Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El trabajo aborda materias jurídicas, pudiendo contener análisis interdisciplinarios.
  • El texto no supera las 12.000 palabras de extensión, considerando el cuerpo del texto y los pies de página. No se computará el listado bibliográfico final.
  • El archivo de envío está en formato Microsoft Word

Directrices para autores/as

I. ENFOQUE

Derecho, Ambiente y Cambio Climático publica trabajos originales e inéditos, en idioma español sobre materias propias del derecho ambiental y climático, de alcance nacional e internacional, y de preferencia con enfoques interdisciplinarios. La revista publica artículos de investigación, comentarios de jurisprudencia y otros trabajos de actualidad.

Por artículos de investigación se entienden aquellos trabajos cuyo objetivo sea analizar una materia específica propia del derecho ambiental y climático, con un enfoque de derecho interno, internacional y/o comparado. El trabajo debe ser producto de un proceso de investigación y reflexión crítica, utilizar bibliografía actual y pertinente, y contener un punto de vista original que constituya un aporte al desarrollo dogmático de la materia tratada.

Por comentarios de jurisprudencia se entienden aquellos trabajos cuyo objetivo sea analizar una sentencia relativa a materias propias del derecho ambiental y climático, sea que provenga de un tribunal nacional, internacional o de otras jurisdicciones. El trabajo debe ser producto de un proceso de investigación y reflexión crítica, utilizar bibliografía actual y pertinente, y contener un punto de vista original que constituya un aporte al desarrollo dogmático de la materia tratada.

Por otros trabajos de actualidad, se consideran aquellos textos que, sin comprender las categorías anteriores, sean relevantes por tratar materias de actualidad para el derecho ambiental y climático a nivel global, regional o nacional. En esta categoría se considerarán informes en derecho, informes sobre proyectos de ley en actual tramitación, columnas de opinión, ensayos, reseñas bibliográficas y entrevistas a actores relevantes.

 

II. PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS

1. Requisitos generales:

Los trabajos enviados a la Revista deben cumplir con los siguientes requisitos formales:

i. Su extensión no debe superar las 12.000 palabras, considerando el cuerpo del texto y los pie de página. Para el cómputo del número de palabras no se considerará el listado bibliográfico final ni los anexos que se acompañen.

ii. Los trabajos deben contener un título en español e inglés. Asimismo, deben contener un resumen en español e inglés, en el que se debe, al menos, introducir la materia abordada en el trabajo y exponer sucintamente las principales conclusiones o puntos discutidos.

iii. Los trabajos deben contener al menos 5 palabras claves, en español e inglés.

iv. El cuerpo del texto debe ordenarse utilizando títulos y subtítulos numerados.

v. Los trabajos deben incluir un listado bibliográfico final, indicando las fuentes citadas en el cuerpo del texto, incluyendo fuentes de doctrina, normativa y jurisprudencia.

vi. Los trabajos deben enviarse en un documento en formato Word (.doc, .docx), a través de la Plataforma de Revistas Académicas de la Universidad de Concepción. El formato general de presentación, en relación al tipo de letra, tamaño y espaciado, queda a libre elección del autor/a, sin perjuicio que luego este será adecuado al formato utilizado por la revista.

vii. Los trabajos deben enviarse anonimizados, por lo que no pueden contener información relativa a sus autores/as en el cuerpo del texto. La información relativa a la autoría debe indicarse en un documento aparte, que incluya la siguiente información respecto de cada autor/a:

a.- Nombre completo

b.- Título profesional, con indicación de la universidad donde realizó sus estudios.

c.- Grados académicos que posea, con indicación de la universidad que los otorgó.

d.- Institución a la que se encuentra afiliado/a, de existir.

e.- Correo electrónico.

f.- ORCID.

 

2. Citas y referencias

La revista, a fin de facilitar la producción académica y hacerla accesible para el público nacional e internacional, ha adoptado como norma de citación el estilo APA en su séptima edición, de la American Psychological Association (consulte https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf).

De tal forma, la citación de las fuentes debe realizarse en el mismo cuerpo del texto, indicando en un paréntesis el apellido del autor, seguido del año de la fuente y el número de página citado.

El uso de notas al pie debe reservarse únicamente para comentarios adicionales que deseen realizar los autores/as.  

La referencia completa de la fuente debe incluirse en el listado bibliográfico, ubicado al final del trabajo.

 

III. EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS

1. Criterios de evaluación

Los trabajos sometidos a evaluación de la revista serán cotejados en base a criterios de relevancia y originalidad; claridad y coherencia argumental; idoneidad y coherencia en cuanto a su estructura; adecuado uso del lenguaje, redacción y ortografía, y relevancia y actualidad de las fuentes utilizadas.

 

2. Procedimiento de evaluación

i. Una vez enviado el trabajo a la revista, este pasará por una etapa previa de admisibilidad, a efectos de evaluar si cumple con los requisitos mínimos establecidos en estas normas editoriales, y si resulta un trabajo pertinente al enfoque de la revista. La etapa de admisibilidad tendrá una duración máxima de 15 días hábiles.

ii. Una vez aprobada la etapa de admisibilidad, el trabajo será enviado a arbitraje externo, a cargo de dos evaluadores/as de reconocida idoneidad en la materia tratada, en modalidad doble ciego. De tal manera, quienes arbitren el trabajo no conocerán el nombre del autor/a y, viceversa, el autor/a no conocerá el nombre de las y los árbitros. Se procurará que los arbitrajes externos se concluyan en un plazo de 20 días hábiles.

iii. Luego de recibidos los informes de arbitraje, el/la Editor/a a cargo podrá solicitar un tercer arbitraje, si así lo estima conveniente. 

iv. Una vez recibidos todos los arbitrajes, se realizará un informe que sistematice las observaciones realizadas por estos, junto con las observaciones propias del Equipo Editorial. Este informe será enviado al autor/a, a fin de que conteste cada una de las observaciones realizadas, y adecúe su trabajo en lo que corresponda, otorgando un plazo razonable para ello.

v. Una vez el autor/a remita la nueva versión de su trabajo, con las respuestas a las observaciones realizadas, este será analizado nuevamente por el Equipo Editorial. De considerarlo necesario, el/la Editor/a a cargo podrá solicitar a uno o más de los árbitros/as que ya participaron de la evaluación, que emitan una nueva recomendación en base a la nueva versión del trabajo.

vi. Con todos los antecedentes recabados, en un plazo máximo de 30 días hábiles, el/la Editor/a Jefe emitirá una decisión fundada respecto del trabajo sometido a evaluación, pudiendo aprobar, rechazar, o devolver el manuscrito al autor/a con nuevas observaciones.

vii. En caso de devolver el manuscrito a su autor/a con nuevas observaciones, se procederá de la misma manera indicada en los puntos v. y siguientes. En caso de rechazar el trabajo, esta decisión será inapelable.

 

IV. RESPECTO DE LA AUTORÍA, EL PLAGIO Y EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los trabajos enviados a la revista deben ser originales e inéditos. Solo quienes hayan contribuido sustancialmente al contenido del trabajo pueden figurar como autores/as. Las demás contribuciones de menor entidad pueden indicarse en una nota de agradecimientos.

Es de exclusiva responsabilidad de los autores y autoras cerciorarse de citar adecuadamente todas y cada una de las fuentes que hayan consultado para la realización de sus trabajos, incluso si estas corresponden a trabajos previos de su propia autoría. No se admitirá reutilizar textos que hayan sido publicados previamente, independiente del formato o medio por el cual se hayan hecho públicos.

La revista realizará una revisión del contenido de los trabajos a fin de detectar posibles situaciones de plagio, auto-plagio y del uso inadecuado de Inteligencia Artificial. Se permite una tolerancia no mayor al 10% de información obtenida a través de este recurso. Los trabajos serán somentidos a programas especializados, a fin de determinar el nivel de similitud con otras fuentes ya publicadas o de uso inadecuado de IA.

La revista se reserva el derecho a rechazar los trabajos, en cualquier etapa del proceso editorial, en caso de detectar situaciones de plagio y abuso de IA. Para ello se emitirá un informe detallando aquellas secciones que han sido plagiadas de otras fuentes, el cual se notificará al autor/a del trabajo a efectos de que manifieste sus descargos. Una vez recopilados todos los antecedentes, la Dirección del revista emitirá una decisión de manera fundada, y su resultado será inapelable.

 

V. CARGOS POR PUBLICACIÓN

La revista no exige pago alguno para la evaluación o publicación de los trabajos que recibe.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los datos personales proporcionados por los autores/as serán utilizados exclusivamente para los fines propios de la edición, publicación, distribución y difusión de la Revista y no serán comunicados ni transferidos a terceras personas que no formen parte del Equipo Editorial de la revista.