Nombrar el cuerpo en los vocabularios coloniales para el mapudungun de Chile (ss. XVII-XVIII)

Autores

  • Alejandra Araya Espinoza
  • Constanza Martínez Gajardo

Palavras-chave:

Vocabularios mapudungun, lingüística misionera, colonización del imaginario, historia del cuerpo

Resumo

El presente artículo revisa y analiza las estrategias neologizantes desplegadas en torno a la sexualidad y la díada cuerpo/alma, en los tres diccionarios coloniales para el mapudungun de Chile, entendiéndolos como artefactos que despliegan estrategias intervencionistas sobre la lengua indígena, en concordancia con el objetivo de la evangelización y el consecuente disciplinamiento de los cuerpos. Los diccionarios bilingües estudiados son abordados como prácticas sociales discursivas, por lo que presentan los rasgos de historicidad, heteroglosia y argumentatividad, que modulan y diferencian sus estrategias de intervención a partir de la red de discursos en que se inscribe su momento histórico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandra Araya Espinoza

Doctora en Historia, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Constanza Martínez Gajardo

Magíster en Lingüística, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Publicado

2018-01-25

Como Citar

Araya Espinoza, A., & Martínez Gajardo, C. (2018). Nombrar el cuerpo en los vocabularios coloniales para el mapudungun de Chile (ss. XVII-XVIII). Atenea, (516), 13-32. Recuperado de http://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/422

Edição

Seção

Artículos