La expansión metropolitana bajo la nueva política de vivienda en Tecámac, Estado de México 2000-2010.
Palabras clave:
Metropolización, vivienda, México DFResumen
El proceso de metropolización en México inicia en la década de los cuarenta como resultado de la industrialización del país a través del modelo de sustitución de importaciones, puesto que es la instalación industrial en la periferia de la metrópoli la que genera la expansión de la misma. Sin embargo, durante los últimos diez años la dinámica de expansión ha sido distinta, puesto que lejos de estar vinculada a la industrialización, ahora es comandada por el capital inmobiliario.
Lo anterior, es resultado en buena medida del cambio en la política de vivienda y en los artículos 27 y 115 constitucional, mismos que obedecen a las políticas neoliberales implantadas en nuestro país a partir de la década de los ochenta, las cuales se resumen en políticas de privatización, liberalización y desregulación, que permiten la libre movilidad del capital en países dominados como el nuestro, impuestas por parte de organismos financieros internacionales, tales como Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM). Dichos cambios tienen un impacto sobre la expansión metropolitana, en la medida que incorporan terrenos agrícolas a la dinámica urbana, impactando además sobre las condiciones de vida de la población.
Por lo que el objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la nueva política de vivienda así como las modificaciones al marco legal sobre la expansión metropolitana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Guadalupe García Balderas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.