Aplicación y utilidad de la teoría fundamentada en estudios espaciales e interdisciplinarios
el caso de Peñaflor
DOI:
https://doi.org/10.29393/GS11-1AUSJ20001Palabras clave:
teoría fundamentada, expectativas educacionales, ruralidad, investigación interdisciplinaria, espacio geográficoResumen
La aplicación de modelos teóricos para comprender los fenómenos humanos, como lo son la brecha urbano-rural y la educación formal desde el positivismo o lo cualitativo, ha resultado en cuerpos de conocimiento rígidos y de lento crecimiento que difícilmente abarcan la complejidad de los espacios habitados. A miras de generar un entendimiento profundo, el presente trabajo abarca la aplicación de la teoría fundamentada en el estudio de la formación de expectativas educacionales en estudiantes de nivel medio en la comuna de Peñaflor, región Metropolitana, Chile, con el objetivo de comprender los principales factores que las influencian. Mediante dos ciclos de entrevistas, uno aplicado a docentes y directivos de establecimientos de la comuna, y otro a expertos nacionales en el estudio de la educación rural, se realiza un análisis iterativo de códigos seleccionados desde la literatura y elementos emergentes. Los resultados del estudio divergen de las generalizaciones urbano-rurales y revelan en la comuna un comportamiento intermedio en términos de características espaciales y educativas. Este fenómeno influye en la formación de expectativas en los estudiantes de secundaria y se entrelaza con las características de la comuna, que a su vez delimitan aspectos pedagógicos y familiares significativos. Con esto, se postula que el acercamiento epistemológico que provee la teoría fundamentada permite captar la complejidad del espacio geográfico y de la construcción de conocimiento interdisciplinario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Editor Revista Geográfica del Sur; Sebastián Navarrete Vergara, Jaime Araya Rubilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.