Normas éticas

  1. Normas éticas de publicación

La revista adhiere a los lineamientos establecidos en el Código de Conducta y Directrices de Buenas Prácticas para Editores de Revistas, desarrollado por el Comittee on Publications Ethics, en el cual se contienen una serie de principios y recomendaciones que orientan el actuar de los editores de revistas académicas y científicas sobre la gestión y mantención de estándares éticos y profesionales en la publicación de investigaciones. Igualmente, establece directrices específicas respecto a las responsabilidades y expectativas tanto para los autores como para los revisores (consulte https://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_Mar11.pdf).

 

2.- Normas éticas dirigidas a los autores

A. Sobre la originalidad, las citas y el plagio

Los autores deben garantizar que su trabajo es inédito, original y que no ha sido publicado previamente en ninguna otra revista, libro o plataforma digital. Se entiende que los autores aceptan las normas editoriales de la Revista, por el solo hecho de enviar su trabajo a este medio.

Igualmente, los autores deben asegurarse de citar adecuadamente todas las fuentes y referencias utilizadas en su trabajo siguiendo las normas editoriales de esta Revista, y evitando el plagio en cualquier de sus formas. Las citas deben ser precisas y completas, y las referencias utilizadas en su obra deben hallarse en el listado ubicado al final del trabajo bajo el nombre de referencias bibliográficas. El uso de recursos de Inteligencia Artificial en su detalle debe ser declarado expresamente por los autores.

Para los efectos de la revisión y evaluación del trabajo, se considerará:

Plagio: 1) Copiar el texto palabra por palabra de una fuente sin usar comillas o sin citar adecuadamente la fuente original, 2) Reescribir el texto de otra fuente con palabras ligeramente diferentes pero sin cambiar el sentido original y sin citar la fuente, 3) Combinar frases y oraciones de diversas fuentes, mezclándolas con el propio texto del autor, sin citar adecuadamente las fuentes originales, 4) Reutilizar el propio trabajo previamente publicado o presentado, sin citarlo ni informar que se ha usado anteriormente, 5) Utilizar citas de una fuente secundaria como si se hubiera consultado directamente la fuente primaria, 6) Presentación de ideas, teorías, datos o argumentos de otra persona como propios, sin dar crédito al autor original, 7) Trabajar con otros autores y/o colaboradores pero presentar el trabajo final como si fuera individual, sin reconocer la contribución de dichos autores y/o colaboradores.

Uso inadecuado de IA: Se considerará uso inadecuado de herramientas de IA cuando un porcentaje mayor al 10% de la información total de un artículo haya sido generada a través de este recurso.

 

B. Sobre los autores, la declaración de conflictos y fuentes de financiamiento

Aquellas personas que han hecho una contribución significativa al trabajo presentado a la Revista deben ser incluidos como autores del mismo, mientras que las contribuciones menores deben ser reconocidas en la sección de agradecimientos. El Comité Editorial confía en la veracidad, autenticidad y precisión de los contenidos proporcionados por los autores, quienes son plenamente responsables de las afirmaciones y datos presentados a la revista.

Los autores tienen la obligación de revelar cualquier conflicto financiero, personal o de otra índole que pudiera influir en la objetividad de su trabajo. Del mismo modo, deben declarar claramente las fuentes de financiamiento que permitieron llevar a cabo la investigación y el desarrollo del trabajo.

C. Sobre el proceso de revisión del trabajo

Los autores deben colaborar plenamente con el proceso de revisión del trabajo, debiendo responder en tiempo y proporcionar toda la información adicional que sea solicitada por el Equipo Editorial de la Revista. Si el trabajo es aceptado con la condición de realizar correcciones, los autores deben cumplir con estas de manera diligente y dentro de los plazos establecidos.

Si los autores descubren errores graves en su trabajo, en cualquier etapa del proceso de evaluación, e incluso cuando este ya se encuentra publicado, deben comunicar esta situación a la brevedad posible al Equipo Editorial de la Revista y cooperar con los editores para resolver la situación.

La comunicación entre los autores y el Equipo Editorial de la revista se realizará por medio del portal destinado a la Revista en la Plataforma de Revistas Académicas de la Universidad de Concepción, y, en su defecto, a través del correo electrónico oficial: revistadacc@udec.cl.

  1. Normas éticas dirigidas a los editores

Es deber de los editores sujetarse fielmente a los procesos editoriales de la revista, promoviendo y garantizando el cumplimiento de las normas éticas en la selección y publicación de los artículos enviados.

A. Sobre la selección de manuscritos

Durante la etapa de admisibilidad y a lo largo de todo el proceso de evaluación de los trabajos, el Equipo Editorial deberá cotejarlos únicamente en consideración al mérito académico y científico del material proporcionado, el cumplimiento de las Normas Editoriales y su adecuación con el enfoque de la Revista.

En este proceso, el Equipo Editorial se abstendrá de realizar cualquier clase de discriminación arbitraria respecto de las y los autores, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, género, la maternidad, la orientación sexual, la identidad y expresión de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal, la enfermedad o discapacidad, y cualesquiera otras categorías arbitrarias.

Los miembros del Equipo Editorial se encuentran obligados de abstenerse de participar en el proceso editorial de cualquier trabajo respecto del cual consideren que puedan tener un conflicto de interés.

Asimismo, es deber del Equipo Editorial dar cuenta a la Dirección de la revista de todo trabajo respecto del cual exista sospecha fundada de plagio académico en cualquiera de sus formas así como el uso inadecuado de IA. Para determinar la existencia de plagio, el Equipo Editorial se valdrá del análisis que realicen sus propios miembros, las y los árbitros evaluadores, y del programa Compilatio.

Los artículos declarados admisibles serán evaluados por un sistema de arbitraje por pares externos, en modalidad doble ciego, garantizando una selección de evaluadores suficientemente cualificados para emitir una apreciación objetiva y versada del manuscrito, asegurando siempre el anonimato y confidencialidad tanto de los autores como de los evaluadores.

B. Sobre la comunicación del Equipo Editorial con los autores

Es responsabilidad de los editores informar a los autores si sus artículos han sido seleccionados, aceptados con la condición de realizar correcciones, o rechazados, respetando los plazos establecidos por la revista para ello.

Asimismo, los editores están facultados para realizar de oficio o solicitar a los autores cuyos trabajos han sido aceptados, las modificaciones necesarias para que el manuscrito cumpla con las normas editoriales establecidas.

El Equipo Editorial, a través de la plataforma en línea, deberá mantener una comunicación constante con los autores y evaluadores, aclarando dudas e inquietudes que puedan surgir en el proceso de selección, evaluación y publicación de trabajos.

Finalmente, el Equipo Editorial deberá publicar las correcciones, aclaraciones o retractaciones posteriores que fueren necesarias.

C. Sobre la reserva de información

Los miembros del Equipo Editorial deben salvaguardar la confidencialidad y reserva de la información proporcionada por los autores, tanto de los trabajos aceptados como de los que no han sido publicados, quedando estrictamente prohibido la utilización o reproducción del contenido de todo manuscrito enviado sin el consentimiento del respectivo autor.

  1. Normas éticas dirigidas a los evaluadores o revisores

Los trabajos seleccionados serán evaluados por un sistema por pares de doble ciego. Se entiende como tal a la evaluación que realizan dos personas naturales expertas en el campo sobre que versa el trabajo enviado a la revista, desconociendo la identidad del o los autores del artículo. Para estos efectos, serán evaluadores ciegos de la revista los académicos que el Equipo Editorial considere adecuados para la respectiva temática del manuscrito.

Los evaluadores solo deben aceptar revisar aquellos trabajos que versen sobre temas de los que tengan suficiente conocimiento y competencia, aplicando criterios objetivos y críticos al momento de evaluar. Por lo mismo, deben rechazar examinar aquellos trabajos que se encuentren fuera de su experiencia y con los que tengan potenciales conflictos de interés.

Durante su proceso de evaluación, los examinadores deben informar al Equipo Editorial de la detección de cualquier tipo de plagio en el manuscrito así como la imposibilidad sobreviniente de poder entregar sus arbitrajes en el plazo solicitado.

Asimismo, los evaluadores deben mantener la confidencialidad del manuscrito durante todo el proceso, quedando estrictamente prohibido su difusión y su discusión con terceros ajenos a la evaluación. De igual manera, aún después de publicado el artículo, los evaluadores deben mantener reserva del hecho de haberlo evaluado, sin perjuicio del correspondiente reconocimiento que la revista haga a los examinadores.

Finalmente, los evaluadores tienen prohibido la utilización de los trabajos asignados y su contenido para fines personales.

  1. Declaración de privacidad

El uso de los nombres y las direcciones de correo electrónico informados por los autores a esta revista se limitará exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros, ni serán usados con otros propósitos que no sean los propios del proceso editorial y de publicación.

  1. Declaración sobre la línea editorial

Las opiniones y conceptos expresados en los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones o posturas de la revista, su Comité Editorial o al Centro en Derecho, Ambiente y Cambio Climático de la Universidad de Concepción. Fomentamos la diversidad de pensamiento y el debate académico, y creemos que la confrontación respetuosa de diferentes puntos de vista es esencial para el avance del conocimiento y la comprensión del derecho.