LA COMPETENCIA PROSÓDICA DE LOS JÓVENES BILINGÜES VASCOS EN LA NARRACIÓN DE UN CUENTO: LAS CUMBRES TONALES Y LOS TONOS DE FRONTERA
DOI:
https://doi.org/10.29393/RLA59-14CPAN30014Palabras clave:
prosodia, habla espontánea, cumbres tonales, lengua vascaResumen
En el estudio de la prosodia de la lengua vasca principalmente se ha trabajado con oraciones aisladas o textos leídos, pero no con textos narrativos de habla espontánea. Principalmente es debido a que no es una lengua normalizada y el acento, según a la variedad diatópica a la que pertenece, no siempre se sitúa en la misma sílaba. Este trabajo basado en la teoría de la jerarquía prosódica y empleando la notación métrico autosegmental tiene como objetivo especificar las cumbres tonales y los tonos de frontera de los grupos prosódicos que se emplean en la narración espontánea de un cuento tradicional. Se han analizado frases enunciativas con grupos prosódicos entre 5 y 10 sílabas. La principal conclusión de este trabajo es que en la mayoría de las estructuras analizadas la cumbre tonal se sitúa en el segundo sintagma del grupo prosódico, y el tono de frontera tiende a ser ascendente, pero no se puede generalizar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Universidad de Concepción
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.