SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número2LA ADQUISICIÓN DE DESTREZAS DE COMPRENSIÓN ORAL EN L2 EN CONTEXTOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA: UNA COMPARACIÓN ENTRE EL DESEMPEÑO DE ESTUDIANTES DE AICLE Y NO-AICLE índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada

versión On-line ISSN 0718-4883

RLA vol.56 no.2 Concepción dic. 2018

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832018000200009 

EDITORIAL

PRESENTACIÓN

Anita Ferreira Cabrera 1  

1Directora RLA Universidad de Concepción. Chile

El volumen 56 (2) - 2018 de la Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA) lo integran siete artículos, provenientes de autores extranjeros y nacionales. El conjunto de trabajos, como es el sello de RLA, abarca diversas líneas de estudio e investigación de la lingüística teórica y aplicada.

Se inicia el volumen con un artículo de la autora Esther Nieto de la Universidad de Castilla, La Mancha, España, "The acquisition of L2 listening comprehension skills in primary and secondary education settings: a comparison between CLIL and non-CLIL student performance'". Este estudio explora el impacto del Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua (AICLE) en el desarrollo de la comprensión oral en inglés en la Educación Primaria y Secundaria. Los resultados sugieren que el AICLE es más efectivo para promover la adquisición de habilidades de compren sión oral en la lengua meta en la escuela secundaria que en la escuela primaria. La edad de los estudiantes junto con otras diferencias contextuales podrían explicar estos resultados. El trabajo forma parte del proyecto de investigación APINGLO-CLM- (Ref: FFI2014-54179-C2-2-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España 2015-2018.

El segundo artículo se titula: "Construcciones posesivas del mapuzugun. Una aproximación tipológica" de los autores Aldo Olate, Jaqueline Caniguan de la Universidad de la Frontera, Chile, de Rodrigo Becerra de la University of Alberta y de Fernando Zúñiga de la Universitát Bern. Con un enfoque etnolingüístico, se analiza las construcciones posesivas del mapuzugun desde la lingüística tipológica contemporánea. A partir de los datos se propone una clasificación de las construcciones de la lengua de acuerdo con la posesión nominal, predicativa y externa. El estudio se circunscribe en el proyecto FONDECYT 1180071: "TAM, evidencialidad, fenómenos asociados a la valencia verbal y la codificación de eventos complejos en el castellano de contacto hablado por bilingües mapuche/castellano. Un estudio comparativo del sistema verbal".

Sigue en el volumen el trabajo "Validez y fiabilidad de una escala de evaluación oral en ELE" de la autora Begoña Martín de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. En el artículo se analiza la validez de contenido de la escala de evaluación de una prueba oral de clasificación en ELE, combinando la técnica del juicio de expertos con las observaciones sobre las actuaciones lingüísticas de los alumnos durante el pilotaje del examen. Los análisis cualitativos y cuantitativos revelan la pertinencia de la metodología y permiten señalar que la escala de evaluación diseñada es válida y fiable.

En el contexto del género del discurso especializado del consentimiento informado del área biomédica, las autoras Adriana Ribeiro y Anita Ferreira de la Universidad de Concepción, Chile presentan el artículo titulado "Estudio de corpus: Estructura y legibilidad en el documento de consentimiento informado en el ámbito académico-profesional de las ciencias biomédicas". El estudio plantea como objetivos identificar la estructura básica del documento de consentimiento informado y evaluar la legibilidad de sus textos. Para ello, se revisan los aspectos estructurales de un corpus textual de consentimiento informado y se delimita el índice de legibilidad de dichos documentos, caracterizando así el problema desde distintas perspectivas: lingüística, bioética y bioderecho.

Con un enfoque similar, en el ámbito de la escritura académica, pero enfocado en los géneros del discurso en filosofía y en economía y negocios, los autores Giovanni Parodi, Tomás Moreno y Cristóbal Julio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gina Burdiles de la Universidad Católica de la Santísima Concepción presentan el artículo "Hábitos lectores y géneros del discurso en filosofía y en economía y negocios: Del discurso académico al discurso profesional". El trabajo fue financiado por el el proyecto FONDECYT 1170623, "¿Existen diferentes rutas de lectura de textos multisemióticos en profesionales de diferente procedencia disciplinar: filosofía y economía?" En el artículo se busca conocer y describir los hábitos de lectura de un grupo de estudiantes universitarios y de un grupo de profesionales, tomando en cuenta sus preferencias de lectura en papel o digital y los géneros del discurso en dos áreas disciplinares: filosofía y economía y negocios. Los principales resultados indican que los sujetos de ambos grupos muestran tener conciencia y conocimiento de los mecanismos discursivos de acceso al conocimiento especializado y declaran emplear una amplia gama de géneros.

Por su parte, Mari Mar Boillos de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea y Alberto Rodríguez de la Universidad de Alicante, España, en el artículo "La elaboración de un corpus del profesorado de español (CopELE): ¿Utopía o realidad?" describen una investigación cuyo propósito es crear un corpus del profesorado de ELE. Para ello, diseñaron y administraron un cuestionario para docentes de perfiles y contextos diversos para averiguar el papel que ocupan los corpus en el ejercicio laboral, la percepción que poseen de su propia profesión, así como los beneficios que tendría la existencia de un corpus como CopELE. Los resultados ponen de manifiesto un gran acuerdo de todos los profesionales participantes en relación con los múltiples beneficios que este podría reportar; entre otros, al logro de una mejora del reconocimiento de su práctica docente. El trabajo forma parte del proyecto Competencia existencial del profesorado de español como segunda lengua y lenguas extranjeras (ACIE14-11) en el marco del grupo de investigación de Adquisición y Enseñanza de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras de la Universidad de Alicante (ACQUA).

Finalmente, cierra el volumen el artículo "Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora" de los académicos Bernardo Riffo, Natalia Caro y Katia Sáez de la Universidad de Concepción, Chile. El estudio forma parte del proyecto Fondef IT15i10036, "Desarrollo de una plataforma para el diagnóstico de la comprensión lectora y orientaciones para la intervención pedagógica", financiado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile, Conicyt. Los resultados evidencian una alta correlación entre las variables. Al mismo tiempo, se realiza un análisis de regresión, que arroja como resultado que el componente velocidad de la lectura en voz alta, en conjunto con la tarea de síntesis fonémica de la prueba de segmentación lingüística explican hasta un 68% de la varianza.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons