Revista Geográfica del Sur https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur <p><strong>Revista Geográfica del Sur</strong> es una revista científica editada y publicada por el Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Nacida en el año 2009, la revista es heredera de “Cuadernos Geográficos del Sur”, publicados por el Instituto Central de Geografía de la Universidad de Concepción hasta la década de 1970, por lo que tiene una vasta trayectoria.</p> <p><strong>Revista Geográfica del Sur</strong>, en una primera etapa (entre los años 2009 y 2016), publicó un total de once ediciones.</p> <p>El objetivo de la revista es difundir el quehacer y conocimiento de la disciplina geográfica y los estudios territoriales. A partir del 2024 publica dos números anuales. Todos los números y volúmenes anteriores pueden ser consultados y descargados de internet de manera gratuita.</p> Universidad de Concepción es-ES Revista Geográfica del Sur 0718-7653 Deforestación del bosque nativo, incendios forestales y caudal del río Biobío en la Provincia de Concepción de 1987-2021 https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/10359 <p>Debido a los múltiples servicios ecosistémicos que brindan el bosque nativo a una cuenca hidrógrafica, su preservación es clave para enfrentar el cambio climático. Este estudio apunta a la revisión de la evolución que ha tenido la cobertura de bosque nativo, la tendencia del caudal mínimo del río Biobío y la magnitud de los incendios en los últimos 34 años. Mediante el procesamiento y corrección de imágenes satelitales de los años 1987, 2001, 2011 y 2021, en casi la totalidad de la provincia de Concepción en la región del Biobío, permitieron definir 8 tipos de coberturas: bosque nativo, suelo descubierto, matorral, humedal, área urbana, área agrícola, agua y plantación exótica. Posteriormente se establece la comparación entre las coberturas a lo largo del periodo evaluado utilizando la herramienta Land Change Modeler. Se obtiene que se han perdido 34,034 ha de bosque nativo, de la cual el 88,87% migro a plantación forestal. Adicionalmente se contrasta está perdida de bosque nativo con la disminución de caudal del río Biobío, destacando que el 2017 es el año en que más se pierde bosque nativo a causa de incendios forestales, y este coincide con el caudal promedio más bajo, llegando a observar 221,1 m3/s de caudal en la desembocadura del rio Biobío, contrastado con el promedio para el periodo de tiempo estudiado igual a 939,1 m3/s. Esta relación cobra importancia debido a al rol de la cobertura de bosque nativo y al agua disponible en una cuenca. En paralelo se observa un aumento en la superficie afectada por incendio, que favorece la propagación de plantaciones exóticas sobre bosque nativo. Destacando que los valores más bajos de caudal coinciden con el periodo de mayor superficie afectada por incendios equivalente a 2.706,9 ha ocurrido el 2017, de acuerdo con el catastro de incendios de CONAF. Si bien falta rigurosidad en los análisis estadísticos que se realizaron, es innegable que la alta migración de bosque nativo a plantación forestal juega un papel relevante en los mega incendios.</p> Belén Cartes Constanza Jorquera Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-01 2023-03-01 10 2 8 29 10.29393/GS10-6DBBC20006 Reestructuración administrativa e identidad de nuevas comunas https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/10396 <p>Desde su surgimiento, como municipio independiente en 2004 a partir de la división de su comuna madre Talcahuano, la comuna de Hualpén presenta una<br>distribución de servicios y áreas de centralidad de todo tipo dispersos en el territorio. Se caracteriza por ser una ciudad que no presenta un centro urbano tradicional reconocible por parte de sus habitantes ni una plaza de armas tradicional donde se ubiquen sus principales servicios y que al mismo tiempo se entienda como el centro cívico que entregue identidad y sentido de pertenencia para los habitantes. Se plantea que esa ausencia de un centro urbano tradicional reconocible resulta en la aparición de policentralidades que responden a funciones especícas en su espacio. Esto deriva también en la utilización de servicios de otras comunas, por parte de los habitantes de Hualpén, para minimizar así la sensación de carencia en su propia comuna. Este estudio busca analizar morfológicamente esas centralidades de Hualpén definiéndolas en base a sus funciones por medio de diversos mapas con datos de la municipalidad y del Instituto Nacional de Estadísticas. Se analiza por medio de encuestas cómo dichas centralidades determinan las dinámicas de los habitantes de la ciudad, cómo las utilizan y cuál es la centralidad más representativa de la ciudad. Los resultados demuestran una comuna con policentralidades dispersas en el territorio y que presentan una notable carencia de cohesión entre sí, problemática que el municipio reconoce, pero de la que aún no logra hacerse cargo.</p> Camila Navarrete Peña Consuelo Aguayo Vilugrón Matthew Wellington Caulkins Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-01 2023-03-01 10 2 30 45 10.29393/GS10-7RACM30007 Ecoética en la conservación de los ecosistemas de niebla https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/10401 <p>La crisis ecológica actual ha dejado de manifiesto la incapacidad del ser humano para contrarrestar los efectos devastadores de sus acciones en la naturaleza, evidenciando que gran parte de la responsabilidad se debe a un problema ético. De esta situación, resaltan los valores Ecoéticos como base de entendimiento para resignicar la relación entre el humano y<br>el medio natural. El propósito de este escrito es aproximarse a una revalorización del paisaje desértico desde una mirada ecoética basándose en la resignificación filosófica de la relación ser humano-naturaleza, destacando la responsabilidad del ser humano como parte y miembro, dejando de lado su rol destructor postulado central de “la ética de la tierra” escrita por Aldo Leopold y que marca el inicio del debate sobre la ecoética y la conservación del medio ambiente, evidenciando la importancia ecológica del intercambio energético, viendo en ello, diferentes posturas epistemológicas y losócas sobre la relación ecológica del ser humano y su entorno.</p> Francisco Abarca Fabián Lizana Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-01 2023-03-01 10 2 46 61 10.29393/GS10-8ECFF20008 COVID 18-O https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/10406 <p>La categoría territorio ha sido resignificada desde las organizaciones sociales que, desde octubre de 2019 hasta la actualidad, se han ensamblado para debatir y reclamar las urgencias que el trizado neoliberalismo chileno jamás resolvió; pero también<br>para resistir a la invisibilización del hambre y la inseguridad sanitaria ante la expansión del COVID 19 en las grandes ciudades de Chile. El presente manuscrito propone una renovación conceptual a partir de dos momentos. El primero, analizar la transformación del territorio desde su faceta imperial hacia el reconocimiento de la sociedad organizada; y el segundo, establecer el significado espacial de la legitimidad basada en un nuevo sentido de lo territorial que no procede de la academia, sino del pueblo recuperando sus límites. El concepto COVID 18-O, que cierra esta discusión, busca representar el<br>ensamblaje de dos coyunturas que han permitido la rearticulación de lo territorial, dando cuerpo a una nueva etapa en la recuperación de la política por parte de la ciudadanía chilena.</p> Voltaire Alvarado Peterson Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-01 2023-03-01 10 2 62 76 10.29393/GS10-9CTVA10009 Análisis geomorfológico del estero Fouqué, Región de Magallanes y la Antártica Chilena https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/10407 <p>Esta investigación tuvo como objetivo analizar geomorfológicamente el estero Fouqué mediante la utilización de imágenes satelitales y los datos batimétricos para la correcta determinación del topónimo. La metodología consistió en analizar e interpretar geomorfologicamente las imágenes satelitales de Global Mapper (V18) y los datos batimétricos multihaz obtenidos por un levantamiento hidrográfico realizado en 2014 por el Servicio Hidrográco y Oceanográfico de la Armada de Chile. Los resultados permitieron identificar geoformas y procesos de modelado activos en el fondo y entorno subaéreo del estero Fouqué de carácter glaciar. En la discusión se expone que las geoformas y procesos de modelado en el fondo del estero son similares a las encontradas en otros fiordos estudiados en Alaska, Canadá, Groenlandia, Escocia y Chile. Los<br>resultados permiten sugerir el cambio de la denominación “Estero Fouqué” por “Fiordo Fouqué”, dado su origen&nbsp; marcadamente glacial.</p> Alexis Muñoz Rojas Simón Catalán Méndez Jacob Inostroza Torres Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-01 2023-03-01 10 2 77 95 10.29393/GS10-10AGAJ30010 Estudios territoriales multiamenazas y cambio climático https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/10355 Edilia Jaque Castillo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-03-01 2023-03-01 10 2 6 7