Vulnerabilidad social a desastres en Tabasco.
Conmemoración del desastre de 2007
Palabras clave:
Vulnerabilidad social, desastre, inundación, riesgo, crisis, neoliberalismoResumen
En 2007, el estado de Tabasco en México sufrió un desastre asociado con el frente frío número 4 y la tormenta tropical Noel que provocó abundantes lluvias e inundaciones graves en la entidad. En la fase de emergencia la entidad se cubrió en un 62% de agua y dejó al 75% de la población damnificada. Además, la Ciudad de Villahermosa, capital del estado, se cubrió en sus tres cuartas partes. Según Cenapred, se señala que después del sismo de 1985, ocurrido en la Ciudad de México y los huracanes Wilma y Stan en el sureste del país, es el desastre que más pérdidas económicas ha tenido el país. Han pasado 10 años desde entonces, y la población aún vive sus secuelas. Aunque la condición de vulnerabilidad social se gestó tiempo atrás, a partir de la propuesta de desarrollo económico por parte del Estado. Los cambios espaciales más importantes se sucedieron desde la década de 1960, por la Comisión del Río Grijalva que modificó el sistema hidrológico y en la década de 1970 que se dio el auge petrolero. Lo anterior provocó un incremento poblacional primero en las áreas rurales, para concentrarse poco después en la Ciudad de Villahermosa. Más recientemente, los cambios estructurales provocados por el neoliberalismo y la reforma energética han dado lugar a un creciente desempleo, mayor desigualdad social, inseguridad pública y emigración.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Gabriela Vera Cortés, Carolina Ofelia Martínez López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.