Revista Geográfica del Sur https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur <p><strong>Revista Geográfica del Sur</strong> es una revista científica editada y publicada por el Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Nacida en el año 2009, la revista es heredera de “Cuadernos Geográficos del Sur”, publicados por el Instituto Central de Geografía de la Universidad de Concepción hasta la década de 1970, por lo que tiene una vasta trayectoria.</p> <p><strong>Revista Geográfica del Sur</strong>, en una primera etapa (entre los años 2009 y 2016), publicó un total de once ediciones.</p> <p>El objetivo de la revista es difundir el quehacer y conocimiento de la disciplina geográfica y los estudios territoriales. A partir del 2024 publica dos números anuales. Todos los números y volúmenes anteriores pueden ser consultados y descargados de internet de manera gratuita.</p> es-ES revgeosur@udec.cl (Mariajosé Herrera Ossandón, Dra.) revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza Alarcón) mié, 30 abr 2025 22:32:46 -0400 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Aplicación y utilidad de la teoría fundamentada en estudios espaciales e interdisciplinarios https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21016 <p>La aplicación de modelos teóricos para comprender los fenómenos humanos, como lo son la brecha urbano-rural y la educación formal desde el positivismo o lo cualitativo, ha resultado en cuerpos de conocimiento rígidos y de lento crecimiento que difícilmente abarcan la complejidad de los espacios habitados. A miras de generar un entendimiento profundo, el presente trabajo abarca la aplicación de la teoría fundamentada en el estudio de la formación de expectativas educacionales en estudiantes de nivel medio en la comuna de Peñaflor, región Metropolitana, Chile, con el objetivo de comprender los principales factores que las influencian. Mediante dos ciclos de entrevistas, uno aplicado a docentes y directivos de establecimientos de la comuna, y otro a expertos nacionales en el estudio de la educación rural, se realiza un análisis iterativo de códigos seleccionados desde la literatura y elementos emergentes. Los resultados del estudio divergen de las generalizaciones urbano-rurales y revelan en la comuna un comportamiento intermedio en términos de características espaciales y educativas. Este fenómeno influye en la formación de expectativas en los estudiantes de secundaria y se entrelaza con las características de la comuna, que a su vez delimitan aspectos pedagógicos y familiares significativos. Con esto, se postula que el acercamiento epistemológico que provee la teoría fundamentada permite captar la complejidad del espacio geográfico y de la construcción de conocimiento interdisciplinario.</p> Sebastián Navarrete Vergara, Jaime Araya Rubilar Derechos de autor 2025 Editor Revista Geográfica del Sur; Sebastián Navarrete Vergara, Jaime Araya Rubilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21016 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0400 Análisis de señales de flujo en glaciares menores de 25 hectáreas https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21017 <p>Se realizó un análisis de las señales que denotan el movimiento presente o pasado de los glaciaretes -es decir, masas de hielo menores a 25 hectáreas (ha), según el inventario público de glaciares IPG2022-, para determinar las frecuencias de los rasgos de señales de flujo analizados en rangos cada 5 ha y por cada macrozona glaciológica (norte, sur, centro y austral). Esto, con el fin de establecer relaciones entre área glaciar y número y frecuencia de señales de flujo, a modo de proponer un nuevo umbral de área para la definición de glaciarete. Para lograrlo, se trabajó con la codificación del término presente en el inventario público de glaciares del año 2022 (IPG2022), el cual ocupa la clasificación de Cogley et al,. (2011), quien los define como “un glaciar muy pequeño, menor a 0,25 km2 (25 ha) de extensión, sin un patrón marcado de flujo visible en superficie ”. En total, se analizaron 1.573 glaciares mediante los programas Google Earth, Google Engine y Base Map Arcgis. Se pudo determinar que, en glaciaretes menores a 15 ha de superficie, existe una marcada ausencia de morfologías que puedan indicar movimiento, las cuales aumentan de manera significativa en glaciaretes mayores de 15 ha, superando en varias señales de flujo el 60%. En vista de estos resultados, se concluye que los glaciaretes con tamaño superior a 15 hectáreas pueden ser glaciares con condiciones de movimiento activo y presente, esto debido a que, en su mayoría presentan al menos un signo de flujo, y en su totalidad poseen el espesor y la tensión necesaria para desformarse. Por lo que se estima que la definición de glaciarete debería limitarse a cuerpos de hielo o manchones de nieve perenne con áreas menores a menor a 15 ha.</p> Alexis Segovia Rocha, Catalina Acevedo Caro Derechos de autor 2025 Alexis Segovia Rocha, Catalina Acevedo Caro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21017 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0400 Mapeo geomorfológico de alta resolución de glaciares rocosos https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21018 <p>Utilizando datos de alta resolución obtenidos mediante vehículos aéreos no tripulados (UAV), se llevó a cabo un análisis detallado de la morfología del glaciar rocoso Ballicas en los Andes Centrales de Chile. Los resultados revelan que el glaciar rocoso, previamente considerado como una única crioforma, en realidad está compuesto por tres entidades distintas. Se identificaron y caracterizaron diversas estructuras geomorfológicas, tales como taludes frontales y laterales, crestas y surcos. El análisis de las concentraciones de rangos de pendientes sugiere una variabilidad en la actividad y estabilidad de las diferentes partes del glaciar. Estos hallazgos resaltan la importancia de utilizar tecnologías de teledetección de alta resolución para una caracterización precisa de los glaciares rocosos y contribuyen a una mejor comprensión de su evolución en el contexto del cambio climático.</p> Helena Valenzuela-Astudillo, Cristian Peralta, Eneko Beriain Urbe, Felipe Ugalde Peralta, Cedomir Marangunic Damianovic, Gino Casassa Rogazinski, Fernanda Manríquez Jaramillo, Javiera Carrasco-Galvez, Martina Toledo Ramírez, Ashley Apey Freire Derechos de autor 2025 Helena Valenzuela-Astudillo, Cristian Peralta, Eneko Beriain Urbe, Felipe Ugalde Peralta, Cedomir Marangunic Damianovic, Gino Casassa Rogazinski, Fernanda Manríquez Jaramillo, Javiera Carrasco-Galvez, Martina Toledo Ramírez, Ashley Apey Freire https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21018 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0400 Movimientos de masas en ambientes criosféricos y su impacto en el paisaje https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21019 <p>Los glaciares se caracterizan, entre otras características, por ser grandes esculturas del paisaje. La fuerza erosiva de su avance y retroceso deja huellas morfológicas como morrenas, circos glaciares, flautas, entre otros. Estos elementos son claros indicios del ambiente glaciar tanto pasado como presente y favorecen la comprensión de los procesos que originan un relieve de alta montaña. A pesar de esto último, existen otros fenómenos derivados del ambiente glaciar que pueden tener un impacto repentino e intenso sobre el paisaje. Tal es el caso de los movimientos en masa relacionados con los glaciares. Entre ellos se encuentran las avalanchas de rocas y hielo, los desprendimientos catastróficos de glaciares, las oleadas glaciares y las inundaciones repentinas de lagos glaciares. De igual modo, los flujos de detritos originados en frentes de glaciares de roca activos también constituyen ejemplos de estos últimos. En este artículo se analizan varios casos de movimientos en masa ocurridos en el último siglo en los Andes centrales de Chile (30°S-35°S). En primer lugar, se evalúan los efectos del avance glaciar de 1947 del glaciar Juncal Sur (33,10°S/70,11°W) sobre las cabeceras del valle del río Olivares, cuyas estrías glaciares son aún reconocibles en la actualidad. Casi en el mismo sitio, se informa el resultado de un avance glaciar de 1992 originado en un pequeño glaciar de valle debajo de la cara sur del Cerro Risopatrón (33,16°S/70,07°W), cuyo depósito de montículos se encuentra al final del frente de avance del glaciar Juncal Sur. Al mismo tiempo, se presentan evidencias geomorfológicas posteriores al catastrófico desprendimiento de 1980 del glaciar Aparejo (33,56°S/70,01°W), en forma de estrías y flautas glaciares, que se asemejan en gran medida a la condición previa al desprendimiento en 1956, lo que sugiere un posible evento previo de proporciones similares. Esta condición también se evidencia en el Glaciar Tinguiririca 3 (34,78°S/70,31°O), en la forma de un colapso potencial previo a 1970. Finalmente, también se reporta el impacto de un flujo de detritos originado en el frente glaciar del glaciar de roca CL105400105 (33,01°S/70,08°O). El evento, ocurrido en enero de 2024, dejó una marcada huella de detritos en el Glaciar Juncal Norte, cuyos potenciales efectos sobre el glaciar aún deben evaluarse. Con base en la evidencia analizada, afirmamos que es posible distinguir entre características geomorfológicas de diferentes movimientos en masa relacionados con los glaciares que coexisten en una sola ubicación. También proponemos que los grandes peligros glaciares pueden anular la huella de los cambios glaciares de largo plazo, lo que plantea un mayor factor de control para la construcción del paisaje. El análisis de estos fenómenos es relevante para evaluar la recurrencia de movimientos de masa en ambientes criosféricos, comprender sus causas y estimar su magnitud en zonas de alta montaña.</p> Felipe Ugalde, Raúl Ugalde Derechos de autor 2025 Felipe Ugalde, Raúl Ugalde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21019 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0400 Revista Geográfica del Sur https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21015 Rodrigo Sanhueza Contreras, Voltaire Alvarado Peterson Derechos de autor 2025 Rodrigo Sanhueza Contreras, Voltaire Alvarado Peterson https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/21015 mié, 30 abr 2025 00:00:00 -0400