SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número2(NO)TEMATIZACIÓN E IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS EN LOS PROGRAMAS DE LOS MIEMBROS DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL CHILENAVOICE ONSET TIME DE LAS CONSONANTES OCLUSIVAS EN PERSONAS CON PARKINSON HABLANTES DEL ESPAÑOL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada

versión On-line ISSN 0718-4883

RLA vol.60 no.2 Concepción dic. 2022

http://dx.doi.org/10.29393/rla60-13ilcc10013 

ARTICULO

IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS COMO SISTEMAS DE REPRESENTACIONES SOCIALES: UNA PROPUESTA TEÓRICA INTERDISCIPLINARIA

LANGUAGE IDEOLOGIES AS SOCIAL REPRESENTATIONS SYSTEMS: AN INTERDISCIPLINARY THEORETICAL PERSPECTIVE

CÉSAR CISTERNAS IRARRÁZABAL1 
http://orcid.org/0000-0002-4510-4239

1Universidad de La Frontera. Chile.

RESUMEN

La noción de ideología lingüística se ha vuelto clave en el estudio de las creencias que los hablantes mantienen sobre las lenguas. No obstante, el concepto contiene algunas zonas oscuras que no han sido suficientemente atendidas en sus formulaciones teóricas. El presente trabajo concibe estos intersticios como una oportunidad para construir una aproximación interdisciplinaria al fenómeno. De este modo, se sugiere, desde la sociología del lenguaje, conjugar la noción de ideología lingüística con la teoría de las representaciones sociales. Así, se comprende a las ideologías lingüísticas como sistemas de representaciones sociales sobre el mercado lingüístico, los hablantes y las relaciones lengua-cultura y lengua- identidad, que reproducen o desafían el statu quo de las relaciones sociolingüísticas.

Palabras clave: Ideologías lingüísticas; enfoque interdisciplinario; representaciones sociales; sociología del lenguaje

ABSTRACT

The notion of language ideology has become fundamental in the study of speakers’ beliefs about languages. Notwithstanding, this concept has some gray areas that have not been properly attended by its theoretical formulations. This work sees in such interstices as a valuable opportunity to build an interdisciplinary approach to the phenomenon. In this way, it is proposed, from the sociology of language, to combine the notion of language ideology with social representations theory. Language ideologies are thus comprehended as social representations systems about linguistic market, speakers, and language-culture and language-identity relations, that reproduce or defy the status quo of sociolinguistic relations.

Keywords: Language ideologies; interdisciplinary perspective; social representations; sociology of language

INTRODUCCIÓN

La aparición del concepto de ideología lingüística, a fines de los setenta, visibi lizó la indiferencia hacia la subjetividad de los hablantes que predominaba, en ese entonces, en las disciplinas asociadas al estudio de procesos sociolingüísticos. A lo largo de las últimas décadas, dicho concepto ha constituido la base teórica de numerosos estudios respecto a las creencias de los hablantes sobre las lenguas, configurándose, así, como un campo de investigación propio.

La evidencia acumulada por estas investigaciones muestra la relevancia de las ideologías lingüísticas en diversos procesos, tales como el desplazamiento lingüístico (Kroskrity, 2010; Bouchard, 2019), la revitalización (Armstrong, 2012; Smagulova, 2019; Bennett, 2020), la planificación (Sallabank, 2019; Newman, 2021) y el aprendizaje de la lengua (King y Hermes, 2014; Ciriza, 2019). En consecuencia, un mejor entendimiento del fenómeno de las ideologías lingüísticas conducirá, a su vez, a una comprensión más clara de una serie de procesos socio-lingüísticos.

Actualmente, coexisten múltiples aproximaciones teóricas en este campo de estudio, cada una sugiriendo una definición propia de la noción de ideología lingüística. Por lo tanto, la investigación empírica puede ser llevada a cabo desde diversos puntos de partida, que destacan ciertos aspectos del fenómeno, al tiempo que obvian otros. En este sentido, aún existen algunas limitaciones respecto a su delimitación teórica, la comprensión del contexto en que estas ideologías emergen y la operacionalización del concepto en la investigación empírica.

El presente trabajo plantea una perspectiva interdisciplinaria sobre las ideologías lingüísticas, la cual integra, desde la sociología del lenguaje, la teoría de repre sentaciones sociales y los avances obtenidos en el campo por la sociolingüística y la antropología lingüística.

El documento se estructura en tres secciones. En la primera de ellas se revisa la evolución del concepto de ideología lingüística desde su aparición en el trabajo de Silverstein (1979), describiéndose, además, las limitaciones que presenta la definición de ideología lingüística, a pesar de las múltiples aproximaciones existentes. Posteriormente, en la segunda sección, se expone la propuesta teórica interdiscipli naria de este trabajo, detallando las características de la estructura interna, el con- texto en que se reproducen y los mecanismos mediante los cuales estas ideologías se producen. Finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo.

LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA LINGÜÍSTICA Y SUS LIMITACIONES

En su primera formulación, enfocada en las prácticas y estructuras lingüísticas, Silverstein (1979: 193) sostiene que las ideologías lingüísticas “son cualquier con- junto de creencias sobre la lengua articulado por los usuarios como una racionalización o justificación de la estructura y uso lingüístico percibido”.

Otra de las definiciones tempranas con alta difusión en el campo, es la propor cionada por Irvine (1989: 255), quien plantea que estas comprenden “un sistema cultural (o subcultural) de ideas sobre las relaciones sociales y lingüísticas, junto con sus cargas de intereses políticos y morales”. El aspecto clave de esta visión so bre las ideologías lingüísticas -y la razón de que se encuentre sumamente vigente en la actualidades su acento en la dimensión política y moral de las creencias sobre las lenguas. Por su parte, en una mirada menos específica, Rumsey (1990: 346) las describe como “cuerpos compartidos de nociones de sentido común sobre la naturaleza de la lengua en el mundo”.

Algunas miradas del concepto ponen énfasis en que las ideologías lingüísticas pueden manifestarse tanto explícita como implícitamente. Así, de acuerdo con Woolard (1998: 3) estas corresponden a “[r]epresentaciones, ya sean explícitas o implícitas, que interpretan la intersección de la lengua y el ser humano en un mundo social”, agregando que estas son el producto de interacciones complejas entre la posición social, las prácticas lingüísticas y otras variables sociales. Por tal razón, no es partidaria de asumir, como lo hace Garrett (2010), que las ideologías de un sujeto son predecibles y reflejan su posición en la sociedad.

En una mirada crítica hacia Rumsey (1990), en especial respecto a la sugerencia implícita de que las ideologías lingüísticas son homogéneas en una sociedad determinada, Kroskrity (2004) sostiene que estas comprenden un conjunto de creencias y sentimientos, implícitos y explícitos, sobre el uso de la lengua en el mundo social que todos los hablantes usan para construir evaluaciones lingüísticas e involucrarse en la actividad comunicativa.

Por su parte, Spolsky (2004) describe las ideologías lingüísticas como un con junto de creencias a través del cual una comunidad de habla estipula las prácticas lingüísticas apropiadas, y que, por ende, asigna cierto valor y prestigio a distintos aspectos de las lenguas empleadas en dicha comunidad.

Desde la lingüística hispánica, Del Valle (2007: 20) guía su trabajo desde una definición según la cual las ideologías lingüísticas son “sistemas de ideas que articulan nociones del lenguaje, las lenguas, el habla y/o la comunicación con formaciones culturales, políticas y/o sociales específicas. (…) [S]e pueden concebir como marcos cognitivos que ligan coherentemente el lenguaje con un orden extra- lingüístico”. Tal aproximación es cercana a la de Woolard (1998), en cuanto bajo aquella perspectiva estas ideologías son vistas también como estructuras comprensivas respecto de la relación entre la lengua y la sociedad.

No obstante, una arista que destaca en la perspectiva de Del Valle (2007) es la definición de tres características fundamentales de las ideologías lingüísticas: contextualidad, naturalización e institucionalidad. Desde este punto de vista, tales ideologías se (re)producen en el ámbito material de las prácticas lingüísticas de los sujetos, en un contexto institucional determinado y se orientan a naturalizar el statu quo de las relaciones lingüísticas (Del Valle y Meirinho- Guede, 2016).

Desde un esquema teórico en el que estas ideologías se encuentran articula das de acuerdo con el interés del grupo dominante, Piller (2015) sugiere que las ideologías lingüísticas están constituidas por creencias sobre la lengua, múltiples, fracturadas, disputadas y cambiantes, que emplean la diferencia lingüística para racionalizar la organización social y las desigualdades que de esta emergen. Resalta, así, la naturaleza no monolítica y la transformación permanente que tienen las ideologías lingüísticas que porta un sujeto. Sin embargo, tal como argumentan Woolard (1998) y Kroskrity (2004), no solo los grupos dominantes mantienen y propagan ideologías de este tipo, puesto que todos los hablantes están en condi ciones de producirlas, incluso desafiando aquellas que predominan en el contexto en que se encuentran insertos.

En uno de los desarrollos teóricos más actuales, Ahearn (2017) delimita la no ción de ideología lingüística como un conjunto de actitudes, opiniones, creencias o teorías de sentido común que todos los sujetos, consciente o inconscientemente, tienen sobre la lengua. En consecuencia, tales ideologías podrían expresarse en manifestaciones de distinto nivel de complejidad, variando desde las meras disposiciones personales hacia determinada lengua (actitudes) hasta representaciones que intentan comprender o explicar algún aspecto de la relación entre una lengua y la sociedad (teoría de sentido común).

La definición más reciente, con cierta extensión en el campo de estudio, corres ponde a la entregada por Zhou (2019) en una publicación acerca de la realidad sociolingüística china. El autor delimita el concepto como “sistema de ideas, pre- suposiciones, creencias, actitudes y valores respecto a las lenguas, su estatus y su uso en la sociedad” (Zhou, 2019: 36). De este modo, al igual que Irvine (1989), destaca la importancia del ámbito de valórico en la construcción y adopción de ideologías lingüísticas.

Cada definición revisada presenta sus particularidades y representa una aproxi mación diferente al fenómeno. Sin embargo, a partir de ellas es posible identificar ciertos aspectos centrales en la constitución de las ideologías lingüísticas:

  1. son un conjunto de ideas o creencias.

  2. se refieren a las lenguas y su uso social.

  3. pueden tener un carácter implícito o explícito.

  4. constituyen un sistema.

  5. su contenido se ve influido por el contexto en el que se sitúa el sujeto.

De tal modo, tomando en cuenta estos puntos compartidos, se puede plantear que, en términos amplios, una ideología lingüística es un sistema de ideas sobre una lengua, y el papel que esta desempeña y debiese desempeñar en la sociedad, que emerge en un contexto sociopolítico y sociocultural determinado, y se ve influido -aunque no determinado- por la posición que el sujeto ocupa en el espacio social. A pesar de los considerables avances en cuanto a comprender las creencias moldeadas culturalmente sobre las lenguas, los enfoques existentes en el campo presen- tan ciertas limitaciones. En el plano metodológico, estas aproximaciones no definen con claridad las dimensiones que comprenden las ideologías lingüísticas. Esto no representa un problema mayor para las investigaciones de corte etnográfico, en las que el investigador tiene la oportunidad de interactuar repetidamente con los hablantes. Pero significa un obstáculo para aquellas investigaciones que requieren una operacionalización previa del concepto para poder diseñar técnicas de recolec ción de información (grupos focales, entrevistas, encuestas, etc.). En tales casos, la desagregación de los componentes del concepto queda a completo criterio del investigador y, en muchas ocasiones, el resultado de este ejercicio no es explicitado en la descripción de las técnicas o instrumentos empleados (véase, por ejemplo, Chvala, 2020; Herrera-Rocha y De la Piedra, 2019; Obojska, 2018; Razfar et al., 2020). La falta de consenso y transparencia respecto a la operacionalización del concepto obstaculiza la auditabilidad de las investigaciones, es decir, la posibilidad de reconstruir el camino -y las decisiones subyacentes- que llevó a un investigador a optar por determinadas características en su diseño de investigación (Cornejo y Salas, 2011; Salgado, 2007). Esto, además de restar herramientas para evaluar la calidad de una investigación, impide que otros investigadores empleen instrumentos ya diseñados en contextos similares.

Así mismo, los enfoques existentes sobre la noción de ideología lingüística presentan algunos problemas de compatibilidad epistemológica con las técnicas cuantitativas. Puesto que estos se basan en una comprensión constructivista de la realidad, que otorga una importancia clave a los discursos, el diseño de escalas o cuestionarios a partir de ellos para estudiar grandes muestras resulta poco coherente. Un intento en esta línea, que vale destacar, es el de Fitzsimmons-Doolan (2011), quien elabora una escala a partir del análisis factorial exploratorio de un conjunto de variables incluidas en una encuesta aplicada previamente.

Sin embargo, la mayoría de las investigaciones sobre ideologías lingüísticas que trabajan datos cuantitativos recurre a la perspectiva de las actitudes lingüísticas para sortear este desafío (véase, por ejemplo, Kirschen, 2019; Stewart, 2012; Sujoldžić y Šimičić, 2013; Wei, 2016,). Pero este proceder presenta limitaciones inherentes al abordar un fenómeno de alta complejidad (sistemas de creencias) mediante instrumentos diseñados a partir de marcos conceptuales de menor al cance (disposiciones personales).

Por otra parte, en el plano teórico, las aproximaciones actuales no problematizan con suficiente profundidad la complejidad del contexto en el que emergen y circulan las ideologías lingüísticas, ni la relación entre aquel contexto y el contenido de las ideologías. A esto se suma el hecho de que, a pesar de que se reconoce que un sujeto puede mantener más de una ideología, no se entregan herramientas conceptuales para identificar posibles jerarquías dentro de las ideologías lingüísticas que aparecen en el discurso de un sujeto con el fin de determinar si una(s) predomina(n) sobre las demás.

UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA EL ESTUDIO DE LAS IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS

Las limitaciones de las perspectivas actuales sobre ideologías lingüísticas supo- nen una oportunidad para elaborar un enfoque interdisciplinario que ofrezca una alternativa para abordar estos desafíos. Se propone aquí una aproximación que articula el concepto de ideología lingüística con la teoría de las representaciones sociales, la cual se presenta detalladamente a continuación. La exposición comien za con una descripción de la teoría de las representaciones sociales, para luego pro fundizar en la estructura de las ideologías lingüísticas según el enfoque propuesto y, finalmente, problematizar el contexto en que se reproducen estas ideologías.

Las Representaciones Sociales como Conjunto de Creencias Colectivas

La noción de representación social fue propuesta originalmente por Serge Moscovici en los sesenta (Moscovici, 1979[1961]), siendo objeto de duras críticas a lo largo de las décadas siguientes. No obstante, desarrollos posteriores, como los planteamientos de Abric (2001) y Bauer y Gaskell (1999) han contribuido al avance del estudio de estas representaciones. Así, la perspectiva de las representa ciones sociales entrega, en el ámbito teórico, un marco conceptual robusto para comprender no solo el contenido de los sistemas de creencias, sino también sus dinámicas de (re)producción y su relación con el contexto en que emergen. Mien tras que, en el plano metodológico, ofrece una extensa tradición en acercamientos cualitativos y cuantitativos.

En consideración de esto, el presente trabajo plantea una aproximación inter- disciplinaria que emplea el enfoque de las representaciones sociales. De acuerdo con Bauer y Gaskell (1999) las representaciones sociales son un proceso (el repre sentar) que tiene un resultado observable (una idea compleja), lo que implica que estas se construyen y reproducen mediante la interacción y la comunicación. Estas representaciones, pueden ser caracterizadas como la relación entre tres elementos fundamentales: (a) sujetos portadores de la representación, (b) un objeto representado (una entidad concreta o una idea abstracta), y (c) un proyecto que se extiende temporalmente, en cuyo marco la representación hace sentido a sus portadores (Bauer y Gaskell, 1999).

Tal punto de vista, en consecuencia, entrega una importancia crucial a la prác tica de los sujetos en la configuración de las representaciones. Y, simultáneamente, introduce de modo explícito la dimensión temporal en el esquema teórico de las representaciones sociales, lo que entrega valiosas herramientas para el estudio de su evolución.

Figura 1: El Modelo Toblerone de las Representaciones Sociales Fuente: Bauer y Gaskell (1999: 171). 

El requisito esencial para que emerja una representación social es que dos suje- tos (S1 y S2) compartan una visión (un sentido común) respecto a un objeto (O). Así, tomando en consideración la dimensión temporal, Bauer y Gaskell (1999) proponen como esquema para comprender la naturaleza de las representaciones sociales lo que ellos denominan el “modelo Toblerone”, el cual se presenta a con tinuación en la Figura 1.

Para comprender de mejor manera la dimensión temporal de las representaciones sociales se vuelve útil la contribución de Abric (2011), que guarda relación con la diferenciación entre elementos centrales y secundarios en una representación. Este autor distingue el sistema nuclear, elemento que entrega homogeneidad entre las representaciones de distintos individuos y estabilidad en el tiempo, y un sistema periférico, que corresponde a los rasgos asociados más bien a cada individuo y al contexto inmediato de este (Abric, 2001). En este sentido, una representación social está constituida por un núcleo de creencias que son fundamentales en su estructura y es compartido por todos los sujetos que adoptan tal representación, y por otro conjunto de ideas o percepciones, coherente con el sistema nuclear de la representación, pero cuya manifestación en los discursos de dichos sujetos varía ampliamente.

Para identificar con mayor claridad el sistema nuclear y el sistema periféri co de una determinada representación se puede recurrir a la noción de themata, propuesta por Serge Moscovici en la formulación original de la teoría. De acuerdo con Moscovici (2011) estos themata son distinciones clave que condensan las representaciones sociales. Tales distinciones se fundan en arquetipos que constituyen marcos pre-existentes de pensamiento arraigados en la memoria colectiva (Moscovici y Vignaux, 2000). Un ejemplo de estos themata sería la oposición nómada/sedentario que subyace a muchos de los discursos históricos entorno a los gitanos en Europa. En este sentido, diversas representaciones sobre este pueblo le asignan determinadas características desde una perspectiva que los separa del resto de los europeos en base a su condición de pueblo nómade (Moscovici, 2011).

De lo expuesto se desprende que la incorporación del enfoque de las repre sentaciones sociales al estudio de las ideologías lingüísticas entrega una serie de ventajas: (1) introduce explícitamente el ámbito de la práctica en la concepción de ideología lingüística, (2) permite distinguir entre componentes nucleares y periféricos de las creencias, lo que, entre otras cosas, brinda herramientas para la comprensión de la dimensión temporal de las ideologías, y (3) es compatible epistémicamente con técnicas tanto cualitativas como cuantitativas, lo que hace posible cubrir muestras mayores y contar con nuevos medios de triangulación de datos, sin recurrir forzosamente a la perspectiva de las actitudes lingüísticas.

Las Representaciones Sociales que Constituyen las Ideologías Lingüísticas

Las emergencia y reproducción de las ideologías lingüísticas, al igual que todos los fenómenos sociolingüísticos, tiene lugar en lo que Bourdieu (1991) denomina campo lingüístico. Un campo corresponde a un escenario social estructurado por relaciones de poder fundadas en las diferencias respecto a la cantidad de capitales transados en los mercados de ese campo que poseen los sujetos (Bourdieu, 2002). En este sentido, en el campo lingüístico las relaciones de poder están determinadas por el grado en que los hablantes dominan las lenguas (o variantes lingüísticas) más apreciadas en los distintos mercados lingüísticos de aquel contexto (Bourdieu, 1991, 1999).

En el caso de los contextos multilingües y multiétnicos, la evidencia acumula- da por la investigación sociolingüística, antropológica y sociológica revela que el campo lingüístico, además del poder (Bourdieu, 1991; Fishmann, 1995; Ricento, 2006a; 2006b, Coulmas, 2018), se encuentra influido por cuestiones identitarias (Chríost, 2003; Davies y Dubinsky, 2018; Fought, 2006; Kamusella, 2009) y culturales (Fishmann, 2001; Heller, 1995; 2013; Silverstein, 2000). En este sentido, en los campos lingüísticos de estas características, las lenguas establecen relaciones complejas con el poder, la identidad y la cultura.

La mayor parte de las perspectivas teóricas sobre ideologías lingüísticas plantean explícitamente que estas corresponden a un cuerpo de creencias que el ha blante utiliza para interpretar las relaciones entre la lengua y el mundo social (cam po lingüístico). Siguiendo esta línea de pensamiento, se sugiere concebir las ideo logías lingüísticas como un conjunto de representaciones sociales a través del cual el hablante intenta, por medio de un esquema normativo, darle sentido al campo lingüístico. Para determinar cuáles son las representaciones sociales específicas que conforman una ideología lingüística, entonces, es preciso esclarecer de qué manera el hablante experimenta el campo lingüístico.

Como se mencionó anteriormente, el campo lingüístico multiétnico está es tructurado por la lengua, el poder, la cultura y la identidad. Sin embargo, el ha blante experimenta la estructura del campo a través de las relaciones que la lengua entabla con sus restantes elementos constitutivos. Tales relaciones son la manifes tación más concreta de dichos elementos, por tanto, suponen una experiencia más accesible o inmediata para el hablante.

Fuente: elaboración propia

Figura 2: Relación entre las Ideologías Lingüísticas y los Elementos que Configuran el Campo Lingüístico. 

Así, como lo muestra la Figura 2, la relación lengua-cultura da cuenta del modo en que la cultura influye en el campo lingüístico y la relación lengua-identidad lo hace respecto al papel que tiene la identidad. Mientras que el mercado lingüístico, es decir, aquel espacio en que los capitales lingüísticos circulan y son apreciados o depreciados de acuerdo con factores enteramente extralingüísticos (Bourdieu, 1991; 1999), encarna las relaciones entre la lengua y el poder. Y, finalmente, los otros hablantes aparecen ante el sujeto como la intersección de todos los elementos constitutivos del campo.

Por tanto, de acuerdo con esta propuesta teórica, para interpretar el campo lingüístico y desarrollar sus prácticas comunicativas, un sujeto debe configurar/incorporar representaciones sociales sobre los cuatro aspectos mediante los cuales experimenta tal campo. En primer lugar, están las representaciones sobre las rela ciones lengua-cultura y lengua-identidad, dimensiones que corresponden al modo en que el sujeto concibe el vínculo entre una determinada lengua y la cultura e identidad del grupo que la habla. Por otra parte, se encuentra la representación sobre el mercado lingüístico, espacio en el que las diferentes lenguas habladas en el contexto del sujeto son valoradas o marginadas. Y, por último, la representación sobre los hablantes, en cuya conformación son determinantes las valoraciones de la identidad, la cultura y la lengua del otro, que se encuentran atravesadas por las mismas relaciones de poder que estructuran el campo lingüístico.

Así, se plantea definir las ideologías lingüísticas como sistemas de representa ciones sociales sobre el mercado lingüístico, los hablantes y las relaciones lengua- cultura y lengua-identidad, cuya conformación se ve influida -aunque no determinada- por el contexto de producción y que se encuentran orientados hacia la modificación/mantención del statu quo de las relaciones sociolingüísticas.

A continuación, en la Figura 3, se presenta, en forma esquematizada, esta con cepción de ideología lingüística.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3: Estructura Esquematizada de las Ideologías Lingüísticas1  

Como todas las representaciones sociales, aquellas que componen una ideología lingüística emergen a partir de un cuerpo de creencias respecto a un objeto -en este caso, una relación particular entre la lengua y otros elementos estructurantes del campo lingüístico-, que es compartido por un conjunto de -al menos dos- su jetos. En este sentido, la(s) ideología(s) de un hablante se encontrará(n) influida(s) por las características del campo lingüístico en las que este se encuentre.

Es importante recalcar, con el fin de evitar caer en reduccionismos cogniti vistas o determinismos sociales -críticas que a menudo ha enfrentado la teoría de las representaciones sociales (Voelklein y Howarth, 2005)- que una representación social no es una reproducción de una idea concebida por un grupo social dominante. Por el contrario, esta implica un espacio simbólico de desarrollo y negociación en el cual todos los sujetos tienen potencial de agencia (Voelklein y Howarth, 2005).

Contexto de Reproducción y Mecanismos de Producción de las Ideologías Lin- güísticas

Las ideologías lingüísticas comprenden sistemas de representaciones sociales me diante los cuales el hablante interpreta el campo lingüístico. A su vez, las caracte rísticas de este campo lingüístico incidirán en los tipos de ideologías que tendrán mayor presencia en un determinado contexto. En este sentido, tanto el contenido como el contexto de las ideologías lingüísticas remiten a la misma instancia: las relaciones entre poder, lengua, identidad y cultura.

Comprender el problema de este modo permite reconocer y analizar de un mejor modo las mutuas influencias que existen entre estas dos dimensiones del fenómeno estudiado. Este es un hecho no menor, ya que la investigación en la materia ha dado cuenta de las influencias del orden social actual o deseado sobre las ideologías lingüísticas (Cameron, 2012) y el efecto de estas últimas sobre el modo en que existen y operan las lenguas (Seargeant, 2008), es decir, sobre el campo lingüístico.

En consecuencia, dado que tanto el contexto como el contenido de las ideo logías lingüísticas se estructuran desde las relaciones entre el poder, la lengua, la identidad y la cultura, es posible señalar -en un nivel mayor de abstracción- que la configuración y reproducción de ideologías lingüísticas en contextos multilingües se enmarca en tres procesos de dominación. Estos emergen a partir del modo en que las relaciones de poder operan en las dimensiones cultural, identitaria y lin güística. Tales procesos corresponden a: (1) dominación simbólica, o imposición de una arbitrariedad cultural por parte de un grupo dominante (Bourdieu, 1991); la dominación étnica (Tan, 2001), asociada al problema de la definición de la frontera de las identidades en los escenarios en que coexisten varias identidades (Barth, 1976); y (3) dominación lingüística, es decir, la imposición de un sistema lingüístico por parte del grupo que posee el capital lingüístico más valorado en los mercados formales (véase Lippi-Green, 2002). Por su puesto, la separación entre estos planos solo es posible en un ejercicio analítico, ya que en la realidad son procesos interdependientes.

Hasta aquí se ha descrito la estructura interna de las ideologías lingüísticas, así como las características fundamentales del contexto en el que estas emergen, circulan y se reproducen. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, las ideologías lingüísticas constituyen marcos de sentido mediante los cuales el hablante interpreta el campo lingüístico. En consecuencia, es imposible lograr un completo entendimiento de la relación entre las ideologías y el campo lingüístico -y, por ende, del problema en su totalidad- sin esclarecer los mecanismos a través de los cuales estas son construidas.

Según la tesis de Irvine y Gal (2000) las ideologías lingüísticas se construyen a partir de tres procesos semióticos: iconización, recursividad fractal y borrado u ocultamiento. Mediante el primero una característica lingüística propia de cierto grupo social (como un acento, un rasgo gramatical o incluso una variedad lingüís tica) es resignificada y considerada una manifestación de su naturaleza esencial; se vuelve un ícono de aquel. La recursividad fractal proyecta una oposición binaria (nativo/no nativo, masculino/femenino, etc.) que tiene lugar en algún nivel de la relación lengua-sociedad a otro nivel. Así, distinciones bipolares pertenecientes al plano lingüístico son extrapoladas al plano social, o viceversa. Mientras que el ocultamiento vuelve invisibles a algunas personas, actividades o hechos que no son consistentes con un determinado esquema ideológico.

La evidencia empírica generada a lo largo de las últimas dos décadas, en con- textos diversos, da cuenta de la pertinencia del esquema de Irvine y Gal (2000) para comprender los procesos de construcción de las ideologías lingüísticas (Kudriavtseva, 2020; Milani, 2010; Park, 2008; Petrucci, 2015; Rojas, 2013; Tamtomo, 2019; Webster, 2008). En efecto, esta perspectiva entrega una arquitectura teórica que permite un análisis de discurso orientado a develar el modo en que el hablante reduce la complejidad del campo lingüístico para formar o adoptar ciertas representaciones sobre aquel.

De este modo, se clarifica que el proceso de construcción de las ideologías lingüísticas guarda similitudes con la lógica de articulación de todo discurso ideológico. Tal como lo plantea van Dijk (2005), los discursos marcados por un trasfondo ideológico adoptan una serie de estrategias tendientes a reducir la complejidad de la realidad con el objetivo de hacerla calzar con cierta visión normativa, ejercicio en el cual ciertos aspectos de esta son enfatizados y otros ocultados o subestimados. En consecuencia, la iconización, recursividad fractal y el ocultamiento, desde el análisis de discurso, aparecen como un conjunto de mecanismos ideológicos de simplificación de la realidad que intentan sustentar la representación de la relación entre lengua y sociedad que se postula desde cierta ideología lingüística.

La Figura 4 presenta, esquemáticamente, el modo en que desde la propuesta teórica expuesta en este trabajo se comprenden las relaciones entre sujeto, ideolo gía y campo lingüísticos.

Figura 4: Relaciones entre Sujeto, Ideologías Lingüísticas y Campo Lingüístico. 

Como se refleja en el esquema, en síntesis, se plantea concebir al hablante de contextos multilingües como un sujeto situado en un determinado campo lingüístico. Este campo está estructurado en función de las relaciones entre el poder, la lengua, la cultura y la identidad, desde las que se configuran distintas formas de dominación: simbólica, étnica y lingüística.

Para poder interpretar las dinámicas de este campo y contar con un marco nor mativo que le permita desarrollar sus prácticas lingüísticas y evaluar las de otros, el hablante adopta cierta(s) ideología(s) lingüística(s) circulantes en su entorno. Tales esquemas ideológicos emergen y se reproducen en el contexto del campo lingüístico, pero al mismo tiempo, actúan sobre él, en cuanto refuerzan o confrontan el statu quo de las relaciones de dominación que determinan la valoración de las lenguas en los mercados lingüísticos.

La posición del hablante dentro del campo lingüístico incide en el esquema ideológico que este adoptará. Sin embargo, no se debe desatender una arista fundamental de esta aproximación teórica: la capacidad de agencia del hablante. En efecto, las ideologías lingüísticas, tal como lo sugiere van Dijk (2005) respecto de otros tipos de representaciones, son producidas, expresadas y reproducidas mediante el discurso. De este modo, se reafirma la idea de que la relación que existe entre el contexto del sujeto y las ideologías que este porta es dialógica. Esto impli ca que el vínculo no es de determinación, sino de influencia mutua, puesto que el sujeto también tiene capacidad de agencia para modificar las ideologías de su entorno.

CONCLUSIONES

A pesar de los considerables avances en la comprensión del fenómeno de las creen cias de los hablantes y sus impactos en las prácticas lingüísticas y el desarrollo de distintos procesos lingüísticos, el campo de las ideologías lingüísticas lidia con algunas limitaciones. Se ha sugerido que la mejor alternativa para abordarlas es a través de una aproximación interdisciplinaria al problema. De este modo, se adopta un marco teórico en el que convergen la antropología lingüística, la sociolingüística, la sociología del lenguaje y la teoría de representaciones sociales.

El esquema teórico propuesto concibe las ideologías lingüísticas como un conjunto de representaciones sociales relativas a distintas dimensiones del campo lingüístico: las relaciones lengua-cultura y lengua-identidad, el mercado lingüístico y los hablantes. Tales representaciones emergen desde cierta(s) oposición(es) fundamental(es) (themata) que puede(n) ser rastreada(s) en los discursos de los hablantes.

Así mismo, la aproximación sugerida problematiza el nexo entre las ideologías lingüísticas y el contexto en el que estas emergen y circulan, adentrándose, en consecuencia, en los mecanismos de producción ideológica y las características del entorno en el que estas se reproducen.

Desde esta perspectiva, entonces, la tarea de la investigación en ideologías lin güísticas consiste en analizar detenidamente los discursos y prácticas de los sujetos para: (1) identificar las dicotomías (thematas) que se sitúan en la base de las posi ciones que estos adoptan en relación a una lengua determinada, (2) identificar las distintas ideologías lingüísticas que se construyen a partir de dichas dicotomías, describir las características que desde cada ideología se atribuye a los hablantes, el mercado lingüísticos y las relaciones lengua-cultura y lengua-identidad, (4) des cribir las complementariedades y tensiones entre distintas ideologías que tienen lugar en el discurso de cada sujeto y grupo de sujetos, y (5) comprender la forma en que se producen, circulan y negocian las distintas ideologías y prácticas lingüís ticas del contexto en que se emplazan los sujetos.

REFERENCIAS

Abric, Jean-Claude. 2001. Representaciones sociales: aspectos teóricos. En Abric, Jean-Claude (Ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 11-32). México D. F., México: Ediciones Coyoacán. [ Links ]

Ahearn, Laura. 2017. Living language. An introduction to linguistic anthropology (2da edic.). Oxford, Reino Unido: Wiley Blackwell. [ Links ]

Armstrong, Timothy. 2012. Establishing new norms of language use: the circulation of linguistic ideology in three new Irish-language communities. Language Policy, 11(2), 145-168. [ Links ]

Barth, Fredrik. 1976. Introducción. En Barth, Fredrik (Ed.), Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 9-49). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bauer, Martin y Gaskell, George. 1999. Towards a paradigm for research on social representations. Journal for the Theory of Social Behaviour, 29(2), 163-186. [ Links ]

Bennett, Joyce. 2020. Mothering through Language: Gender, Class, and Educa tion in Language Revitalization among Kaqchikel Maya Women in Guate- mala. Linguistic Anthropology, 30(2), 196-212. [ Links ]

Bouchard, Marie-Eve. 2019. Language shift from Forro to Portuguese: Language ideologies and the symbolic power of Portuguese on São Tomé Island. Lingua, 228, 102712. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 1991. Language and symbolic power. Cambridge, Reino Unido: Polity Press. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 1999. El mercado lingüístico. En Cuestiones de sociología (pp.120-136). Madrid, España: Istmo. [ Links ]

Bourdieu, Pierre. 2002. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires, Argen tina: Montressor. [ Links ]

Cameron, Deborah. 2012. Verbal hygiene. Londres, Reino Unido: Routledge. [ Links ]

Chríost, Diarmait. 2003. Language, identity and conflict. A comparative study of language in ethnic conflict in Europe and Eurasia. Londres, Reino Unido: Routledge. [ Links ]

Chvala, Lynell. 2020. Teacher ideologies of English in 21st century Norway and new directions for locally tailored ELT. System, 94, 1-11. [ Links ]

Ciriza, María. 2019. Towards a parental muda for new Basque speakers: Assessing emotional factors and language ideologies. Journal of Sociolinguistics, 23(4), 367-385. [ Links ]

Cornejo, Marcela y Salas, Natalia. 2011. Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. [ Links ]

Coulmas, Florian. 2018. An introduction to multilingualism. Language in a chang ing world. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. [ Links ]

Davies, William y Dubinsky, Stanley. 2018. Language conflict and language rights. Ethnolinguistic perspectives on human conflict. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. [ Links ]

Del Valle, José. 2007. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Ma drid, España: Iberoamericana. [ Links ]

Del Valle, José y Meirinho-Guede, Vitor. 2016. Ideologías lingüísticas. En Gutié rrez-Rexach, Javier (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 622-631). Londres, Reino Unido: Routledge. [ Links ]

Fishman, Joshua. 1995. Sociología del lenguaje (4ta. edic.). Madrid, España: Cátedra. [ Links ]

Fishman, Joshua. 2001. Why is it so hard to save a threatened language? En Fish man, Joshua (Ed.), Can theatened languages be saved? (pp. 1-22). Clevedon, Reino Unido: Multilingual Matters. [ Links ]

Fitzsimmons-Doolan, Shannon. 2011. Language ideology dimensions of politically active Arizona voters: an exploratory study. Language Awareness, 20(4), 295-314. [ Links ]

Fought, Carmen. 2006. Language and ethnicity. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. [ Links ]

Garrett, Peter. 2010. Attitudes to language. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. [ Links ]

Heller, Monica. 1995. Language choice, social institutions, and symbolic domina tion. Language in Society, 24(3), 373-405. [ Links ]

Heller, Monica. 2013. Language and discitizenship in Canada. Journal of Language, Identity & Education, 12(3), 189-192. [ Links ]

Herrera-Rocha, Lidia y De la Piedra, María Teresa. 2019. Ideologies of language among ELLs on the US/Mexico border: the case of a transitional bilingual programme. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 40(8), 665-678. [ Links ]

Irvine, Judith. 1989. When talk isn’t cheap: Language and political economy. American Ethnologist, 16(2), 248-267. [ Links ]

Irvine, Judith y Gal, Susan. 2000. Language ideology and linguistic differentia tion. En Kroskrity, Paul (Ed.), Regimes of language: ideologies, polities and identities (pp. 35-84). Santa Fe, Estados Unidos: School of American Research Press. [ Links ]

Kamusella, Tomasz. 2009. The politics of language and nationalism in modern Central Europe. New York, Estados Unidos: Palgrave Macmillan. [ Links ]

King, Kendall y Hermes, Mary. 2014. Why is this so hard?: Ideologies of en- dangerment, passive language learning approaches, and Ojibwe in the United States. Journal of Language, Identity & Education, 13(4), 268-282. [ Links ]

Kirschen, Bryan. 2019. Language ideology and practice among Judeo-Spanish- speaking Sephardim in Seattle and South Florida. Language & Communication, 69, 84-96. [ Links ]

Kroskrity, Paul. 2004. Language ideologies. En Duranti, Alessandro (Ed.), A com panion to linguistic anthropology (pp. 496-517). Londres, Reino Unido: Black well Publishing. [ Links ]

Kroskrity, Paul. 2010. Language ideologies - Evolving perspectives. En Jaspers, Jürgen Östman, Jan-Ola y Verschueren, Jef (Eds.), Society and language use (pp. 192-211). Ámsterdam, Países Bajos: John Benjamins. [ Links ]

Kudriavtseva, Natalia. 2020. Reconfiguring identities within the cityscape: Ideologies of decommunization renaming in Ukraine. Ideology and Politics Journal, 1(15), 2-21. [ Links ]

Lippi-Green, Rosina. 2002. Language ideology and language prejudice. En Finegan, Edward y Rickford, John (Eds.), Language in the USA: Perspectives for the twenty-first century (pp. 289-304). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. [ Links ]

Milani, Tommaso. 2010. What’s in a name? Language ideology and social di fferentiation in a Swedish print-mediated debate. Journal of Sociolinguistics, 14(1), 116-142. [ Links ]

Moscovici, Serge. 1979[1961]. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huemul. [ Links ]

Moscovici, Serge. 2011. An essay on social representations and ethnic minorities. Social Science Information, 50, 442-461. [ Links ]

Moscovici, Serge y Vignaux, Georges. 2000. The concept of Themata. En Du veen, Gerard (Ed.) Social Representations. Explorations in Social Psychology (pp. 156-183). Cambridge, Reino Unido: Polity Press. [ Links ]

Newman, Trent. 2021. Tetun akadémiku: University lecturers’ roles in the intellectualisation of Tetum. Language Policy, 20, 77-98. [ Links ]

Obojska, Maria. 2018. Between duty and neglect: Language ideologies and stancetaking among Polish adolescents in Norway. Lingua, 208, 82-97. [ Links ]

Park, Joseph. 2008. Two processes of reproducing monolingualism in South Korea. Sociolinguistic Studies, 2(3), 331-346. [ Links ]

Petrucci, Peter. 2015. Reclaiming Rio: Iconization and erasure of American English in the Brazilian Portuguese dubbing of an animated film. Perspectives: Studies in Translatology, 23(3), 392-405. [ Links ]

Piller, Ingrid. 2015. Language ideologies. En Tracy, Karen (Ed.), The international encyclopedia of language and social interaction (pp. 917-926). Hoboken, Esta dos Unidos: Wiley Blackwell. [ Links ]

Razfar, Aria; Rumenapp, Joseph y Torres, Zayoni. 2020. Administrating language: the language ideological voices of urban school administrators in urban education. Urban Education, en prensa. Disponible en https://doi.org/10.1177/004208592095913 [Consulta: 10/12/2020]. [ Links ]

Ricento, Thomas. 2006a. Language policy: theory and practice - An Introduc tion. En Ricento, Thomas (Ed.), Introduction to language policy: theory and method (pp. 10-23). Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing. [ Links ]

Ricento, Thomas. 2006b. Theoretical perspectives in language policy: An over- view. En Ricento, Thomas (Ed.), An introduction to language policy: theory and method (pp. 3-9). Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing. [ Links ]

Rojas, Darío. 2013. Actitudes e ideologías de hispanohablantes en torno a las lenguas indígenas en el Chile del siglo XIX. Lenguas Modernas, (42), 85-98. [ Links ]

Rumsey, Alan. 1990. Wording, meaning, and linguistic ideology. American Anthropologist, 92(2), 346-361. [ Links ]

Salgado, Ana. 2007. Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor meto dológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. [ Links ]

Sallabank, Julia. 2019. Language planning and language ideologies in Guernsey. Multilingua, 38(1), 93-111. [ Links ]

Seargeant, Philip. 2008. Language, ideology and “English within a globalized context”. World Englishes, 27(2), 217-232. [ Links ]

Silverstein, Michael. 1979. Language structure and linguistic ideology. En Clyne, Paul; Hanks, William y Hofbauer, Carol (Eds.), The elements: a parasession on linguistic units and beliefs (pp. 193-247). Chicago, Estados Unidos: Chicago Linguistic Society. [ Links ]

Silverstein, Michael. 2000. Whorfianism and the linguistic imagination of na tionality. En Kroskrity, Paul (Ed.), Regimes of language: ideologies, polities and identities (pp. 85-138). Santa Fe, Estados Unidos: School of American Re search Press. [ Links ]

Smagulova, Juldyz. 2019. Ideologies of language revival: Kazakh as school talk. International Journal of Bilingualism, 23(3), 740-756. [ Links ]

Spolsky, Bernard. 2004. Language policy. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. [ Links ]

Stewart, Christopher. 2012. Mapping language ideologies in multi-ethnic urban Europe: the case of Parisian French. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 33(2), 187-202. [ Links ]

Sujoldžić, Anita y Šimičić, Lucija. 2013. Public and private language ideologies as reflected in language attitudes on the Island of Korčula. Collegium Antropo logicum, 37, 323-334. [ Links ]

Tamtomo, Kristian. 2019. The creation of monolanguaging space in a krámá Javanese language performance. Language in Society, 48(1), 95-124. [ Links ]

Tan, Eugene. 2001. From sojourners to citizens: managing the ethnic Chinese mi nority in Indonesia and Malaysia. Ethnic and Racial Studies, 24(6), 949-978. [ Links ]

van Dijk, Teun. 2005. Ideología y análisis de discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 9-36. [ Links ]

Voelklein, Corina y Howarth, Caroline. 2005. A review of controversies about social representations theory: a British debate. Culture & Psychology, 11(4), 431-454. [ Links ]

Webster, Anthony. 2008. “Plaza ‘góó and before he can respond...”: language ide ology, bilingual Navajo, and Navajo poetry. Pragmatics, 18(3), 511-541. [ Links ]

Wei, Ming. 2016. Language ideology and identity seeking: perceptions of college learners of English in China. Journal of Language, Identity & Education, 15(2), 100-113. [ Links ]

Woolard, Kathryn. 1998. Introduction: Language ideology as a field of inquiry. En Schieffelin, Bambi; Woolard, Kathryn y Kroskrity, Paul (Eds.), Language ideology. Practice and theory (pp. 3-47). Oxford, Reino Unido: Oxford Univer sity Press. [ Links ]

Zhou, Minglang. 2019. Language ideology and order in rising China. Singapur, Singapur: Palgrave Macmillan. [ Links ]

1En la figura, por motivos de inteligibilidad de la ilustración, se prescindió de la dimensión temporal. De este modo, la figura representa la ideología lingüística en el presente, pero debe considerarse que esta se proyecta hacia el pasado y el futuro, siguiendo el modelo Toblerone de Bauer & Gaskell (1999).

: de ; Recibido: 12 de Noviembre de 2021; : de ; Aprobado: 25 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons