RAN - Revista Academia & Negocios https://revistas.udec.cl/index.php/ran <p>La RAN - Revista Academia &amp; Negocios es un <em>journal</em> que se dedica a la divulgación de manuscritos originales e inéditos, con acceso abierto. Su enfoque se centra en los desafíos que enfrentan los negocios, la gestión y la economía de los países en desarrollo, especialmente en su esfuerzo para adaptarse a los cambios económicos, políticos, competitivos, y relacionados con la globalización, la tecnología y la cultura. La RAN considera válidos los puntos de vista prácticos/aplicados, educativos y teóricos. Igualmente, la RAN acepta manuscritos que comprendan análisis económicos, financieros y de mercadeo sobre el entorno en que se desarrollan las empresas en los países de América latina, mientras la metodología sea rigurosamente implementada y validada.</p> <p><br />La RAN es una publicación semestral, que aplica “doble revisión ciega” a cada manuscrito recibido, y considera válidos los puntos de vista tanto de académicos como de profesionales y practicantes, del mundo de la administración.</p> es-ES arsoto@udec.cl (Ariel Soto-Caro) revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza) lun, 16 ene 2023 05:25:43 -0500 OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación económico-financiera de una compañía de cementos: Cementos Pacasmayo https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9697 <p><strong>Propósito: </strong>El objetivo de este trabajo es abordar un procedimiento de valoración de empresas explicando los pasos que se deben seguir desde una perspectiva económico-financiera.</p> <p><strong>Diseño/metodología: </strong>Empleamos la metodología de estudio de caso ya que nos permite cumplir con todas las etapas del procedimiento. Específicamente, analizamos a la cementera peruana “Cementos Pacasmayo”. Así, se presenta un modelo de flujo de efectivo descontado a diez años y llevado a valor presente utilizando una tasa de descuento (WACC) compuesta por el costo de la deuda y el costo de capital de la mencionada empresa.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Podemos concluir que el proceso de evaluación siempre debe ser del país, industria y empresa.</p> <p><strong>Implicaciones: </strong>Nuestro estudio proporciona implicaciones útiles para profesionales y gerentes. Por un lado, es importante resaltar la subjetividad para predecir algunos parámetros o hacer suposiciones. Por otro lado, es importante comprender y conocer un buen procedimiento para valorar una empresa como insider o inversor potencial.</p> <p><strong>Originalidad/valor: </strong>El modelo propuesto consiste en los estudios económicos del país, sector y empresa, que permiten al valuador ejercitar ciertos parámetros o supuestos para la elaboración de un modelo que aproxime el valor de la empresa.</p> Edmundo Lizarzaburu Bolanos, Kurt Burneo Farfan, Conrado Diego Garcia-Gomez Derechos de autor 2023 Edmundo Lizarzaburu Bolanos, Kurt Burneo Farfan, Conrado Diego Garcia-Gomez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9697 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500 El neuromarketing: fundamentos, técnicas, ventajas y limitaciones https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9595 <p><strong>Propósito:</strong> Describir los elementos básicos del neuromarketing, una disciplina que surge de la fusión de las neurociencias y el marketing, para conocer el funcionamiento cerebral, así como los procesos psicoemocionales involucrados en las decisiones de compra.</p> <p><strong>Diseño/metodología:</strong> Investigación de tipo documental, que consistió en la lectura, el análisis, la síntesis, la reflexión y la interpretación de información relacionada con el tema, generada por otros autores y disponible en documentos impresos, electrónicos y audiovisuales, para originar una nueva, con los aportes del investigador.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En este artículo se describen de forma general los elementos más significativos del neuromarketing; las funciones cerebrales que fungen como base; las técnicas más utilizadas en sus diferentes estudios; y los elementos positivos, negativos y éticos de esta joven disciplina.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> Evidencia que el neuromarketing constituye una herramienta vanguardista, que puede ser usada como complemento o sustituto de las técnicas tradicionales de investigación de mercados, en aras de facilitar el cumplimiento de los objetivos de marketing. Asimismo, pone de manifiesto la necesidad de realizar más estudios, conformar equipos multidisciplinarios de alto nivel que los lleven a cabo, y divulgar los resultados entre la comunidad científica, a fin de aportar mayor solidez científica y práctica.</p> <p><strong>Originalidad/valor:</strong> Proporciona, de manera sintetizada en un mismo documento, información relevante y oportuna para quienes se inician en el área del neuromarketing, por lo que puede ser ampliamente referenciado.</p> Nerio Ramon Olivar Urbina Derechos de autor 2023 Nerio Ramon Olivar Urbina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9595 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500 Alianza del Pacífico: comercio electrónico minorista y consumidores finales https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/8865 <p><strong>Propósito:</strong> El propósito del artículo es investigar la conducta de los consumidores finales de comercio electrónico minorista de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), para identificar los productos más demandados, las plataformas digitales más usadas a nivel doméstico e internacional, país de procedencia de las mercancías compradas, ventajas y limitaciones.</p> <p><strong>Metodología:</strong> La metodología es mixta, por el análisis de variables y cifras oficiales, y por la realización de encuestas aplicadas a los consumidores finales de Chile, Colombia, México y Perú.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se recurre al comercio electrónico minorista como la forma más cómoda, más variada y más barata de adquirir bienes personales.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> La participación de productos comprados entre Chile, Colombia, México y Perú, es menor al 3%.</p> <p><strong>Originalidad/valor:</strong> Dar comprobación con cifras de primera mano a la situación actual del comercio electrónico minorista en la AP, desde la perspectiva de los consumidores finales.</p> María del Mar Oviedo Facundo, Carmen Otilia Bocanegra Gastelum Derechos de autor 2023 María del Mar Oviedo Facundo, Carmen Otilia Bocanegra Gastelum https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/8865 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500 Compromiso con la comunidad: validación de un instrumento en empresa privada https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9141 <p><strong>Propósito:</strong> El objetivo de esta investigación es validar un instrumento de medición de compromiso con la comunidad en función de cuatro dimensiones predefinidas.</p> <p><strong>Diseño/metodología:</strong> El instrumento diseñado se aplicó a trabajadores de empresas privadas ubicadas en la región del Biobío, Chile. Las fases de desarrollo del presente instrumento fueron las siguientes: evaluación de expertos, prueba piloto inicial y validación estadística.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados de los análisis estadísticos arrojan que existe relación entre los ítems y cumplen con las propiedades psicométricas fundamentales para poder ser utilizada, por lo cual es posible afirmar que el cuestionario de compromiso con la comunidad se ha validado estadísticamente.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> Con este instrumento de medición se pretende conocer las actividades y estrategias que tienen las empresas en torno al compromiso con la comunidad que presenta la empresa, cómo abordan el tema y qué tan integradas se encuentran con el entorno donde desarrollan sus actividades productivas.</p> <p><strong>Originalidad/valor:</strong> Las organizaciones tienen que aprender a involucrarse de forma responsable con el entorno en el cual se encuentran inmersas. Es importante que mantengan una convivencia armoniosa con la comunidad, porque el compromiso con esta conlleva beneficios para los vecinos como para la organización y, además, asegura la permanencia de la empresa en esta colectividad. </p> Margarita Chiang Vega, Karina Krausse Martínez, María José Rivera Cerda, Juan Pablo Hidalgo Ortíz Derechos de autor 2023 Margarita Chiang Vega, Karina Krausse Martínez, María José Rivera Cerda, Juan Pablo Hidalgo Ortíz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9141 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500 Adopción digital del sector hotelero: un estudio comparativo para Chile y Perú https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9701 <p><strong>Propósito</strong>: Comparar el nivel de adopción de herramientas de marketing digital en el sector hotelero de Chile y Perú.</p> <p><strong>Diseño/Metodología</strong>: Determinadas las sub-variables, dimensiones e indicadores pertinentes, se revisó el contenido de sitios web de hoteles tres estrellas de capitales de regiones del estudio.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Gran parte de indicadores relacionados con el proceso de reservas es favorable a la hotelería peruana, identificándose una superioridad mayor a un 30% con respecto a los hoteles chilenos. No así en el resto de indicadores.</p> <p><strong>Implicaciones prácticas</strong>: Tener la posibilidad de reconocer y analizar los datos generados en sitios web permite entender el nivel de adopción digital, siendo esta una alternativa de interacción eficiente y eficaz con los clientes actuales y potenciales.</p> <p><strong>Originalidad/Valor</strong>: No se conoce una variedad de estudios que ayuden a determinar indicadores y el nivel de adopción de marketing digital de empresas hoteleras y, menormente, entre países limítrofes que sustentan parte de su crecimiento y desarrollo en el sector turístico.</p> Mauricio Muñoz Osores, Marcelo Taito Jara, José Fernández Palma Derechos de autor 2023 Mauricio Muñoz Osores, Marcelo Taito Jara, José Fernández Palma https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9701 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500 Experiencia en la implementación de la armonización contable en organizaciones públicas https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9691 <p><strong>Propósito:</strong> El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las prácticas de armonización contable de las organizaciones públicas descentralizadas de la capital de San Luis Potosí, México.</p> <p><strong>Diseño/metodología:</strong> Por medio de un estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional, se aplicó un cuestionario a una muestra de 63 organismos descentralizados. Los resultados destacan la importancia de un sistema de contabilidad gubernamental armonizado en el cumplimiento de la entidad federativa en materia de armonización contable.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> Aunque se reconoce la importancia de las prácticas de armonización, existen obstáculos para su implementación tales como personal insuficiente, poca comunicación, falta de fondos y carencia de sanciones.</p> <p><strong>Originalidad:</strong> Este trabajo pretende contribuir a la literatura al ofrecer un diagnóstico que impulse las prácticas de armonización contable en el sector público.</p> Claudia Díaz Martínez, Mónica Hernández Madrigal, Élfego Ramírez Flores, Patricia Hernández García Derechos de autor 2023 Claudia Díaz Martínez, Mónica Hernández Madrigal, Élfego Ramírez Flores, Patricia Hernández García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9691 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500 Factores que influyen en la oferta de créditos bancarios en México: un análisis en el contexto de las crisis de 2000 a 2021 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9692 <p><strong>Propósito: </strong>Se estudia la influencia de las variables fundamentales y macroeconómicas en la oferta de créditos bancarios en México entre 2001 y 2021.</p> <p><strong>Diseño/Metodología: </strong>Mediante regresiones múltiples se analizó el impacto de variables específicas de los bancos y macroeconómicas en la oferta de créditos bancarios. Y mediante un análisis de varianza (ANOVA) se evalúa la significancia estadística de las diferencias de la oferta de créditos en los diferentes ciclos económicos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Fueron significativas seis variables específicas de los bancos y tres macroeconómicas en la oferta de los créditos. Y se observó que aumentaron los créditos en los periodos de crisis.</p> <p><strong>Implicaciones: </strong>Estos resultados tienen implicaciones en la administración de los bancos y en el diseño de políticas públicas para incentivar el otorgamiento de créditos.</p> <p><strong>Originalidad: </strong>Estudia el impacto de variables fundamentales y las macroeconómicas en la oferta de créditos bancarios en los periodos de crisis versus auge económico, contribuyendo con un estudio empírico de las variables que impactan la oferta de créditos, siendo un tema escasamente estudiado en el contexto mexicano.</p> Jose Antonio Morales Castro, Patricia Margarita Espinosa Jiménez Derechos de autor 2023 Jose Antonio Morales Castro, Patricia Margarita Espinosa Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9692 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500 Acoso Laboral y Felicidad Subjetiva: El Capital Psicológico Positivo como moderador https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/8362 <p><strong>Propósito:</strong> Esta investigación analiza el efecto moderador del capital psicológico positivo sobre el acoso laboral y la felicidad subjetiva en una muestra de trabajadores de la provincia de Biobío, Chile.</p> <p><strong>Metodología:</strong> La investigación es de carácter cuantitativa, no experimental, transversal y correlacional. Consideró una muestra no probabilística por conveniencia de 96 trabajadores pertenecientes a una cadena de supermercado de la provincia de Biobío, Chile. Se utilizó una matriz correlacional y modelo de moderación moderada.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados muestran que (a) el acoso laboral tiene un efecto negativo sobre la felicidad subjetiva y (b) el género y el capital psicológico moderan la relación entre los dos: interacción de vías y tres vías. Asimismo, el acoso tiene diferentes efectos sobre la felicidad según el nivel de capital psicológico que posean hombres o mujeres.</p> <p><strong>Implicaciones:</strong> Los resultados permiten entender, a las empresas y a los encargados de recursos humanos, la importancia de invertir en el desarrollo del capital psicológico positivo y en la felicidad de los trabajadores para así disminuir la presencia y la sintomatología asociada al acoso laboral.</p> <p><strong>Originalidad:</strong> La relevancia radica en estudiar el capital psicológico positivo y la felicidad en su relación con el acoso laboral, aumentando de esta forma el desarrollo teórico de estas variables noveles que provienen de la psicología positiva. De igual manera, no existen estudios de estas características a nivel nacional y latinoamericano que muestran como estas variables pueden disminuir la presencia y la sintomatología asociada al acoso laboral.</p> Francisco Javier Díaz Pincheira, Moisés Esteban Carrasco Garces Derechos de autor 2023 Francisco Javier Díaz Pincheira, Moisés Esteban Carrasco Garces https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/8362 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500 Plataforma de aprendizaje colaborativa para la formación corporativa de Pequeñas y Medianas Empresas: una herramienta para aumentar la productividad de la empresa https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9702 <p><strong>Propósito:</strong> Presentar una comunidad de aprendizaje para habilidades directivas, que permite a diferentes niveles de usuarios (expertos, novatos e interesados) auto aprender mediante diversas herramientas, los materiales son presentados para diferentes estilos de aprendizaje.</p> <p><strong>Diseño/Metodología:</strong> El enfoque de la investigación fue mixto (cualitativo y cuantitativo), transversal y de campo para caracterizar a los usuarios y sus necesidades. La plataforma fue desarrollada con una metodología de ingeniería de software educativo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El diseño de este tipo de plataforma incentiva la reflexión crítica de casos prácticos presentes en la empresa y genera la construcción social y colaborativa del aprendizaje. Los resultados de su implementación miden la utilidad y facilidad de uso con el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM).</p> <p><strong>Originalidad:</strong> Se presenta una comunidad de aprendizaje para formar personal en pequeñas y medianas empresas (PYMES), porque algunos sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) son caros y generales.</p> Anabelem Soberanes Martin, Magally Martínez Reyes Derechos de autor 2023 Anabelem Soberanes Martin, Magally Martínez Reyes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/9702 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500 El ecosistema emprendedor frente a la pandemia: cómo pasar una crisis y sobrevivirla https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/8862 <p><strong>Propósito</strong>: Identificar y analizar los factores institucionales del ecosistema emprendedor uruguayo, su capacidad de respuesta a situaciones de crisis aportando una metodología para actuar frente a las mismas.</p> <p><strong>Diseño/Metodología</strong>: Metodología descriptiva y explicativa, con enfoque mixto, entrevistas semidirigidas a emprendedores, una encuesta no probabilística y un taller de intercambio con las instituciones patrocinadoras de emprendimientos.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Se elaboró un software de autodiagnóstico y un manual de buenas prácticas en base a la detección de los principales problemas que tuvieron las organizaciones tanto públicas como privadas que apoyan a emprendedores durante la pandemia.</p> <p><strong>Originalidad/valor</strong>: Consta de implicaciones tanto prácticas como sociales. Busca fortalecer el ecosistema emprendedor, proporcionando herramientas de autodiagnóstico para mejorar su actuación en tiempos de crisis, y el desarrollo de estrategias recomendadas a través de un manual de buenas prácticas.</p> Adriana Bonomo-Odizzio, Catherine Krauss-Delorme, Patricia Correa-García Derechos de autor 2023 Adriana Bonomo-Odizzio, Catherine Krauss-Delorme, Patricia Correa-García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/ran/article/view/8862 mar, 03 ene 2023 00:00:00 -0500