Journal of Oral Research http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research <p><strong>Journal of Oral Research</strong>, publica a tráves la modalidad de publicación continua (1 vez al año). Nuestra revista está dedicada a la difusión del conocimiento en ciencias bucales, incluyendo: cirugía, medicina oral y rehabilitación, cirugía craneofacial, odontología, dolor orofacial y motores, habla y deglución, patología, materiales, salud pública, educación, trastornos y otras disciplinas afines.</p> <p><strong>Journal of Oral Research</strong> publica artículos de investigación originales y comunicaciones breves, revisiones sistemáticas, protocolos de estudio, hipótesis de investigación, informes de casos, comentarios y perspectivas.</p> <p>Esta indexado por <strong>Scopus, DOAJ, LILACS, Latindex </strong> (Directorio y Catálogo), <strong>Free Medical Journals, IMBIOMED, VHL Regional Portal, SAGE Journals, Citefactor, DIALNET, <span class="orangePart">JournalTOCs</span>, Index Copernicus, REBIUN, REDIB</strong> and <strong>Google Scholar</strong>. <strong>Journal of Oral Research</strong> es miembro de <strong>COPE</strong>. </p> <p><strong>Journal of Oral Research</strong> es la publicación oficial de la Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Chile.</p> <p>ISSN Print 0719-2460 e ISSN Online 0719-2479.</p> es-ES <p>Este es una Revista de acceso abierto distribuido bajo los términos de Creative <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Commons Attribution License (CC BY 4.0).</a> Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros, siempre que se acredite al autor o autores originales y a los propietarios de los derechos de autor y se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica aceptada. No se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos términos. © 2023.</p> journal@joralres.com (Sandra Oliva) roespinoza@udec.cl (Rodrigo Espinoza) mar, 06 may 2025 19:08:27 -0400 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Factores relacionados con el conocimiento, la actitud y la práctica de la salud bucal entre adolescentes en Jember, Indonesia: un estudio transversal http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/21616 <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar los factores relacionados con los conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucodental en adolescentes de Jember, Indonesia.<br><strong>Material y métodos:</strong> La población de este estudio estuvo compuesta por estudiantes de secundaria de primer ciclo de Jember, Indonesia. El muestreo se realizó mediante un muestreo aleatorio por conglomerados con un total de 398 estudiantes de ocho escuelas diferentes. Se administró a los estudiantes un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucodental. Los datos sobre las características socioeconómicas de la familia se recopilaron de la base de datos de padres de la escuela. La correlación entre el nivel socioeconómico (género, escuela, educación de la madre y el padre, ocupación de ambos padres, ingresos mensuales, número de hijos) y los conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucodental se analizó estadísticamente mediante la prueba univariante de Spearman (<em>p</em>&lt;0,05). Las variables de correlación significativas del análisis univariante se introdujeron posteriormente en un modelo de regresión múltiple para encontrar el predictor más sólido de los conocimientos, actitudes y prácticas de salud bucodental (<em>p</em>&lt;0,05).<br><strong>Resultados:</strong> La edad de los adolescentes en este estudio fue de 12 a 16 años. El análisis de regresión múltiple mostró una relación significativa entre género, etnia, escuela y conocimientos de salud bucodental. Las mujeres tenían mayor probabilidad de tener mayores conocimientos que los hombres (<em>p</em>=0,003). Los estudiantes de escuelas públicas tenían mayor probabilidad de tener mayores conocimientos que los estudiantes de escuelas privadas (<em>p</em>=0,000). Los adolescentes javaneses tienen un conocimiento significativamente mayor que los madurenses (<em>p</em>=0,028) u otros conocimientos éticos (<em>p</em>=0,022). La educación de la madre y el género se asociaron significativamente con la actitud. Los adolescentes con mayor educación materna tenían mayor probabilidad de tener puntuaciones de actitud más altas (<em>p</em>=0,000). Las mujeres mostraron una relación significativa con puntuaciones de actitud más altas (<em>p</em>=0,016).<br><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio destaca la necesidad de un programa de promoción de la salud bucodental entre los adolescentes de Jember, Indonesia, que aborde los entornos socioeconómicos, la predominancia de hombres, estudiantes de escuelas privadas y madres sin educación.<br><strong>Palabras clave:</strong> Salud bucal; Salud del adolescente; Conocimientos, actitudes y práctica en Salud; Determinantes sociales de la salud; Inequidades en salud; Equidad de género.</p> Elyda Misrohmasari, Surartono Dwiatmoko, Aisyah Tyas, Ari Handayani, Dyah Setyorini Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/21616 lun, 28 abr 2025 00:00:00 -0400 Rompiendo barreras: el potencial de los estudiantes de odontología en estudios multicéntricos http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/21614 <p>Is it possible for dental students to carry out multicenter studies? Before the formation of the Sociedades Científicas de Estudiantes de Odontología (SCEO) and their integration into the Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Odontología del Perú (ANACEOP), the viability of such a feat could be considered unlikely.<sup>1</sup></p> Giancarlo Pares-Ballasco, Hilda Ramírez-Castellares Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/21614 lun, 31 mar 2025 00:00:00 -0400 Visualizando el futuro de la odontología: destacando el autocuidado y la higiene frente a los desafíos del plan de acción global para la salud bucal de la OMS http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/21615 <p>La carga mundial de enfermedades bucales, a pesar de décadas de avances en odontología, se ha mantenido persistentemente alta, con pocos cambios en la incidencia o prevalencia en los últimos 30 años.</p> Cesar Rivera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistas.udec.cl/index.php/journal_of_oral_research/article/view/21615 lun, 31 mar 2025 00:00:00 -0400