Territorios y Regionalismos
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr
<p align="justify">Revista <strong><em>Territorios y Regionalismos</em></strong> (RTR) ISSN 2452-5650, es una publicación científica (<em>peer reviewed</em>) semestral editada por el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur, CREA SUR, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.Revista <em>Territorios y Regionalismos</em> (RTR) ISSN 2452-5650, es una publicación científica (<em>peer reviewed</em>) semestral editada por el Programa Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur, CREA SUR, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile.</p> <p align="justify">Su foco de interés se centra en la publicación de <strong>artículos científicos, artículos de reflexión, ensayos y cartas al editor </strong>en torno a las problemáticas territoriales, las diversas formas del regionalismo y sus demandas de mayor autonomía, la descentralización y los procesos de devolución y construcción de potestades para la equidad, el desarrollo y la democracia.</p> <p align="justify">Lo anterior también incluye los territorios y regionalismos en todos sus ámbitos: Educación, Salud, Arquitectura, Ingeniería, Sociología, Administración Pública, Ciencia Política, Ciencias Sociales, Gobierno/Estado abierto, Negocios, Tecnología entre otros.</p> <p> </p>es-ES<p>Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. Obliga a citar la fuente de los contenidos y la autoría respectiva en los créditos</p>rtr@udec.cl (Mariol Virgili Lillo)revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza Alarcón)dom, 13 jul 2025 00:00:00 -0400OJS 3.2.0.3http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60EDITORIAL
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21828
<p>En su constante fluir, el conocimiento científico se asemeja a un río que atraviesa territorios, desborda fronteras disciplinares y nutre los campos fértiles del pensamiento social. Tal como señala Girola Molina (2019), se trata de un “caudal siempre en movimiento”, cuya dinámica transforma tanto a quienes lo producen como a quienes lo reciben.</p> <p>Este número 8 de la Revista Territorios y Regionalismos recoge aportes significativos que, desde diversas miradas, contribuyen a la comprensión crítica de los procesos territoriales, políticos y sociales que configuran nuestras realidades regionales.</p> <p>Abrimos con un análisis del fortalecimiento de los gobiernos regionales en Chile, una propuesta orientada a rediseñar el entramado institucional que articula los diversos actores del territorio. Esta línea de investigación se entrelaza con un segundo trabajo que, desde una metodología cualitativa indaga en las percepciones de profesionales biomédicos respecto al impacto de la descentralización sobre la equidad de género en el ámbito de la salud.</p> <p>En el contexto colombiano, otro artículo examina la evolución normativa de la descentralización como modelo estructurante del Estado. A partir de una revisión legal e histórica, se vislumbra cómo esta transformación ha buscado dar respuesta a desequilibrios sociales, ineficiencias institucionales y demandas crecientes de autonomía local.</p> <p>El cauce temático se amplía con un estudio sobre economía circular, que propone una reconfiguración profunda de los modelos productivos hacia sistemas sostenibles e inclusivos. A través de un enfoque aplicado a las pequeñas y medianas empresas, se destacan oportunidades para fomentar innovación, cohesión social y regeneración ecosistémica, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p> <p>Desde una mirada historiográfica, otro artículo cuestiona los criterios tradicionales de división político-administrativa en Chile. A partir de una revisión de la historiografía regional, se propone una configuración territorial más acorde con las dinámicas históricas, culturales y geográficas del país.</p> <p>En el cruce entre literatura y política, se presenta un análisis de la obra del escritor y político chileno Joaquín Díaz Garcés. Su narrativa, influida por el naturalismo, revela tensiones sociales y territoriales propias del Chile del siglo XX, proyectando un discurso donde identidad y espacio geográfico se entrelazan en una cartografía simbólica del poder.</p> <p> </p> <p>Cierra esta edición una reflexión desde la prosa que nos invita a reconsiderar las formas en que el pensamiento intelectual se enraíza en los territorios, ofreciendo claves para pensar el saber no como acumulación, sino como un proceso situado, abierto y comprometido con las transformaciones sociales.</p> <p>Así, este número fluye como afluente de múltiples vertientes, consolidando a la revista como un espacio de convergencia entre disciplinas, regiones y sujetos. Un río del saber que, al recorrer nuevos cauces, sigue fecundando las orillas del pensamiento crítico y del compromiso con los territorios.</p> <p>Extendemos una invitación a investigadoras e investigadores interesados en los estudios territoriales, las dinámicas políticas regionales y los desafíos del gobierno local a sumar sus voces a este espacio editorial. La revista se propone como una plataforma plural, rigurosa y comprometida con el pensamiento situado y la transformación social.</p> <p>Del mismo modo, convocamos a nuestras lectoras y lectores a sumergirse en los artículos aquí reunidos no solo como consumidores de información, sino como interlocutores activos, capaces de interpelar, cuestionar y enriquecer el debate científico desde sus propios contextos y experiencias.</p> <p><strong>Llaudett Natividad Escalona-Márquez<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a></strong></p> <p>Co-Editora</p> <p>Revista Territorios y Regionalismos</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> Doctoranda en Educación Superior. Mg. En Educación Superior. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Licenciada en Educación. ORCID. <a href="https://orcid.org/0000-0001-8682-2870">https://orcid.org/0000-0001-8682-2870</a> Correo: <a href="mailto:llescalona@udec.cl">llescalona@udec.cl</a></p>Llaudett Natividad Escalona-Márquez
Derechos de autor 2025 Llaudett Natividad Escalona-Márquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21828lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos Regionales: nuevos fundamentos y propuestas
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21821
<p>El fortalecimiento de los Gobiernos Regionales (GORE) adquiere nueva importancia por el mayor interés (y presiones) por avanzar en la descentralización administrativa, fiscal y política, especialmente gracias al rol de los(as) gobernadores(as) regionales electos, que son un nuevo actor político con capacidad de presión e influencia sobre la agenda pública. Este trabajo busca analizar el escenario actual del funcionamiento de los GORE, centrado en las implicancias de la agenda de descentralización que impulsa el gobierno del Presidente Boric y en las recomendaciones recientes de organismos internacionales sobre los desafíos que presenta la gestión pública subnacional. A partir del análisis, se entregan propuestas para estructurar los procesos de fortalecimiento de capacidades de dichos organismos, destacando la necesidad de impulsar procesos consensuados entre los actores que los componen (gobernadores, consejeros, directivos, funcionarios), así como también la relevancia de los roles de promoción y coordinación que deben realizarse desde el nivel central.</p>Rodrigo Candia-Silva
Derechos de autor 2025 Rodrigo Candia-Silva
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21821lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Descentralización de las políticas públicas de género en Chile: un análisis en la provincia de Arauco desde una perspectiva biomédica
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21823
<p>Este artículo se centra en la evaluación de la descentralización de las políticas públicas de género en Chile desde la perspectiva de las funcionarias biomédicas en la provincia de Arauco. La descentralización se ha establecido con el propósito de otorgar mayor autonomía a las autoridades locales en la toma de decisiones y la implementación de políticas específicas para abordar las inequidades de género. En este contexto, se investiga cómo los profesionales biomédicos perciben y se involucran en este proceso de descentralización y cómo influye en la promoción de la equidad de género en el ámbito de la salud. Aunque se han logrado avances, es evidente que persisten desafíos que requieren atención, como la asignación de recursos adecuados y la formación continua para garantizar que las políticas de género sean implementadas de manera efectiva y sostenible en el sistema de salud descentralizado.</p>Fernanda Orias Vidal
Derechos de autor 2025 Fernanda Orias Vidal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21823lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400La descentralización en Colombia, una mirada desde el marco normativo de las razones de su adopción
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21824
<p>La descentralización como modelo de estructuración del Estado colombiano fue una respuesta a las crecientes necesidades que se presentaban en los diferentes niveles de gobierno en materia fiscal, política y administrativa. Necesidades ahondadas por la poca eficiencia del Estado, un creciente número de servicios públicos a proveer, desequilibrios sociales, una mayor relevancia de los entes locales de gobierno a nivel económico, entre otros. A partir de la respuesta a las carencias el documento busca analizar desde su marco normativo, la evolución de las razones que motivaron la adopción de la descentralización como base organizacional del Estado en Colombia, esto mediante una revisión del marco legal que envuelve el proceso de descentralización en el país, centrado en las razones que motivaron su adopción.</p>Jorge Enrique Asela-Molina
Derechos de autor 2025 Jorge Enrique Asela-Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21824lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Economía circular y su aplicación en el sector empresarial: un enfoque teórico para la sostenibilidad económica local
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21825
<p>La economía circular se erige como un paradigma económico revolucionario que aspira a transformar los modelos de producción y consumo lineales en sistemas más sostenibles y eficientes. Este artículo realiza un análisis exhaustivo de los fundamentos conceptuales, aplicaciones prácticas y potenciales beneficios de la economía circular, poniendo especial énfasis en su implementación en pequeñas y medianas empresas (PYME) y economías locales. Al analizar las sinergias entre la economía circular y los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el estudio revela oportunidades concretas para la creación de valor compartido, la innovación empresarial y la regeneración de ecosistemas. Así, se perfila un horizonte económico donde la sostenibilidad no es un obstáculo, sino el motor principal de crecimiento y bienestar social, ofreciendo un marco robusto para la toma de decisiones estratégicas en empresas y gobiernos comprometidos con un futuro resiliente y próspero.</p>Rodrigo Barra-Novoa
Derechos de autor 2025 Rodrigo Barra-Novoa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21825lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Definición de regiones en Chile desde el punto de vista de la historiografía
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21826
<p>Chile está dividido política-administrativamente en 16 regiones, comenzando con la Región de Arica y Parinacota por el norte y finalizando con la Región de Magallanes y Antártica Chilena por el sur. Sin embargo, no hay un criterio específico para determinar con exactitud cuántas regiones debiera tener el país y cuáles deberían ser los límites entre cada región. Por ello, a través de una revisión de la historiografía nacional, pero más importante aún, de la historiografía regional (la cual lleva muchos años en el país) se intenta determinar el número de regiones que debiera tener el país y cuáles son los límites entre cada una de ellas. En primera instancia se debería pensar que se pueden identificar 7 regiones desde este punto de vista, en línea con trabajos anteriores, lo cual finalmente es lo que encuentra esta investigación.</p>Fernando Rowland López
Derechos de autor 2025 Fernando Rowland López
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21826lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400Territorios y tipos ideales: la incidencia del centralismo eurocéntrico en la narración de tipos humanos y territorios en Joaquín Díaz Garcés
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21827
<p>El artículo analiza la obra del chileno Joaquín Díaz Garcés —alcalde, político, periodista y cuentista del siglo XX—, enfocándose en su representación de tipos humanos y su vínculo con los territorios. A través de una narrativa influida por el naturalismo, Díaz Garcés construye arquetipos sociales del Chile urbano y rural de la época, reflejando prácticas, migraciones y tensiones territoriales. Su mirada, anclada en el centralismo, articula una visión político-cultural que define sujetos sociales y sus formas de asentamiento. Desde la élite periodística, proyecta una geografía de la otredad, exaltando al dueño de fundo y marginando al afuerino. Su obra no solo retrata, sino que moldea relaciones de poder al asociar identidad y territorio, articulando un discurso de dominación simbólica en medio de la modernización y la crisis del latifundio.</p>Miguel Alvarado Borgoño, Cecilia Carolina Suazo
Derechos de autor 2025 Miguel Alvarado Borgoño, Cecilia Carolina Suazo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/21827lun, 30 jun 2025 00:00:00 -0400