestra más grandes. Aunque la reparación quirúrgica del labio normalmente se realiza dentro del primer año de vida, en algunos casos la cirugía se realiza después de la infancia.</p>
Erli Sarilita
Harry Galuh Nugraha
Nani Murniati
Endang Sjamsudin
Harmas Yazid Yusuf
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
150
159
10.17126/joralres.2024.013
-
Influencia de diferentes opacidades y la técnica de estratificación de resinas compuestas de nanotecnología en la longitud de onda e intensidad de fluorescencia: estudio in vitro
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18414
<p><strong>Objetive:</strong> Evaluar la influencia de la opacidad y de la técnica de estratificación en la fluorescencia de diferentes resinas compuestas.<br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se evaluó in vitro 2 opacidades (Esmalte y Dentina) y la técnica de estratificación (Esmalte + Dentina) de las resinas compuestas: Filtek® Z350 y Palfique LX5. Se fabricaron discos de resina compuesta, utilizando una matriz preformada de 10 mm de diámetro y 0,5 mm de grosor para los grupos de opacidad única y 10 mm de grosor para los grupos de técnica estratificada, utilizando 2 capas de 0,5 mm de cada opacidad (n = 5). Los especímenes se analizaron mediante el método de Espectroscopía Raman. Los datos se analizaron utilizando la prueba de Kruskall-wallis y Prueba U de Mann Whitney. <br><strong>Resultado:</strong> Al evaluar la intensidad de fluorescencia no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los pares: Técnica estratificada versus Opacidad Esmalte para ambas marcas de resina compuesta Filtek® Z350 y para Palfique LX5® (p2 > 0,05). Para longitud de onda no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los pares: Técnica estratificada <em>versus</em> Opacidad Esmalte y Técnica estratificada VS Opacidad Dentina para ambas resinas compuesta Filtek® Z350 y Palfique LX5® (p2> 0,05).<br><strong>Conclusión:</strong> La intensidad de fluorescencia de la técnica estratificada es similar a la opacidad Esmalte para ambas resinas compuestas. De igual manera la longitud de onda de la técnica estratificada es similar a la opacidad Esmalte y opacidad Dentina para ambas marcas.</p>
Carla Portocarrero-Flores
Thais Alcandré
Alberth Correa-Medina
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
160
169
10.17126/joralres.2024.014
-
Cambios en la ingesta de alimentos, peso corporal y síntesis de amilasa salival en la glándula submandibular de ratas wistar tratadas con Bevacizumab y Citostáticos
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18416
<p><strong>Antecedentes:</strong> Bevacizumab, junto con 5-fluorouracilo y oxaliplatino, inhiben el crecimiento microvascular de los vasos sanguíneos tumorales y la proliferación tumoral. Pocos reportes establecen el efecto de estos esquemas terapéuticos sobre las glándulas salivales. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se evaluaron el consumo de alimentos, el peso corporal y la actividad de amilasa salival en la glándula submandibular de ratas Wistar macho adultas, de tres meses de edad con 350/400 gramos de peso corporal, bajo ciclos de luz/oscuridad de 12 horas respectivamente, se dividieron en los siguientes grupos experimentales: G1) Grupo control, G2) Grupo tratado con 5-Fluorouracilo y Leucovorina cálcica. , G3) Grupo tratado con bevacizumab, G4) Grupo tratado con oxaliplatino, G5) Grupo tratado con bevacizumab, oxaliplatino, 5-fluorouracilo y leucovorina cálcica y G6) Grupo tratado con alimentación emparejada sin fármacos. La evaluación del efecto del tratamiento se realizó mediante ANOVA unidireccional. Se estableció un valor de p<0,05 para significación estadística. <br><strong>Resultado:</strong> La actividad de amilasa salival en homogeneizado de glándula fue G1: 137,9 ± 4,64, G2: 60,95 ± 4,64, G3: 120,93 ± 4,96, G4: 26,17 ± 4,64, G5: 10,77 ± 4,64 y G6: 82,87 ± 4,64 U/mg de proteína (media ± S.E.). La actividad de amilasa en el grupo G1 fue mayor en relación con los otros grupos experimentales p<0,0001. <br><strong>Conclusión:</strong> Los fármacos 5-fluorouracilo y oxaliplatino alteraron la actividad de la amilasa salival mediante gránulos serosos de la glándula submandibular interpretados como un mecanismo de deterioro de la función acinar. Bevacizumab administrado de forma aislada no alteró la actividad de la amilasa salival en comparación con el grupo de control. Mientras que la menor ingesta del grupo de alimentación combinada afectó la actividad de la amilasa salival en comparación con el grupo de control, el efecto fue significativamente mayor en los animales tratados con los medicamentos oncológicos utilizados en el grupo. modelo animal actual.</p>
Claudio Gastón Dubersarsky
Evelin Bachmeier
Catalina Melchora Francia
María Angélica Rivoira
Daniela Josefina Porta
Mabel Noemí Brunotto
Marcelo Adrián Mazzeo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
183
193
10.17126/joralres.2024.016
-
Efecto de la adición de flúor a la Camellia sinensis frente a la erosión de dentina generada por ácidos no bacterianos
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18417
<p><strong>Introducción:</strong> Los productos naturales son una opción para ser usados en diferentes afecciones en la cavidad bucal, como lo podría ser la Camellia sinensis, que por sus diferentes propiedades sería de beneficio en la erosión de la superficie dental. <br><strong>Objetivo:</strong> Determinar el efecto del extracto de Camellia sinensis (C. sinensis) adicionado con flúor frente a la acción erosiva de ácidos no bacterianos en la superficie de la dentina humana. <br><strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio cuasi experimental, pros-pectivo, longitudinal e in vitro, constituido por 50 muestras de dentina de dientes permanentes, que se clasificaron en 5 grupos de estudio: Agua destilada, ácido clorhídrico, extracto de C. sinensis a 2%, fluoruro de sodio al 2% y extracto de C. sinensis a 2% adicionado con fluoruro de sodio al 2%. Se evaluó la rugosidad superficial de cada muestra con el rugosímetro digital SRT6200, obteniéndose una rugosidad media total y se realizaron las mediciones en dos momentos. <br><strong>Resultado:</strong> Se observó que el extracto de C. sinensis al 2%, el fluoruro de sodio al 2% y el extracto de C. sinensis adicionado con fluoruro de sodio al 2%, presentaron una variación de la rugosidad superficial entre el antes y el después, no siendo esta significativa (p<0.05) en todos los casos. Cabe resaltar que el grupo C. sinensis más fluoruro de sodio, es el que obtuvo una mejor variación de la media de rugosidad superficial, que los otros grupos estudiados. <br><strong>Conclusión: </strong>El extracto de C. sinensis al 2%, el fluoruro de sodio al 2% y la combinación de ambos compuestos demostraron un efecto inhibitorio frente a la acción erosiva del ácido clorhídrico (0,01 M) en la superficie de dentina, no presentando una diferencia estadísticamente significativa en los resultados.</p>
Ricardo Reyes-Mansilla
Donald Ramos-Perfecto
Luis Maita-Véliz
Eduardo López-Págan
Luis Maita-Castañeda
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
194
203
10.17126/joralres.2024.017
-
Análisis de longitud de obturación del conducto radicular en tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado de odontología
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17563
<p><strong>Introducción:</strong> Estudio observacional transversal cuyo propósito fue analizar la longitud de obturación del conducto radicular, de acuerdo a los criterios de Barrieshi-Nussair, en tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022.<br><strong>Resultado:</strong> Un 88,5% obtuvo una longitud de obturación aceptable, 6,7% sobreobturados y 4,8% subobturados. En cuanto al ciclo de estudio, en 4<sup>to</sup> año se encontró un 77,8% de tratamientos endodónticos con longitud de obturación aceptable; en 5<sup>to</sup>, 89,4%; y en 6<sup>to</sup>, 90%. En maxilar inferior, 89,3% fueron aceptables y en maxilar superior, 88,2%. En el grupo incisivos, 83,3% obtuvo una longitud de obturación aceptable, el 100% en caninos y 89,1% en premolares. <br><strong>Conclusión:</strong> Los resultados obtenidos en el estudio fueron superiores a algunos descritos en Medio Oriente, menores o similares a los encontrados en Europa; y similares a otros reportados en Chile. En todas las variables, según los criterios de Barrieshi-Nusair el porcentaje de longitud de obturación aceptable fue predominante (77,8% para 4<sup>to</sup>, 89,4% para 5<sup>to</sup>, 90% para 6<sup>to</sup>, 89,3% para maxilar inferior, 88,2% para maxilar superior, 83,3% para incisivos, 100% para caninos y 89,1% para premolares). Este alto porcentaje de tratamientos aceptables puede deberse, entre otros factores, al uso del localizador apical electrónico y acompañamiento de especialistas durante la formación de pregrado y la ejecución del tratamiento endodóntico. </p>
Joaquín Lucero-Mora
Alanis Galaz-Cabrera
Antonia Espinoza-Romero
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-01
2024-03-01
13
204
213
10.17126/joralres.2024.018
-
Características del Buccal Shelf para la instalación de microtornillos en individuos chilenos de 15-45 años: Estudio descriptivo
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17539
<p><strong>Introducción:</strong> Los minitornillos de uso ortodóncico per-miten lograr objetivos terapéuticos complejos de forma conservadora, por lo que su uso en la práctica clínica ha aumentado considerablemente en los últimos años. El aspecto más importante por considerar es la estabilidad al instalarlo, relacionada al espesor del hueso cortical de la zona donde se implanta. En la mandíbula, se ha visto que el área de mayor tasa de éxito es la del balcón vestibular o buccal shelf (BS). Diversos estudios han propuesto variación de su ubicación y espesor óseo según características de cada paciente.<strong> Objetivo:</strong> Describir las características del balcón vestibular mandibular (buccal shelf o BS) a través de estudio de CBCT en individuos entre 15-45 años de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. <br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se analizaron imágenes de CBCT de cabeza completa de 159 pacientes de entre 15 a 45 años, categorizados en 3 grupos clasificados según edad entre 15-24 años; 25-34 años; 35-45 años. El patrón facial de los pacientes fue medido en base al ángulo S-N-Go-Gn de Steiner, donde se clasificó en tres rangos; menor a 30 grados, entre 30 y 34 grados, mayor a 34 grados y se analizaron con el software BlueSkyPlan4. Para las pruebas estadísticas primero se analizó la normalidad en la distribución de los datos a través de la prueba Shapiro-Wilk. Para la comparación entre variables se utilizó el test de Kruskal Wallis con la prueba de comparaciones múltiples de Bonferroni. Se utilizó el programa Horos v.3.3.5 para mediciones de espesor cortical alveolar y el ángulo formado por el contorno cortical del BS en relación con el eje axial del molar respectivo. Todas las imágenes fueron obtenidas con un equipo radiológico Tomógrafo KODAK 9500, almacenadas en archivos con formato DICOM.<br><strong>Resultado:</strong> La distancia desde la cortical a la raíz dentaria aumenta desde mesial a distal y a medida que aumenta la profundidad. Al evaluar la distancia desde la cortical hasta el nervio alveolar inferior, también aumenta de mesial a distal, pero disminuye a medida que aumenta la profundidad del sitio. Siendo los lugares de mayor distancia desde la cortical vestibular del sitio distal del segundo molar mandibular a los 7 mm de profundidad hasta la raíz del mismo diente y, también, la cortical vestibular del sitio distal del segundo molar mandibular a los 5mm de profundidad hasta el nervio alveolar.<br><strong>Conclusión:</strong> A medida que nos desplazamos de mesial a distal en esta área aumenta tanto la pendiente del balcón vestibular, haciéndose más plana, así como la distancia a la raíz molar y nervio alveolar mandibular medidos desde la cortical alveolar, esto puede responder al principio de crecimiento mandibular y a características fisiológicas de la zona mandibular posterior. Diferentes patrones faciales presentan diferencias en la ana-tomía del balcón vestibular, principalmente en el ángulo de esta, no así en el espesor de hueso cortical alveolar de esta zona. Es importante considerar que las variaciones encontradas en otros estudios pueden deberse a diferencias raciales principalmente.</p>
Lourdes Wang
Rodrigo Oyonarte
Raimundo Carmona
Carolina Bidart
Gianfranco Battaglia
Derechos de autor 2024 Lourdes Wang, Rodrigo Oyonarte, Raimundo Carmona, Carolina Bidart, Gianfranco Battaglia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-25
2024-03-25
13
222
233
10.17126/joralres.2024.020
-
Evaluación de la percepción del dolor y de la pérdida de esmalte mediante dos técnicas diferentes de descementado: Un ensayo controlado aleatorizado
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17542
<p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar el nivel de incomodidad que experimentan los pacientes durante el procedimiento de desconsolidación de los brackets utilizando dos instrumentos de desprendimiento diferentes, así como determinar la frecuencia de daño iatrogénico del esmalte después del desprendimiento.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se distribuyó aleatoriamente a un total de 50 pacientes que necesitaban despegar los brackets en dos grupos iguales de 25 cada uno mediante el método SNOSE. El grupo A (GDC Bracket Remover # Straight Plier (3000/83)) y el grupo B (#095-S - Bracket and Adhesive Removing Plier. Orthopli, Philadelphia, Pa) se utilizaron para el desprendimiento mediante un procedimiento estándar. Se les entregó a los pacientes una hoja de trabajo de percepción del dolor con una escala analógica visual (EAV) para anotar el dolor/incomodidad que experimentaban. La cantidad de esmalte residual adherido a la almohadilla de la base del bracket se evaluó mediante un mapeo elemental utilizando la técnica de microscopía electrónica de barrido retrodispersada. Se utilizaron la prueba U de Mann Whitney y la prueba de Kruskal-Wallis para analizar la percepción del dolor. Los puntajes del índice de remanente adhesivo del bracket (BARI) y del índice de remanente adhesivo (ARI) se analizaron utilizando la prueba de Chi-cuadrado.<br><strong>Resultado:</strong> La percepción del dolor con el alicate para des-cementar brackets y adhesivo ORTHOPLI (22,5) fue menor en comparación con el alicate GDC (30) y estadísticamente significativa. Los puntajes BARI mostraron una mayor pérdida de esmalte en el grupo B (39,8%) en comparación con el grupo A. Los puntajes ARI mostraron una menor cantidad de adhesivo adherido a la superficie del diente en el grupo B (58%) en comparación con el grupo A. Mientras que el porcentaje de esmalte adherido a la base del bracket de ambos grupos no mostró diferencias significativas.<br><strong>Conclusión:</strong> El alicate para descementar brackets y adhesivo ORTHOPLI es más efectivo para descementar, ya que causa com-parativamente menos dolor y adhesivo adherido a la superficie del diente.</p>
Lakshmi Niharika Ubbarapu
Gowri Sankar Singaraju
Ganugapanta Vivek Reddy
Perala Johnson
Kiran. K. Kumari
Prasad Mandava
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-03
2024-03-03
13
234
246
10.17126/joralres.2024.021
-
Efectos a Corto Plazo de la Rehabilitación Prostodóncica Sobre la Ingesta Dietética y el Índice de Masa Corporal en Pacientes Edéntulos en Malasia
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/17549
<p><strong>Antecedentes: </strong>El edentulismo en la población de edad avanzada se ha relacionado con cambios en la ingesta de alimentos y deficiencias nutricionales, ya que tiene un impacto mensurable en la masticación. Proporcionar prótesis dentales ayuda a mejorar la capacidad de masticación y la ingesta dietética de los ancianos, mejorando así su estado físico. <strong>Objetivo:</strong> Los objetivos de este estudio fueron identificar los cambios preliminares en el estado físico de los pacientes edéntulos, identificar los cambios en la ingesta calórica y examinar la asociación entre la ingesta calórica y el estado físico de los individuos edéntulos antes y después de la rehabilitación protésica.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Este estudio transversal involucró a 39 pacientes. Los parámetros utilizados para realizar el estudio para evaluar y comparar la ingesta dietética con el estado físico fueron el examen clínico extraoral e intraoral de los pacientes, los registros antropométrico incluyendo el índice de masa corporal (IMC) y el método de recordatorio dietético de 24 horas. El primer nivel de análisis se realizó utilizando estadísticas descriptivas y el segundo nivel de análisis se realizó utilizando la prueba de chi-cuadrado de Pearson. <br><strong>Resultado:</strong> Hubo un aumento en la ingesta calórica en el 51,3% de los pacientes después de la rehabilitación protésica. Mientras tanto, el 28,2% tuvo una disminución en la ingesta calórica y el 20,5% no mostró diferencias en su ingesta calórica. Para la asociación entre la ingesta calórica y el estado físico, el 33,3% mostró un aumento en la ingesta calórica y el IMC normal. Mientras que el 25,6% mostró una disminución en la ingesta calórica con el IMC normal después de la rehabilitación, el 15,4% no tuvo cambios en su ingesta calórica con el IMC normal.<br><strong>Conclusión:</strong> La mayoría de los pacientes edéntulos tanto antes como después de la rehabilitación protésica tuvieron una ingesta calórica menor a la recomendada. No hubo diferencias significativas entre la ingesta calórica y el estado físico de los pacientes después de la rehabilitación protésica.</p>
Ayesha Jubapu
Erum Zain
Nancy Farghal
Shahistha Dasnadi
Nur Atikah
Nur Khairina Aiman
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-01
2024-03-01
13
247
256
10.17126/joralres.2024.022
-
Determinación de la rugosidad y dureza de la superficie de un revestimiento blando a base de silicona mollosil incorporada con aceite esencial de bergamota
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18431
<p><strong>Antecedentes:</strong> Recientemente, la incorporación de extractos de plantas medicinales en biomateriales ha ganado atención como una alternativa natural con importantes propiedades antifúngicas. El objetivo del presente estudio es evaluar el impacto de la adición de dos concentraciones diferentes de aceite esencial de bergamota (AEB) en la rugosidad y dureza superficial de material de revestimiento blando curado en frío a base de silicona.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> El estudio consistió en tres grupos de material de revestimiento blando curado en frío de silicona mollosil, cada grupo consta de 10 muestras: grupo 1 (control) revestimiento blando solo; grupo 2 con 5% de AEB añadido al catalizador de revestimiento blando de silicona; y grupo 3 con 6% de AEB añadido al catalizador de revestimiento blando de silicona. Se prepararon treinta muestras para las diferentes pruebas utilizadas en este estudio. Las muestras se dividieron según las pruebas en dos grupos principales: dureza superficial y pruebas de rugosidad superficial. <br><strong>Resultado:</strong> Las pruebas de rugosidad de la superficie mostraron que los grupos de control y 5% AEB tuvieron un valor medio más bajo que el grupo 6% AEB que mostró una rugosidad más alta, y el grupo experimental con 5% AEB mostró el valor medio más bajo, con una diferencia no significativa entre los grupos. Los resultados de la prueba de dureza Shore A mostraron que el valor medio más alto se encontró para el grupo de control y los grupos 5% y 6% AEB mostraron valores medios de dureza más bajos.<br><strong>Conclusión:</strong> La incorporación de aceite esencial de bergamota no tuvo efecto sobre la rugosidad de la superficie del revestimiento blando mientras que redujo la dureza de la superficie del material del revestimiento.</p>
Hawraa Khalid Aziz
Alaa Ezat abdul almajeed.
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
278
288
10.17126/joralres.2024.025
-
Procalcitonin Levels In Individuals With Or Without Type 2 Diabetes Mellitus- A Cross-Sectional Study In Stage II Periodontitis Patients
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18449
<p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio actual es evaluar y comparar las concentraciones de procalcitonina (ProCT) tanto en suero como en líquido crevicular gingival (GCF) de individuos con y sin diabetes mellitus tipo II controlada en relación con la salud y la enfermedad periodontal.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> En este estudio, 40 sujetos se dividieron en cuatro grupos: 10 individuos con salud gingival (Grupo 1), 10 con diabetes mellitus tipo II (Grupo 2), 10 con periodontitis en estadio 2 y diabetes mellitus tipo II (Grupo 3) y 10 con periodontitis en estadio 2 (Grupo 4). Se registraron los parámetros periodontales basales, como el índice gingival, la profundidad de la bolsa de sondaje y el nivel de inserción clínica, para cada sujeto. Además, se recogieron muestras de GCF y suero, y se cuantificaron los niveles de ProCT mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA).<br><strong>Resultado:</strong> Se observó que los sujetos con periodontitis en estadio 2 y diabetes mellitus tipo II tenían niveles medios más elevados de GCF y ProCT sérico en comparación con los pacientes sanos y aquellos con periodontitis o diabetes mellitus únicamente. Además, se encontró que los niveles de ProCT eran más elevados en sujetos con diabetes mellitus tipo II en comparación con los no diabéticos. Los niveles séricos de ProCT también fueron más elevados que los niveles de GCF.<br><strong>Conclusión:</strong> Nuestros hallazgos sugieren que ProCT es un indicador fiable de la inflamación sistémica y local. Se observaron niveles elevados de ProCT en individuos con diabetes mellitus tipo II, tanto en suero como en GCF. Sin embargo, la inflamación local aumenta significativamente la concentración de esta proteína.</p>
Soniya Dharmadhikari
Gopalakrishnan Dharmarajan
Sangamithra Sidharthan
Santosh Martande
Chetana
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
299
310
10.17126/joralres.2024.027
-
Relación entre la enfermedad periodontal y el bajo peso al nacer: Un estudio de cohorte prospectivo (Pathway analysis)
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/18500
<p><strong>Objetivo:</strong> El estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de las enfermedades periodontales durante el embarazo e identificar los posibles factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. <br><strong>Materiales y métodos:</strong> Este estudio de cohorte prospectivo se realizó en madres embarazadas en el segundo trimestre del embarazo. La muestra final incluyó a 275 mujeres. Se examinó la severidad de gingivitis, placa, sarro y la pérdida de inserción alrededor de 6 dientes de Ramfjord. Después del tiempo estimado de parto, realizamos un seguimiento telefónico para preguntar sobre el resultado del parto y el peso del bebé al nacer. La regresión logística y el análisis de trayectoria sirvieron para encontrar la relación entre las variables y el bajo peso al nacer.<br><strong>Resultado:</strong> Alrededor de 190 casos en total, 275 estaban en el rango de 25 a 34. Hubo una relación significativa entre el bajo peso al nacer y la suplementación de calcio, la edad gestacional de 37 a 42 semanas, la hipertensión gestacional, el asma durante el embarazo, la pérdida de inserción grave, el sarro grave en los dientes de Ramfjord y el sangrado grave al sondaje (p< 0,05). El análisis de regresión logística múltiple mostró una relación significativa entre el bajo peso al nacer y el peso de la madre menor de 60 kg (odds ratio ajustado = 4,66), la suplementación con calcio (odds ratio ajustado = 3,00), la hipertensión gestacional (odds ratio ajustado = 0,16), el sangrado al sondaje (odds ratio ajustado = 8,57), el sangrado máximo al sondaje (odds ratio ajustado = 29,56; valor p< 0,05). La educación materna, la edad gestacional y la diabetes materna afectan directamente el bajo peso al nacer. Por el contrario, la edad materna, la falta de ácido fólico y suplementación con calcio, la hipertensión gestacional, el cepillado regular y la pérdida de inserción afectaron indirectamente el análisis del modelo conceptual (valor p< 0,05).<br><strong>Conclusión:</strong> Este estudio destacó la asociación significativa entre la enfermedad periodontal y el bajo peso al nacer.</p>
Masoomeh Kheirkhahi
Mohammad Mahdi Farshad
Afshin Khorsand
Ahmad Reza Shamshiri
Fatemeh Farshad
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-03-31
2024-03-31
13
311
320
10.17126/joralres.2024.028
-
Concepciones y problemas relacionados a la escritura académica de la tesis de licenciatura en estudiantes de Odontología de una universidad peruana
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19656
<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las concepciones y problemas rela-cionados a la escritura académica que presenta un grupo de estudiantes de Odontología durante la elaboración de su tesis de licenciatura.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se elaboró un estudio descriptivo transversal que incluyó a 72 estudiantes de la carrera de Estomatología de la Universidad Científica del Sur (Lima, Perú). La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue un cuestionario (Writing Process Questionnaire) que evaluó las dimensiones de bloqueo, procrastinación, perfeccionismo, habilidad innata, conocimientos y transformación, y productividad. Los datos de la escala fueron analizados a través de frecuencias relativas para cada pregunta, también fueron analizadas a través de puntuaciones promedio. <br><strong>Resultado:</strong> Se encuestaron a 68 estudiantes (tasa de respuesta = 94,4 %). La frecuencia de respuestas por preguntas evidenció que en la dimensión “bloqueo” el 35,3 % (n=24) indicó estar de acuerdo que “odian escribir” y el 48,5 % (n=33) estuvo totalmente de acuerdo que les “resulta más fácil expresarse de otras formas que escribiendo”. Se encontraron correlaciones entre las dimensiones bloqueo-perfeccionismo (r=0,712), bloqueo-procrastinación (r=0,645) y productividad-procrastinación (r=0,708).<br><strong>Conclusión:</strong> Los estudiantes de licenciatura perciben algunas dificultades durante la escritura de sus tesis. Estas son más frecuentes en las dimensiones de bloqueo, perfeccionismo, procrastinación y productividad. Las puntuaciones son menores en estudiantes que presentan experiencias extracurriculares de redacción previas y presentan un rendimiento académico alto.</p>
Yuri Castro-Rodríguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
321
333
10.17126/joralres.2024.029
-
Automedicación en personas que acuden a una clínica odontológica universitaria de Santiago de Chile, 2022
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19665
<p><strong>Objetivo:</strong> Identificar los determinantes de la autome-dicación por motivos dentales en personas atendidas en una clínica odontológica en Santiago de Chile, 2022.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio cuantitativo, observa-cional, transversal. La muestra incluyó personas entre 18 y 75 años, residentes de la región Metropolitana, quienes se atendieron en la clínica odontológica de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago y se automedicaron en los últimos seis meses por motivos dentales.<br><strong>Resultado:</strong> De los 206 participantes, el 64,6% se auto-medicaron una a tres veces en los últimos seis meses por motivos dentales, el 23,3% utilizaron acetaminofén como analgésico de primera elección y el 63,6% compraron sus medicamentos en farmacias sin prescripción previa. En el 65,5% de los casos, la familia y/o amigos recomiendan la automedicación como solución para el dolor dental. El 31,6% de los participantes reconoció el riesgo de intoxicación como posible resultado. <br><strong>Conclusión:</strong> Esta investigación muestra una alta prevalencia de automedicación entre las personas evaluadas. Se observó que el uso irracional de medicamentos es una práctica común, y aunque las personas lo consideran riesgoso, sigue siendo su primera opción para aliviar síntomas. Estos hallazgos resaltan la necesidad de educar y concientizar a la población sobre los riesgos de la auto-medicación.</p>
Dafna Benadof
Alejandra Rojas
Claudia Muñoz
Natalia Gaspar
Carolina Vidal
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
346
358
10.17126/joralres.2024.031
-
Eficacia de la irrigación inmediata del alvéolo postextracción con clorhexidina, povidona yodada y solución salina normal sobre el dolor y la cicatrización de heridas en la extracción intraalveolar
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19655
<p><strong>Introducción:</strong> La extracción dental es un procedimiento odontológico común. La irrigación post-extracción inmediata (IPEI) se realiza para eliminar los restos de tejido, los desechos metabólicos y el exudado tisular para reducir la carga microbiana. Sin embargo, debido a la insuficiencia de ensayos clínicos con evidencia de alta calidad, aún existen contradicciones en torno a la IPEI. <strong>Objetivo:</strong> Este ensayo clínico aleatorio se realizó para 1. Comparar el dolor entre grupos sometidos a IPEI con suero fisiológico (NS), gluconato de clorhexidina al 0,12 % (CG) y povidona yodada al 0,5 % (PI). 2. Medir el efecto del género, la edad, la categoría ASA y el estado clínico del diente extraído sobre el dolor, y 3. Comparar la cicatrización de la herida entre los 3 grupos.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Los pacientes elegibles (n = 69) fueron asignados aleatoriamente a 3 grupos (n = 23). La IPEI se realizó con NS, CG o PI. Se evaluaron dos resultados primarios: dolor (puntuación VAS, 0-10) en los días postoperatorios (POD) 3, 5 y 7 y cicatrización de la herida en el POD 7.<br>Resultado: Se realizó la prueba de Kruskal-Wallis para la edad, la puntuación del dolor y la diferencia de puntuación del dolor, la cual indicó que las tres características eran comparables entre los grupos en los puntos temporales evaluados. El análisis multivariable reveló que ninguna de las co-variables tuvo un efecto estadísticamente significativo en la diferencia de puntuación del dolor entre el POD 7-3 y el POD 5-3. Sin embargo, el tipo de solución de irrigación utilizada se acercó a la significancia en ambos modelos. La prueba de Kruskal-Wallis no mostró diferencias significativas entre las puntuaciones de cicatrización de la herida en los 3 grupos.<br><strong>Conclusión:</strong> No hubo diferencias en las puntuaciones de dolor ni diferencias en las puntuaciones de dolor en los 3 grupos en los puntos temporales evaluados. El género, la edad, la categoría ASA y el estado clínico del diente extraído no tuvieron un efecto significativo en el dolor. No hubo diferencias en las puntuaciones de cicatrización de la herida en los 3 grupos.</p>
Rethish Elangovan
Arunima Chauhan
Htoo Htoo Kyaw Soe
Sameer Kumar Vandrangi
Anand Francis Farias
Nithiah Nageswaran
Siti Najihah
Varendra Kumar
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
359
369
10.17126/joralres.2024.032
-
Evaluación de los conocimientos y actitudes del personal de la policía de tránsito sobre el manejo inmediato de emergencias por lesiones dentales traumáticas: un estudio transversal
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19658
<p><strong>Objetivo: </strong>La prestación de atención de emergencia pre-hospitalaria en los países en desarrollo es limitada debido a las limitaciones de recursos, como la escasez de personal capacitado en primeros auxilios, lo que da como resultado la dependencia de personas sin capacitación. Para evitar las posibles consecuencias posteriores a un traumatismo dental debido a accidentes de tránsito, el personal de la policía de tránsito desempeña un papel importante en la gestión de los primeros auxilios. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es investigar el nivel de conocimiento y actitud sobre el manejo de emergencia de las lesiones dentales traumáticas entre el personal de la policía de tránsito durante los accidentes de tránsito.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio transversal basado en cuestionarios entre 98 miembros del personal de la policía de tránsito desde octubre de 2022 hasta diciembre de 2022. Se preparó un cuestionario de diseño propio de 15 preguntas utilizando el método de discusión de grupos focales estandarizados. La encuesta recopiló datos sobre la capacitación en primeros auxilios y el tiempo y el manejo de los dientes fracturados, desplazados y avulsionados, seguido de un análisis estadístico.<br><strong>Resultado:</strong> De una puntuación total de 15, la puntuación media de conocimiento para el personal de la policía de tránsito fue de 4,12 ± 1,16. Casi el 87,76% de los encuestados informó haber sufrido una lesión durante un accidente de tráfico. Solo el 27,55% ha aprendido a tratar las lesiones dentales en la formación de primeros auxilios. El 43,88% dijo que la parte fracturada del diente no sirve para nada y el 88,78% no tiene los conocimientos suficientes para salvar el diente completamente desplazado. El 38,78% prefirió un trozo de tela para sacar los dientes arrancados. Solo el 34,70% consideró la leche como medio de almacenamiento para los dientes avulsionados.<br><strong>Conclusión:</strong> Este estudio sugiere que es necesario que exista un mejor conocimiento entre el personal de la policía de tránsito sobre los procedimientos a seguir en una emergencia relacionada con lesiones dentales traumáticas, lo que indica una gran necesidad de capacitación adicional para mejorar el conocimiento entre ellos.</p>
Kanamarlapudi Venkata Saikiran
Deepa Gurunathan
Karthik Anchala
Niharika Reddy Elicherla
Sainath Reddy Elicherla
Sivakumar Nuvvula
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
370
381
10.17126/joralres.2024.033
-
Factores asociados al fracaso en los puntajes del Examen Nacional de Odontología en Perú, 2017-2021
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19664
<p><strong>Introducción:</strong> En el Perú son escasas las investigaciones que abordan el desempeño académico de los odontólogos en el examen de egreso. Objetivo: Determinar los factores asociados al fracaso en los puntajes del Examen Nacional de Odontología (ENAO) entre los postulantes al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud peruano (SERUMS) 2017-2021. <br><strong>Materiales y métodos:</strong> Estudio observacional, analítico y transversal. La variable dependiente fue el tener una nota de suspenso (nota < 10.5 puntos). Se calcularon estadísticos descriptivos y se obtuvieron los factores asociados mediante modelos lineales generalizados. <br><strong>Resultado:</strong> En los 7275 examinados, el promedio de suspendidos fue del 31% y los egresados de universidades privadas fueron los que más desaprobaron. Los factores asociados al haber suspendido el ENAO fueron la nacionalidad de los postulantes (los peruanos suspendían más <em>p</em>=0,032), el sexo (las mujeres suspendían más <em>p</em><0,001), el tipo de universidad (los de universidades privadas suspendían más <em>p</em><0,001), si la universidad de egreso se ubicaba en Lima (los de provincia suspendían más <em>p</em>=0,014), la región donde se ubicaba la universidad (los de la sierra suspendían más <em>p</em><0,001) y el año de la postulación (el 2021 hubo más suspendidos <em>p</em><0,001). <br><strong>Conclusión:</strong> Tres de cada diez postulantes tienen una nota desaprobatoria en el ENAO y existen factores asociados. Ello abre el debate acerca de si las universidades están formando bien a los futuros odontólogos desde el punto de vista teórico, si es que esta nota deberá servir para que ejerzan o no y qué acciones se deben tomar para mejorar la situación.</p>
Bryan Cossio-Alva
Ibraín Corrales-Reyes
Christian Mejia
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
382
392
10.17126/joralres.2024.034
-
Estado de salud oral de personas mayores según situación y grado de dependencia funcional, Comuna de Paihuano, Chile
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19671
<p><strong>Introducción:</strong> El envejecimiento de la población representa un gran costo social por las enfermedades sistémicas y bucodentales asociadas. El objetivo fue determinar el estado de salud oral de un grupo de personas mayores (PM) pertenecientes al Centro de Salud Familiar (CESFAM) Paihuano, Chile, según situación y grado de dependencia funcional.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio transversal en 108 PM con y sin dependencia funcional pertenecientes al CESFAM de Paihuano. Mediante un cuestionario y examen clínico se estudiaron variables sociodemográficas, médicas y dentales.<br><strong>Resultado:</strong> La media del número de coronas, coronas sanas y coronas perdidas en el grupo con dependencia fue 2,9±5,3; 1,5±3,2 y 27,7±7,9 respectivamente, mientras en el grupo independiente estos valores fueron 11,5±8,7; 6,4±5,3 y 20,4±0,3 respectivamente. La media del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) para PM con y sin dependencia fue 1,3±0,8. El 72,2% de las personas con dependencia y el 24,1% de las independientes era edéntulo maxilar, por otra parte, 63,0% de las personas con dependencia y 13,0% de las independientes era edéntulo mandibular.<br><strong>Conclusión:</strong> Las PM con dependencia presentaron un menor número de coronas, coronas sanas y mayor número de coronas perdidas que las PM independientes. Los índices de IHO-S fueron categorizados como regular en personas dependientes e independientes. Las PM con dependencia presentaron mayor prevalencia de edentulismo que las personas independientes.</p>
Thabata Castañón-Molina
Lorena-Mirtala Orellana
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
393
408
10.17126/joralres.2024.035
-
Prevalencia de complicaciones post quirúrgicas de fracturas mandibulares en el Hospital Dr. Gustavo Fricke, Chile, estudio de seis años
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19662
<p><strong>Introducción:</strong> Las complicaciones post quirúrgicas aso-ciadas a la resolución de fracturas mandibulares, son un tema complejo y relevante para los servicios hospitalarios. Las características del tercio inferior y factores individuales de los pacientes, pueden complejizar el tratamiento. Un acabado co-nocimiento de los factores que intervienen en la presentación de estas complicaciones permitirá a los equipos de salud tomar medidas preventivas y destinar recursos. Objetivo: Describir las complicaciones posteriores a la intervención quirúrgica por fractura mandibular en el Hospital Dr. Gustavo Fricke (HGF) durante seis años de seguimiento.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con datos obtenidos desde una base de datos anonimizada con registros de fichas clínicas de pacientes intervenidos quirúrgicamente durante 6 años.<br><strong>Resultado:</strong> Del total de la muestra, 23 sujetos presenta-ron complicaciones postoperatorias lo que corresponde a un 15,65% del total de pacientes. La complicación más prevalente fue infección con un 38,71%, con el predominio de pacientes de sexo masculino comprendidos en un rango etario entre los 20 y 39 años. La etiología que presentó mayor número de complicaciones fue agresión.<br><strong>Conclusión:</strong> Las complicaciones post operatorias co-rresponden al 15,65% siendo principalmente infección. Proporcionalmente, las mujeres se complicaron en mayor porcentaje que los hombres. Se observó mayor número de complicaciones en adultos jóvenes. La complejidad de la fractura mostró ser una variable estadísticamente significativa para la presentación de complicaciones postoperatorias, sien-do las fracturas conminutas las que tienen mayor riesgo de presentarlas.</p>
Marco Nasi Toso
Fernanda Diaz Sotomayor
Ignacio Sanino Zavala
Juan Diaz González
Rodrigo Quitral Argandoña
Ignacio Olivares Unamuno
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
409
419
10.17126/joralres.2024.036
-
Efecto del flujo de trabajo sobre el ajuste interno de restauraciones inyectadas de disilicato de litio
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19680
<p><strong>Introducción:</strong> El uso de diseño y maquinado asistidos por computadora (CAD/CAM), así como la impresión 3D, representan alternativas interesantes para la confección de patrones para la inyección de cerámicas vítreas. Sin embargo, existe poca evidencia sobre la exactitud y precisión de las restauraciones obtenidas. El objetivo del presente trabajo es comparar el ajuste interno de restauraciones inyectadas de disilicato de litio obtenidas a partir de patrones confeccionados mediante encerado manual, impresión 3D y CAD/CAM.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se imprimieron 36 modelos de molares mandibulares con una cavidad mesio-ocluso-distal. Se confeccionaron patrones de inyección para estas cavidades mediante encerado manual (EM), impresión 3D (I3D) y CAD/CAM (CC) (n=12). Los patrones fueron inyectados con disilicato de litio y las restauraciones cemen-tadas adhesivamente sobre los modelos. Las muestras obtenidas fueron seccionadas mesio-distalmente y se analizó el ajuste interno entre la restauración y el modelo con una lupa estereoscópica. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA y la prueba post-hoc de Tukey (0.05). <br><strong>Resultado:</strong> El grupo CC mostró los valores más altos de ajuste (135 µm), los que resultaron significativamente más exactos que los de los grupos I3D (203 µm) y EM (224 µm). CC también obtuvo los niveles más altos de precisión. <br><strong>Conclusión:</strong> La técnica de confección del patrón es un factor determinante en el ajuste interno de restauraciones inyectadas de disilicato de litio. Pese a que el CAD/CAM sigue siendo la técnica más exacta y precisa, la impresión 3D aparece como una alternativa interesante de cara al futuro.</p>
Fabian Acuña Silva
Elizabeth Parra Gatica
Luis Luengo
Vilma Sanhueza
Michael Wendler
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
420
430
10.17126/joralres.2024.037
-
Evaluación de la presencia y distribución de miofibroblastos en la fibrosis submucosa oral, el carcinoma escamocelular oral y el fibroma: un estudio inmunohistoquímico
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19682
<p><strong>Antecedentes:</strong> Los miofibroblastos son fibroblastos diferenciados que llevan a cabo la función de reparación fisiológica tras una lesión en el tejido y también se consideran responsables de inducir la fibrosis, lo que provoca la remodelación patológica del tejido. Estas células absorben la tinción de actina de músculo liso alfa (?-SMA), que ayuda a determinar su actividad biológica en condiciones fisiológicas y patológicas.<strong> Objetivo:</strong> Evaluar la presencia y distribución de miofibroblastos en fibrosis submucosa oral (OSMF), carci-noma de células escamosas oral (OSCC) y fibroma utilizando el marcador inmunohistoquímico (IHC) ?-SMA.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> En el presente estudio se llevó a cabo la evaluación de la expresión de miofibroblastos en OSMF (Grupo 1; n = 20), OSCC (Grupo 2; n = 35) y fibroma (Grupo 3; n = 20) utilizando IHC utilizando ?-SMA en muestras de tejido fijadas con formalina e incluidas en parafina. Se analizó la intensidad de tinción, el porcentaje de células y el índice de tinción entre los tres grupos. Se utilizó la prueba de correlación de Spearman para analizar la distribución celular, el tipo de tinción y el porcentaje de células teñidas en los tres grupos de investigación.<br><strong>Resultado:</strong> El índice de tinción fue más alto en el grupo II, es decir, CCE (70%) en comparación con el grupo I, es decir, CME (20%). En los casos de CCE, el carcinoma de células escamosas oral moderadamente diferenciado exhibió una intensidad de tinción intensa, mientras que el CME mostró una intensidad de leve a moderada y el fibroma no mostró ninguna intensidad de tinción intensa.<br><strong>Conclusión:</strong> Concluimos que la tinción de fibroblastos y miofibroblastos aumenta en grados crecientes de CCE. En comparación con el CCE, el CME (trastorno oral potencialmente maligno) mostró una proporción casi idéntica de intensidad de tinción leve a moderada. Cuando se correlaciona con la etiología, el fibroma, un tumor benigno, solo exhibe una gravedad de leve a moderada y se asocia principalmente con un trasfondo traumático.</p>
Kumbhar Gauri
Ladke Vaibhav
Kheur Supriya
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
443
454
10.17126/joralres.2024.039
-
Análisis de estudios bibliométricos en el campo de la estomatología: una aproximación metabibliométrica
http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/19683
<p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo del presente estudio fue analizar las características de la producción científica y síntesis temática de estudios bibliométricos en el área de estomatología. <br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se siguió un método biblio-métrico para analizar estudios bajo la misma metodología en tres bases de datos especializadas: Scopus (n=160), Web of Science (n=107) y Pubmed (85) donde se obtuvieron 352 artículos los cuales fueron reducidos por la presencia de duplicados (n=160), lenguaje incorrecto (n=2) y literatura gris (n=6), se obtuvo una muestra final de 184 artículos bibliométricos para el análisis. <br><strong>Resultado:</strong> Los resultados más relevantes fueron: 4,06% de incremento anual en la producción científica de 2000 – 2022, predominio de instituciones brasileñas y chinas en la producción de artículos bibliométricos, mayor porcentaje de revistas indexadas en el primer trimestre como fuentes de análisis bibliométrico. Asimismo, se identificaron tres líneas temáticas impulsoras: “Procedimientos endodónticos en niños y adolescentes”, “Educación odontológica y bibliometría estomatológica” y “Evidencias de aplicación en ortodoncia”, líneas temáticas periféricas como “Indicadores bibliométricos aplicados a la estomatología” como tema emergente y “Producción científica en el ámbito estomatológico” como tema en declive. <br><strong>Conclusión:</strong> Hubo un aumento significativo de la producción científica durante la crisis sanitaria y los países que realizaron reformas sanitarias tuvieron mayor producción científica.</p>
Walter Tabraj Zacarias
Eliana Peralta Peña
Israel Pariajulca Fernández
Raúl Rojas Ortega
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-31
2024-12-31
13
455
466