SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.56 número1PRODUCCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO DEL ESPAÑOL POR HABLANTES DE CHINO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada

versión On-line ISSN 0718-4883

RLA vol.56 no.1 Concepción jul. 2018

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832018000100009 

EDITORIAL

PRESENTACIÓN

Anita Ferreira Cabrera 1  

1Directora, RLA Universidad de Concepción. Chile.

El volumen 56 (1) - 2018 de la Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (RLA) lo integran siete artículos, provenientes de autores extranjeros y de nuestro país. El espectro de los trabajos, como es el sello de RLA, abarca diversas líneas de estudio e investigación de la lingüística teórica y aplicada.

Se inicia el volumen con un artículo de los autores Jesús Jiménez y Anqi Tang de la Universidad de Valencia, "Producción del sistema vocálico del español por hablantes de chino". Este estudio forma parte del proyecto de investigación FFI2016-76245-C3-3-P, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En este trabajo se comparan los sistemas vocálicos del español y del chino pronunciados por hablantes nativos. El propósito es indagar sobre las peculiaridades del sistema vocálico español de un grupo de estudiantes de China con un nivel intermedio de español. Los resultados muestran que, si bien los aprendices chinos no encuentran grandes dificultades para adquirir las vocales del español, los rasgos del sistema vocálico chino afectan a su realización, especialmente a su grado de abertura y a su duración.

El segundo texto de los autores Natalia Villarroel y Susana Serra de la Universidad de Chile, se titula "La importancia de la definición lexicográfica para la adquisición exitosa de vocabulario en estudiantes de enseñanza media. Una mirada desde el panorama educacional chileno". Con un enfoque proyeccionista del léxico, se analiza la capacidad codificadora presentada por estudiantes chilenos de enseñanza media, a partir de la aplicación de un modelo de definición lexicográfica basado en los presupuestos de la léxico-sintaxis. Los resultados revelan que, tanto la carencia de restricciones léxicas adecuadas en los contornos de las definiciones, así como la ausencia de estos mismos, son los factores que propician la construcción de oraciones agramaticales.

Sigue en el volumen un trabajo en el ámbito de la investigación sobre escritura académica del equipo de investigadores de la Universidad Andrés Bello, Gerardo Bañales, Silza Ahumada, Ricardo Martínez, Marcia Martínez y Pamela Messina. El estudio titulado "Investigaciones de la escritura en la educación básica en chile: Revisión de una década (2007-2016)", se realizó con financiamiento del Pro yecto Fondecyt Regular N° 1171898, "Prácticas de enseñanza de la escritura de los docentes de cuarto, quinto y sexto grado de educación básica". Se hace una exhaustiva revisión sobre la investigación que se ha desarrollado en materia de escritura en la educación básica chilena durante la última década. Como resultados importantes, los autores señalan que faltan estudios de intervención dedicados a la enseñanza de la escritura de textos expositivos, pese a la necesidad existente de mejorar las habilidades de los estudiantes en este aspecto.

Como un aporte al área de la escritura académica en L2, Arturo Mendoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presenta el artículo "La identificación de habilidades y estrategias de escritura de estudiantes de posgrado no hispanohablantes a través de entrevistas semiestructuradas". Según el autor, dada la importancia de la escritura para la construcción del conocimiento en el ámbito académico, resultan indispensables los estudios que permitan extrapolar los resultados obtenidos de exámenes de competencia en ELE para mejorar el dominio de la escritura dentro del contexto universitario. El propósito es indagar sobre las habilidades y estrategias de escritura de estudiantes de posgrado no hispanohablantes. Los resultados cualitativos sugieren que los estudiantes del grupo intermedio bajo carecen de habilidades y estrategias de escritura para el ámbito académico, mientras que los del grupo intermedio alto y avanzado cuentan con un nivel de escritura apto para el posgrado.

Con un enfoque similar, en el ámbito de la escritura académica, pero enfocado en el español como lengua materna, las autoras Paulina Meza de la Universidad de La Serena y Bárbara Rivera de la Universidad de Chile presentan el artículo "La comunicación del conocimiento propio en Tesis: variación entre grados académicos en la sección desarrollo teórico". El trabajo fue financiado por el proyecto Fondecyt 11010339, "Caracterización de géneros evaluativos como trabajos finales de grado en licenciatura y magíster a través de cuatro disciplinas: Desde los patrones léxico-gramaticales y retórico-estructurales al andamiaje de la escritura académica disciplinar". Se propone un análisis de los recursos discursivos utilizados en la comunicación del conocimiento vertido en el desarrollo teórico de las tesis de licenciatura, magíster y doctorado en lingüística. Los resultados apuntan a un avance en la comprensión de la construcción discursiva del conocimiento disciplinar y sugieren lineamientos en la enseñanza de la lengua con fines académicos.

Por su parte, Larissa Timofeeva de la Universidad de Alicante en el artículo "Hacia la descripción metapragmática del significado locucional" lleva a cabo una aproximación teórica sobre el significado locucional desde una perspectiva pragmática. El estudio forma parte del proyecto "The Development of Figurative Awareness during the Primary School Period: Humor and Phraseology" (FFI2016-76047-P) y "Metapragmatics of Children's Humor: Acquisition, Gender Perspective and Applications" financiado por el Ministerio Español de Economía y Competitividad. Según la autora, el modelo propuesto puede resultar útil en su aplicación a diversos ámbitos, tales como la traductología, la enseñanza de lenguas, la adquisición del lenguaje figurado o la lingüística clínica, entre otros.

Finalmente, cierra el volumen el artículo "Elisión y sustitución de las preposiciones en español en narraciones de niños con Trastorno Específico del Lenguaje" de los académicos Nina Crespo, Walter Koza y Pedro Alfaro de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El estudio forma parte del proyecto Fondecyt 1160653 y aborda los errores en el uso de la preposiciones en niños chilenos diagnosticados con TEL. Para ello se analizan narraciones orales producidas por niños diagnosticados con TEL que inician el nivel preescolar, entre 5 y 5,11 años de edad. Los resultados indican que existen factores gramaticales que inciden en las desviaciones estudiadas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons