Construcción de una etiología de la violación en los discursos de la medicina legal y la criminología chilena (1900-1950)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29393/At524-14APCE10014

Palavras-chave:

Violación, determinismo, perversión, medicina legal, criminología

Resumo

En el presente artículo abordamos la construcción de una etiología de la violación en el ámbito de la Medicina Legal y la Criminología, durante la primera mitad del siglo XX en Chile. Planteamos la hipótesis de que en el proceso aludido se reforzó un determinismo biológico y social, articulado, en parte, a través de la naturalización de la violencia sexual masculina perpetrada contra mujeres, así como de su asociación con determinados grupos sociales. Mediante el análisis discursivo de monografías, obras didácticas y artículos, comprobamos cómo, en función de las circunstancias, la comisión de esta tipología delictiva fue asimilada dentro de la confluencia de dos tendencias interpretativas, compatibles y, a la vez, no exentas de contradicciones. En este sentido, la violación fue interpretada como la materialización de una psicopatología asociada a las categorías de perversión y demencia, al tiempo que concebida como expresión de una transversal, natural e instintiva inclinación varonil hacia el ejercicio de una sexualidad violenta. Consideramos que lo afirmado fue el resultado de la interacción entre conceptualizaciones ideológicas socioétnicas y de género con una particular reformulación de determinados referentes teóricos, asentados en la criminología positivista finisecular europea.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandra Palafox Menegazzi, Universidad Autónoma de Chile

Doctora en Historia. Académica de la Universidad Autónoma de Chile, Santiago, Chile. Grupo
de Investigación Estudios Históricos sobre Cultura Científica.

Publicado

2021-12-16

Como Citar

Palafox Menegazzi, A. (2021). Construcción de una etiología de la violación en los discursos de la medicina legal y la criminología chilena (1900-1950). Atenea, (524), 265-286. https://doi.org/10.29393/At524-14APCE10014

Edição

Seção

Artículos