Valoración patrimonial del ferrocarril de Antioquia como itinerario cultural:

Apropiaciones y significaciones.

Autores/as

  • Germán Jaramillo Uribe Universidad de San Buenaventura – Seccional Medellín Facultad de Artes Integradas – Programa de Arquitectura Carrera 56C N° 51-90 Medellín – Colombia, Teléfono 57(4)5145600 ext. 4302.

Palabras clave:

Itinerario Cultural, patrimonio ferroviario, apropiación social, memoria

Resumen

En el ejercicio de identificación y catalogación patrimonial de los itinerarios culturales, y más allá de los hechos históricos, evidencias y valoraciones que derivan del discurso oficial autorizado, como de las recomendaciones para identificación y catalogación del Comité Internacional de Itinerarios Culturales, existe una tarea pendiente que tiene que ver con las versiones de identidad, sentimientos de apropiación y significación que se expresan en las voces de sus protagonistas, lo que ha dejado un vacío teórico y metodológico en los procesos de reconocimiento y activación de dichos patrimonios. Esta problemática ha sido contrastada en el escenario de uno de los trayectos más representativos del Ferrocarril de Antioquia, hoy en desuso, y distribuido en territorios geográficos de la zona central andina Colombiana (Valle del Nus y Valle del Porce), previo estudio historiográfico de valoración patrimonial, como sistema estructurante del territorio e itinerario cultural, cuyas dinámicas de asentamiento surgieron, exnovo, del trazado e implantación del sistema, y hoy comparten paisajes culturales y una memoria ferroviaria viva, cargada de imaginarios y resignificaciones. Esta investigación plantea nuevas formas de re-conocimiento de los itinerarios culturales que han permitido enriquecer el panorama de las representaciones y creaciones culturales, más allá del discurso oficial, esta vez, desde la escala local de valoración que se construye en comunidad en la dialéctica entre los lugares habitados de la memoria, como huellas, y las necesidades axiológicas y existenciales del hombre, como sueños. Se pone de relieve el discurso patrimonial legitimado socialmente, con versiones de identidad en clave de itinerario cultural, en particular, el universo de los valores de conjunto compartidos (Icomos, 2008), lo que se constituye en una estrategia temprana de gestión del patrimonio, cada vez más incluyente y dialógica con las comunidades, al final, garantes de su manejo, protección y sustentabilidad.

Descargas

Publicado

2025-03-26

Cómo citar

Jaramillo Uribe, G. (2025). Valoración patrimonial del ferrocarril de Antioquia como itinerario cultural:: Apropiaciones y significaciones. Revista Geográfica Del Sur, 4(5), 79-94. Recuperado a partir de https://revistas.udec.cl/index.php/geograficadelsur/article/view/19300

Número

Sección

Artículos