Sociedad Hoy
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy
<p align="justify">SOCIEDAD HOY es una publicación del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Chile. Se editó en papel con periodicidad anual entre los años 1997 y 2005, y desde el año 2006 se edita en forma semestral. A partir del año 2018 su edición es exclusivamente digital.</p>Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociologíaes-ESSociedad Hoy0717-3512PRESENTACIÓN
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7420
<div align="justify">Este número presenta un conjunto de textos que reúnen conocimientos y reflexiones sobre la construcción colectiva de las economías, invitándonos a pensar más allá de las economías de mercado autorreguladas y los modelos de negocio "con fines de lucro", para mirar una diversidad de relaciones, racionalidades, formas y prácticas económicas, de propiedad, de trabajo, y de empresa, que no son plenamente de capital, no son estatales si tampoco corresponden a “formes d’économie clandestine ou criminelle” (Caillé, 2003). Es el caso, por ejemplo, de economías comunitarias donde hay una gestión colectiva de comunes, de prácticas y formas de propiedad y trabajo donde se desarrollan organizaciones cuyos propietarios también son sus trabajadores. Se incluye en esta reflexión a las cooperativas, empresas donde el lucro no es lo más relevante, servicios de proximidad, productores de que han puesto la naturaleza en el centro de sus preocupaciones y organizaciones que participan en circuitos cortos de comercialización, finanzas sociales, comercio justo, etc. Así también , varias de las organizaciones tratadas en este dossier provienen desde las transformaciones del mercado de trabajo, especialmente desde su imposibilidad de absorber la mano de obra disponible que ha sido descrito como rutinario de Latinoamérica.</div>Beatriz Cid AguayoPablo SaraviaRaul Gonzalez MeyerNicolás Gómez Núñez
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-2329410Economía Plural y Economía Social y Solidaria (articulaciones y conflictividades)
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7421
<div align="justify">Este artículo trata de la propuesta de “economía plural” que ha estado presente en medios académicos y sociales interesados en transformar “modelos” económicos liberales actuales. Este cambio se proyecta hacia una economía marcada por la presencia significativa de un conjunto de prácticas económicas que aquí denominaremos siguiendo una cierta tradición como economía social y solidaria (ESS). Dicha orientación expresa, a la vez, que la alternativa a aquellos modelos criticados no se encuentra solamente en un fortalecimiento de la acción del sector público estatal. Al respecto, se comprende y postula considerar a la ESS como constituyente protagónica de un sistema económico plural y, aún más, como la condición clave para este último. Significa pensar a la ESS en una dinámica relacional con otros sectores de la economía, constituyentes de una totalidad social integrada, contradictoria y conflictiva.</div>Raul Gonzalez Meyer
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-23291134El diálogo material/espiritual para 'otras economías' en una edad de transición. Aprendizajes desde Norte del Cauca.
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7422
<div align="justify">En el escenario actual de emergencia de discursos y prácticas de transición civilizatoria en América Latina ante la expansión de la crisis socio-ecológica, el presente artículo analiza los hallazgos de un estudio de caso realizado en el territorio de Norte del Cauca, Colombia, sobre la experiencia del Centro Universitario de Bienestar Rural (CUBR) de FUNDAEC, basada en la combinación entre contenidos espirituales y materiales en una variedad de ámbitos de los procesos de vida rural, entre ellos los económicos. El estudio releva la semántica emergente de esta iniciativa, basada en una noción de transformación centrada en la interacción entre sistemas de conocimiento y la participación de las poblaciones en el aprendizaje sobre senderos de bienestar desde su propia realidad, identificando algunos aprendizajes relevantes a través de un estudio fenomenológico en una comunidad.</div>Daniel Duhart
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-23293560Procesos de subjetivación y aprendizajes cooperativos. El caso de PRONOAR, Rosario, Argentina como una intervención post-estructural
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7423
<div align="justify">Desde una perspectiva que integra disciplinas diferentes, se interroga el quehacer cooperativo de un grupo de trabajo autogestionado en la ciudad de Rosario, Argentina, perteneciente al Movimiento de Trabajadores Autogestionados, para poner en visibilidad los procesos de subjetivación y aprendizajes llevados adelante a lo largo del tiempo. Dichos procesos se interpretan en relación con posicionamientos generados en América Latina, América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda por parte de autores y autoras que han venido trabajando en el estudio de las economías situadas localmente como economías otras, es decir, diferentes de, y en muchos casos opuestas a, el modo considerado hegemónico (capitalista y capitalocéntrico). El texto ha sido escrito por ocho personas que pertenecemos a un Programa de Investigación Colaborativa de Propiedad Colectiva en Argentina.</div>David BurinAna Ines HerasRodrigo TejerinaDiego NavarroAyelen StrainiFabian MorelliAndrea BlancoMilena Caputa
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-23296189Economia popular e solidária, progressismo latino-americano e os desafios da instituição do comum a partir dos modos populares de reprodução da vida
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7424
<div align="justify">Proponho-me a refletir, a partir da base teórica e da experiência empírica reunida em pesquisa e extensão pela Incubadora de Iniciativas da Economia Popular e Solidária da Universidade Estadual da Feira de Santana, sobre as políticas públicas brasileiras dirigidas à economia solidária, fazendo desta uma perspectiva para pensar o papel dos governos progressistas latino-americanos no contexto das lutas em torno da construção de um além-capitalismo. O comum é tomado como categoria agregadora das múltiplas faces que, na América Latina, assumem formas populares de reprodução da vida, reconhecendo-lhes uma potência disruptiva que, de regra, passa despercebida sob as lentes ajustadas sob o padrão eurocêntrico de análise. Reconhecer-lhe esta positividade, concluo, parece fundamental para o processo de construção de uma outra institucionalidade comunitária.</div>
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-232990117Resignificación del paisaje natural en la cuenca del Alto Cachapoal. Aproximaciones acerca de un conflicto*
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7425
<div align="justify">En este artículo, desde una mirada etnográfica, se pretende valorar la forma cómo la intervención del paisaje natural de pequeñas localidades rurales de la precordillera de la región de O´Higgins por la construcción de centrales hidroeléctricas, donde se ha reconfigurado el significado que se le otorga al paisaje y, en especial, a los cursos de agua. Se plantea que este proceso de resignificación se sustenta en un conflicto en torno a elementos naturales como los cursos de agua, los senderos y caminos, y el bosque nativo, que mantenían formas tradicionales de cohesión social que actualmente se encuentran en proceso de desintegración.</div>
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-2329118138Hacia una agronomía en disputa: M odelos de acumulación, construcción de conocimiento agronómico y nuevas corrientes teóricas
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7426
<div align="justify">El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los procesos de consolidación<br>de una "agronomía dominante" durante las últimas décadas y las posibilidades que<br>ofrecen un conjunto de nuevas perspectivas conceptuales para repensa r este campo<br>académico disci plinar. La agronomía se consolidó como una disciplina orientada a<br>eficientizar los aspectos de la producción agroalimentaria, lo que se tradujo en la<br>predominancia de las lógicas de mercantilización de los recursos naturales. Es to llevo a<br>que los planteos “alternativos” sean cada vez menos relevante y la búsqueda de<br>herramientas que permitan analizar críticamente estas dinám icas cognitivas es<br>fundamental. Para cumplir con este objetivo se analizan los procesos de construcción de<br>conocimiento agronómico de las últimas décadas. Luego, se presentan los conceptos<br>derivados del análisis sociotécnico y la agronomía política como forma de repensar las<br>dinámicas cognitivas. Posteriormente, a partir de los aportes de la ecología políticas y<br>las ontologías se proponen aproximaciones para repensar las agronomías y finalizar con<br>un conjunto de reflexiones derivadas de esta primera aproximación.</div>Tomas Javier Carrozza
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-2329139167Saberes decoloniales en mujeres del Valle del Aconcagua que manufacturan hierbas medicinales: Su discurso del “Buen Vivir”
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7427
<div align="justify">Por medio de un estudio exploratorio, elaborado sobre la base de entrevistas en profundidad, se analizan y describen los discursos de aquellas mujeres chilenas del valle del Aconcagua (V Región) que trabajan en la manufactura de hierbas medicinales. Con un enfoque metodológico cualitativo, se indaga en los modos de vida de estas mujeres y, particularmente, en sus prácticas económicas cotidianas. En este contexto, se propone que la manufactura de hierbas medicinales constituye un modelo económico alternativo que impugna el modelo neoliberal imperante en Chile y su matriz extractivista. En los resultados, se demuestra cómo, a partir de la autogestión y el cooperativismo, estas mujeres articulan sus prácticas económicas a partir del rescate de saberes menguados por la industria agraria que depreda la zona. Por último, el rescate de estas prácticas permite visibilizar experiencias de sentipensar, enraizadas en el territorio y comunidad, que, encarnadas en las experiencias de estas mujeres, señalan sendas hacia el “buen vivir”.</div>María Paz Balbontín DelgadoPablo Saravia Ramos
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-2329168185Comunes invasores en el centro-sur de Chile: hacia una gobernanza socioecológica de salmones en medio libre
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7428
<div align="justify">El presente artículo plantea una revisión crítica sobre las actuales formas de manejo de salmónidos en medio libre que se han implementado en Chile y las posibilidades de crear una gobernanza de estas especies que integre una perspectiva horizontal entre el medio natural y cultural. Para esto, se realiza una breve introducción a los procesos históricos de introducción de salmónidos en Chile; se fundamenta la característica invasora de esta especie; se describen dos experiencias distintas de gobernanza de salmones en medio libre en Chile; y se exhiben los fundamentos teóricos los comunes y sus formas de gobernanza. La invitación esa reflexionar sobre las alternativas de gobernanza de estos comunes incorporando elementos culturales y sociales en su análisis, y conocer sobre la actual gestión de salmones en medio libre en Chile con el fin de proponer una perspectiva analítica de su gobernanza basada en la teoría de los comunes.</div>Marcelo DuránBeatriz Cid Aguayo
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-2329186212Nuevas configuraciones territoriales y locales en América Latina: ruptura de la racionalidad estatal-nacional y emergencia de las unidades subnacionales
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7429
<div align="justify">El artículo se centra en reconstruir la emergencia de las unidades subnacionales, como escalas para la mejor gestión de procesos participativos y políticos, con un horizonte de autonomía y generación de innovaciones y alternativas, sustentadas en transformaciones en la idea de territorio, nuevas gobernanzas y desacoplamientos de los patrones y escalas nacionales de producción material y simbólica. La emergencia subnacional, facilita las intersecciones de prácticas de democracia representativa y democracia directa –relación que crece progresivamente en los procesos sociopolíticos- que se observan en la escala local y subnacional. Se trata de una reconstrucción que se inspira en la triada, dependencia estructural, colonialidad del poder y del saber e imperativos decoloniales para reconstruir el objeto del análisis e identificar configuraciones y aprendizajes que surgen de estas relaciones, en particular, los modelos locales de innovación en contextos de población concentrada y practicas extractivitas en la creación de valor.</div>Gabriel Rodriguez Medina
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-2329213233Aníbal Quijano y la emergencia de la categoría Colonialidad
https://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/7430
<div align="justify">A casi tres años de la muerte del sociólogo peruano Aníbal Quijano y tras<br>treinta años desde que formuló la categoría colonialidad –su más célebre contribución a<br>la sociología latinoamericana y mundial–, que es el fundamento del Pensamiento<br>Decolonial, la propuesta teórica y política más compleja y ambiciosa elaborada en<br>América Latina durante el siglo XXI, este artículo presenta un ejercicio de reconstrucción<br>–entre la Sociología de la Cultura y la Historia Intelectual– del contexto originario de<br>emergencia de la categoría colonialidad y de formulación de la crítica de la colonialidad<br>y la cuestión decolonial.</div>Adolfo Albornoz Farías
Derechos de autor 2022 Universidad de Concepción
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-05-232022-05-2329234250