Movimientos cosísmicos verticales y cambios geomorfológicos generados durante el terremoto Mw= 8,8 del 27 de febrero de 201 O en el centro-sur de Chile.

Autores/as

  • Jorge Quezada Depto. Cs. de la Tierra. Facultad de Cs. Químicas.
  • Edilia Jaque Depto. Geografía. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.
  • Arturo Belmonte Depto. Geofísica. Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas. Universidad de Concepción.
  • Alfonso Fernández Depto. Geografía. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.
  • Daniela Vásquez Depto. Geografía. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.
  • Carolina Martínez Depto. Geografía. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía.

Palabras clave:

terremoto, alzamiento, subsidencia

Resumen

Se presenta un análisis de los movimientos verticales generados por el terremoto del 27 de febrero, cuyas evidencias se manifiestan principalmente en los cambios relativos en el nivel del agua marina, lacustre, fluvial o subterránea. Estos cambios obedecen al alzamiento y subsidencia cosísmica, cuya determinación y estimación permiten una descripción del terremoto y estimar el movimiento entre las placas. El terremoto del 27 de febrero de 201 O por su magnitud momento Mw= 8,8, puede considerarse megaterremoto y las características que presenta son similares a la secuencia sísmica del 21 y 22 de mayo de 1960 de magnitud momento Mw= 9,5 que afectó el sur de Chile entre Concepción y la península de Taitao en una ruptura de 1.000 km de longitud. Carlos Veyl, geólogo de la Universidad de Concepción, realizó uno de los primeros estudios de los fenómenos sísmicos asociados a los terremotos de 1960 (Veyl, 1960) señalando los alzamientos y hundimientos. Plafker y Savaje (1970) realizaron una completa descripción de los cambios del relieve asociados a este terremoto. Nuestro estudio se basa en: la metodología de esos autores observando marcadores de alzamientos y subsidencias como plataformas de abrasión marina, variaciones en la biota marina, vegetación terrestre sumergida, marcadores antrópicos tales como muelles secos y sumergidos, los cuales son consecuencia del cambio aparente del nivel del agua que es la respuesta a los movimientos verticales de la superficie. Se complementan estas observaciones con algunas mediciones geodésicas mediante GPS.

Descargas

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Quezada, J., Jaque, E., Belmonte, A., Fernández, A., Vásquez, D., & Martínez, C. (2025). Movimientos cosísmicos verticales y cambios geomorfológicos generados durante el terremoto Mw= 8,8 del 27 de febrero de 201 O en el centro-sur de Chile. Revista Geográfica Del Sur, 1(2), 11-46. Recuperado a partir de https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/19349

Número

Sección

Artículos