Mapeando sueños/soñando mapas:

entrelazando conocimientos geográficos indígenas y occidentales

Autores/as

  • Irène Hirt Universidad de Ginebra (Suiza) y Universidad Laval (Québec, Canadá)

Palabras clave:

mapuche, cartografía participativa, sueños, mapas, investigación colaborativa e intercultural

Resumen

Los sueños y las prácticas oníricas están integrados en los procesos de construcción de conocimiento de muchas sociedades indígenas. Como tal, pueden constituir una fuente de información geográfica y cartográfica. Este artículo trata de su incorporación en los métodos de investigación interculturales y colaborativos, en particular en el marco de proyectos de mapeo participativo realizados con comunidades y organizaciones indígenas. Los sueños y las prácticas oníricas permiten tomar en cuenta aspectos de la territorialidad indígena - tales como las esferas sagradas o espirituales y la presencia de los actores no humanos - los que difícilmente pueden ser captados con los métodos de las ciencias sociales o de la cartografía moderna. Además, semejante enfoque invita a los geógrafos y cartógrafos a adoptar una concepción culturalmente descentrada de las nociones de territorio, cartografía y participación que va más allá de las premisas positivistas de la ciencia occidental y de sus métodos de investigación. Este texto se basa en una experiencia de contra-cartografía y de cartografía participativa con comunidades mapuche, desarrollada en Chile del 2004 al 2006, en la cual la autora participó como cartógrafa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Hirt, I. (2025). Mapeando sueños/soñando mapas:: entrelazando conocimientos geográficos indígenas y occidentales. Revista Geográfica Del Sur, 3(1), 63-90. Recuperado a partir de https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/19325

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.