Mapeando sueños/soñando mapas:
entrelazando conocimientos geográficos indígenas y occidentales
Palabras clave:
mapuche, cartografía participativa, sueños, mapas, investigación colaborativa e interculturalResumen
Los sueños y las prácticas oníricas están integrados en los procesos de construcción de conocimiento de muchas sociedades indígenas. Como tal, pueden constituir una fuente de información geográfica y cartográfica. Este artículo trata de su incorporación en los métodos de investigación interculturales y colaborativos, en particular en el marco de proyectos de mapeo participativo realizados con comunidades y organizaciones indígenas. Los sueños y las prácticas oníricas permiten tomar en cuenta aspectos de la territorialidad indígena - tales como las esferas sagradas o espirituales y la presencia de los actores no humanos - los que difícilmente pueden ser captados con los métodos de las ciencias sociales o de la cartografía moderna. Además, semejante enfoque invita a los geógrafos y cartógrafos a adoptar una concepción culturalmente descentrada de las nociones de territorio, cartografía y participación que va más allá de las premisas positivistas de la ciencia occidental y de sus métodos de investigación. Este texto se basa en una experiencia de contra-cartografía y de cartografía participativa con comunidades mapuche, desarrollada en Chile del 2004 al 2006, en la cual la autora participó como cartógrafa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Irène Hirt

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.