Case study

Relaciones de poder y estrategia, entre los actores implicados en la propuesta de Bulnes, como capital provincial dentro del proyecto Ñuble Región

The rationale behind the course of action of the different actors involved in settling Bulnes as he capital city of the province of Diguillin in the Nuble Region Project

Lisette Prado Stuardo *
Universidad de la Frontera, Chile

Relaciones de poder y estrategia, entre los actores implicados en la propuesta de Bulnes, como capital provincial dentro del proyecto Ñuble Región

Revista Academia & Negocios, vol. 2, núm. 2, 2017

Universidad de Concepción

Recepción: 02 Octubre 2016

Aprobación: 12 Diciembre 2016

Resumen: Esta investigación, da a conocer, los procesos de las lógicas de acción de los actores involucrados, en la iniciativa de instalar a la ciudad de Bulnes, como capital de la Provincia de Diguillín, dentro del proyecto Ñuble Región. Asimismo, se indaga acerca de las estrategias que se dan entre ellos y en qué forma, se estructuran las relaciones de poder que los mantienen unidos. Lo anterior, nos lleva a analizar el campo de la toma de decisiones que afectan los procesos de descentralización, mecanismo que desemboca en la definición de las nuevas unidades político-administrativas de nuestro país. Los ejes analíticos de esta investigación corresponden a: estrategia y relaciones de poder.

Palabras clave: actores, estrategia, relaciones de poder, descentralización, desarrollo territorial.

Abstract: This study shows the rationale of the different actors involved in settling Bulnes as capital city of the province of Diguillin, within the context of Nuble Regionalization Project. The actor’s logic of action was observed in terms of the strategies made as well as the power relationship established that keep them united. This observation let us analyze the decision making process that affects decentralization, a mechanism which entitles the formation of new political-administrative units in Chile. The constructs used for the analysis in this research are power relationships and strategies.

Keywords: Power relationships, strategies, actor, decentralization, territorial development.

INTRODUCCIÓN

El siguiente artículo tiene por objetivo conocer los procesos de las lógicas de acción, utilizados por los actores involucrados en la iniciativa de instalar a la ciudad de Bulnes como capital de la provincia de Diguillín, dentro del proyecto de regionalización: “Ñuble Región”, que al año 2016 pertenece a la región del Bio-Bio, Chile.

Lo que nos lleva a analizar el campo de la toma de decisiones que afectan los procesos de descentralización, mecanismo que desemboca en la definición de las nuevas unidades político-administrativas de Chile. Para lo cual, se definen los conceptos claves que dan estructura al análisis realizado.

En primer lugar se define que: el desarrollo endógeno tiene que ver con el acercamiento territorial al progreso y hace referencia a los procesos de crecimiento económico de aquellos territorios que poseen cultura e instituciones propias, desde las cuales se produce el despliegue de sus potencialidades.

En el caso de las regiones chilenas depende, por una parte, de la capacidad que tengan los actores locales de identificar las condiciones humanas, sociales y productivas instaladas y, por otra, de que existan los medios para poner en marcha una estrategia de largo plazo orientada a mejorar el bienestar general de las personas que habitan en ese territorio (Vásquez-Barquero, 2007).

Desde este punto de vista, la política de desarrollo endógeno sería la reacción de los actores locales a los retos que la globalización trae consigo.

Se puede decir, entonces, que el desarrollo endógeno es, en parte, un producto para la definición y puesta en marcha de estrategias y políticas, que son susceptibles de ser aplicadas por los actores de un territorio, sacando provecho de las oportunidades que muestra la globalización, es decir, reafirman y desarrollan las potencialidades de lo local, articulándolo con lo global.

En segundo lugar se establece que: la descentralización es una de las estrategias que surgen para lograr autonomía en términos políticos, administrativos y fiscales, así como también para lograr dirigir el desarrollo desde una identidad propia y potenciando las capacidades de cada territorio y sus habitantes.

En este ámbito Boisier (2004) plantea lo siguiente: “La descentralización se alimenta de una creciente demanda autonómica por parte de las organizaciones de la misma sociedad civil, especialmente aquellas con base territorial… pero el hecho es que, estas organizaciones creen, legítimamente, haber alcanzado una ‘mayoría de edad’ y no están dispuestas a seguir aceptando que ‘otros’ tomen decisiones que están dentro de su ámbito de control. Por lo tanto, en la mesa social, hay también una demanda descentralizadora”.

Tomando en cuenta que al hablar de desarrollo endógeno y de descentralización, dichos procesos se consideran indispensables y dependientes de manera recíproca, es necesario que sean impulsados al mismo tiempo para hacer frente a la globalización, ya que así se puede lograr el avance simultáneo, convergente y sostenido de ambos procesos a favor de un real desarrollo promovido desde lo local, dado que éstos son continuamente minados por intereses: actores políticos y económicos aferrados a sus reinantes cuotas de poder otorgadas por el globalismo, los que podrían ser revertidos por una ciudadanía y sociedad civil, suficientemente organizada para contrarrestar dichas prácticas mediante la demanda de una real descentralización.

Interamerican Foundation, citada por Von Baer (2006), se refiere al desarrollo endógeno local y regional de la siguiente forma: “por una parte, el incremento de las oportunidades de desarrollo ascendente desde la base de los territorios locales y regionales, con y para las personas, comunidades e instituciones que viven y se desarrollan en dichos espacios, un estilo de desarrollo a partir de lo cercano y propio, focalizado, más que en la superación de las carencias, en el desarrollo pleno de sus principales potencialidades humanas, naturales y productivas”.

Es de vital importancia, para fortalecer las capacidades locales y regionales, enfocarse en dimensiones que fomenten la apertura hacia nuevas oportunidades de desarrollo, entre estas dimensiones está el capital humano, la capacidad de generar y aplicar conocimiento propio, el desarrollo funcional y autónomo de las instituciones y la construcción de capital social de los territorios, para así logar los niveles de confianza, asociatividad y reciprocidad entre los actores públicos y privados, que propendan a alcanzar el desarrollo pleno de las potencialidades territoriales.

Por otro lado, una paulatina descentralización y democratización, identificada por una verdadera transferencia de poder de decisión y de recursos, por una participación efectiva e inclusiva, y por un control social de las políticas y recursos públicos que las afectan de manera más directa, son esenciales para sentar las bases del desarrollo de un territorio basado en sus propias capacidades y en condiciones de administrarlas.

El avance simultáneo, convergente y sostenido de ambos procesos ha sido con frecuencia debilitado e incluso obstruido por intereses y actores políticos y económicos aferrados a sus actuales cuotas y prácticas de poder, facilitado por la ausencia de una ciudadanía y sociedad civil suficientemente organizada para contrarrestar dicho dominio inercial (Von Baer,2006).

En tercer lugar, nos referiremos a los conceptos teóricos que dieron lugar a los enlaces analíticos entre desarrollo endógeno y descentralización, analizados desde el actor, que para este estudio fueron los de relaciones de poder y estrategia, unidos a través del concepto de juego.

El concepto de “juego” se entiende como un mecanismo concreto gracias al cual los hombres arman sus relaciones de poder y las regulan al mismo tiempo que les otorgan su libertad. El juego es el instrumento que construyeron los individuos para reglamentar su cooperación; es la principal herramienta de acción organizada (Crozier y Friedberg, 1990).

El otro concepto relevante es el de estrategia, que plantea que el actor no es suficiente por sí solo, dado que su conducta es imposible de concebir fuera del contexto en que construye su racionalidad.

La característica principal del concepto de estrategia es que impulsa a la superación y la hace posible, en tanto la teorización tiende a aislar al actor de la organización, la reflexión vista como estrategia fuerza a buscar en el contexto organizativo la racionalidad del actor y a comprender el constructo organizativo en las vivencias de los actores. La estrategia plantea que el actor no es suficiente por sí solo, dado que su conducta es imposible de concebir fuera del contexto en que construye su racionalidad.

Por último, para Crozier y Friedberg (1990), el poder es considerado como mediación común de estrategias divergentes, constituyendo el mecanismo central e ineludible para lograr la regulación del conjunto.

Entonces, el concepto de juego, se entenderá como un mecanismo concreto gracias al cual los hombres construyen sus relaciones de poder y las regulan, al mismo tiempo que les otorgan su libertad. El juego es el instrumento que construyeron los individuos para reglamentar su cooperación; es la principal herramienta de acción organizada (Crozier y Friedberg, 1990).

Es de esta manera y a través de estos conceptos que se analizaron los procesos de las lógicas de acción utilizados por los actores involucrados en la iniciativa de instalar a la ciudad de Bulnes como capital de la provincia de Diguillín, dentro del proyecto Ñuble Región, Chile.

Consideramos interesante y útil para la generación de conocimiento, aportar a través de la indagación sobre el escasamente estudiado proceso político mediante el cual se toman las decisiones que desembocan en la definición de las nuevas unidades político-administrativas en Chile.

Es debido a esto que planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las estrategias que se dan entre los actores involucrados en la iniciativa de instaurar a Bulnes como capital provincial? ¿En qué forma se estructuran las relaciones de poder que mantienen unidos a los diversos actores de la iniciativa de instaurar a Bulnes como capital provincial?

MÉTODO

Tipo de investigación

Se trata de una investigación microsociológica, en tanto se centra la atención en las interacciones sociales, además, es una investigación de tipo cualitativa y de orden no experimental. Por otro lado, un estudio de caso. Desarrolla un enfoque retrospectivo expostfacto, adicionalmente de ser una investigación transeccional descriptiva.

Universo y muestra

Delimitación del objeto de estudio: el universo de esta investigación está compuesto por el total de actores involucrados en la propuesta de Bulnes como capital provincial de la provincia de Diguillín en el proyecto Ñuble Región, Chile.

La muestra fue estratégica, debido a que el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, y no la cantidad ni la estandarización, siendo ésta no probabilística. La entrevista fue aplicada a diez sujetos tipo, definidos como aquellos actores locales con poder y/o capital político que se vieron directamente involucrados en el surgimiento de la propuesta de Bulnes como capital provincial.

Ellos son:

Unidades de análisis: la unidad de análisis para esta investigación son los corpus textuales (obtenidos de las entrevistas) como argumentación estratégica de actores locales con poder de decisión que se ven involucrados en la propuesta de Bulnes como capital provincial en el proyecto Ñuble Región.

La duración del estudio fue de doce meses, entre marzo de 2014 y hasta marzo de 2015.

Técnica de recolección de información: se recogieron los datos para la investigación empleando como instrumento de recolección las entrevistas semiestructuradas. Las preguntas fueron de carácter “abiertas”, por lo cual, el número de categorías de respuesta es muy elevado.

Técnicas de análisis de la información: para procesar los datos, se utilizó en el caso del análisis de contenido IHMC CmapTools (Cañas, A. J., Hill, G., Carff, R., Suri, N., Lott, J., Eskridge, T., y cols., 2004). Se analizaron los datos mediante análisis lógico semántico según su objeto, el cual estudia el contenido manifiesto y se define como un procedimiento para la categorización de datos, en este caso verbales, transcritos con fines de clasificación, resumen y tabulación aplicado al análisis de contenido (Donovan, 2001).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

“Conocimiento técnico”, “opinión de especialistas”, “provisión de evidencia”, son algunos de los términos que hoy se invocan a la hora de abordar asuntos públicos.

La apertura de los procesos de toma de decisiones, a consideraciones de experticia, se encuentra en consonancia con la pretensión de lograr iniciativas políticamente viables y técnicamente eficientes.

De ello da cuenta la sofisticación que adquieren los procesos de toma de decisiones en la actualidad, donde la formulación de soluciones y el diseño de alternativas pasan a ser elementos centrales de la deliberación en políticas públicas. Es en este marco, donde se aprecia una apelación común al conocimiento experto, así como el protagonismo de una nueva clase de actores, los denominados “expertos” (Pinilla, Godoy, Iraguen y Rauld, 2011).

El texto que se acaba de citar, muestra el contexto ideal previo a la toma de decisiones, pero los resultados de esta investigación nos hicieron concluir que, para el caso del proyecto Ñuble Región, al menos en la decisión de la creación de nuevas unidades político-administrativas, esto no ocurre, pues la decisión fue tomada, desestimando la propuesta técnica efectuada en 2014 por la Universidad de Concepción al realizar un estudio encargado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo que avanzó en visualizar el diseño provincial para una eventual nueva región, dónde se excluía a Bulnes como capital.

Luego de la incesante campaña efectuada por los actores locales con poder y/o capital político que se vieron directamente involucrados en el surgimiento de la propuesta de Bulnes como capital provincial, los esfuerzos de éstos se vieron concretados en primera instancia, cuando en el Consejo Regional de Bio-Bio, se aprobó la creación de una cuarta provincia, con Bulnes a la cabecera.

Esto ocurrió contra toda probabilidad, dada las recomendaciones del informe técnico emitido por la Universidad de Concepción, el cual incluso en las dos alternativas presentadas, sólo proponía tres provincias. A través del tiempo, la propuesta ha vuelto a las iniciales tres provincias, pero esta vez con Bulnes como cabecera provincial de la ahora llamada provincia de Diguillin.

Es por esto que quisimos conocer los procesos de las diversas lógicas de acción indagando acerca de cuáles son las estrategias que se dan entre los actores involucrados en la iniciativa de instaurar a Bulnes como capital provincial y en qué forma se estructuran las relaciones de poder que los mantienen unidos.

La estrategia plantea que el actor no es suficiente por sí solo, dado que su conducta es imposible de concebir fuera del contexto en que construye su racionalidad. Al respecto, aquí concluimos que el contexto en el que se desarrollan las estrategias de los actores involucrados en la iniciativa de instaurar a Bulnes como capital provincial es político, y en este contexto desarrollaron su racionalidad mediante juegos, en tanto es el instrumento que construyen los individuos para reglamentar su cooperación; es la principal herramienta de acción organizada y las acciones conjuntas que llevaron a cabo para posicionar a Bulnes como capital, según lo manifiestan.

Estas estrategias resultaron en ciertos casos conscientes y en otros no, es decir, algunos no reconocieron una estrategia como tal, pero en los hechos sí siguieron una, en tanto, por otro lado, la mayoría de los actores sí eran conscientes de la estrategia que estaban desarrollando.

Los actores entrevistados manifestaron tener acceso restringido a los actores políticos en los cuales recae la decisión de instalar a Bulnes como capital provincial, hecho que muestra que el acceso a la información es desigual y limitado, por lo que los entrevistados han actuado en un campo de incertidumbre, que han tratado de manejar mediante juegos que integren los comportamientos de ambos actores.

Las estrategias que desarrollaron, estuvieron unidas a las oportunidades de ganancia que llevaron a lograr que el proyecto fuese cambiado y se agregará una cuarta provincia para permitir que Bulnes fuese en la propuesta como capital provincial, sin eliminar a la ciudad de Chillán, lo que nos habla de otro asunto que tiene que ver con que los actores juegan varios juegos a la vez y siempre cada jugador buscó maximizar sus ganancias.

Ahora, respondiendo a cuáles son las estrategias que se dan entre los actores, primero las definimos como las expresiones racionales que utilizaron los actores, donde utilizaron el poder lo mejor posible para así aumentar sus beneficios.

Pudimos distinguir principalmente estrategias de tipo individuales y colectivas. Las individuales expresadas en el actor individual como un agente libre que mantiene siempre su capacidad de cálculo y de elección, o sea, su habilidad de fabricar estrategias racionales desde su perspectiva (Crozier y Friedberg, 1990) y en este marco las estrategias racionales que desde su perspectiva encontraron adecuadas los entrevistados constituyeron acciones identificadas como: informarse, difundir, aportar, participar, reaccionar, trabajar, guiar, luchar, pedir apoyo, coordinar con el gobierno y concientizar a las autoridades locales. Las acciones de pedir apoyo, coordinar con el gobierno y concienciar a las autoridades locales las encontramos vinculadas a las relaciones políticas, lo que nos lleva al segundo tipo de estrategia identificado, las estrategias de tipo colectivas.

Dentro de las estrategias colectivas distinguimos las de tipo político y ciudadanas. Las primeras derivaron en el manejo político de los actores a través de la presión expresada en acciones estratégicas como viajar al congreso, reunirse con los parlamentarios y viajar a La Moneda (casa presidencial del gobierno de Chile), esto con el objetivo de poder hablar en el Congreso, convencer a los parlamentarios y hablar en la Secretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), lugar en dónde los actores entrevistados piensan que está la clave para la toma de decisiones.

Es debido a esto que las estrategias políticas de tipo ciudadano que surgieron fueron mencionadas por la minoría de los entrevistados. Las estrategias ciudadanas, se pudieron clasificar mediante acciones estratégicas, tales como, la movilización de la ciudadanía, hacer lobby, reunir firmas y unificar criterios.

Ahora, refiriéndonos a la forma en que se estructuran las relaciones de poder que mantienen unidos a los diversos actores de la iniciativa de instaurar a Bulnes como capital provincial, encontramos que concibiéndolas con el poder como una relación de intercambio y negociación entre dos o más actores interdependientes (Crozier y Friedberg, 1990), hubo actores que declararon no tener ningún tipo de relación, lo que no significa que no la tengan, sino que no la reconocen, pues tomar esa posición puede ser parte de una estrategia personal, que no necesariamente se entenderá desde el punto de vista de la acción colectiva.

Por otro lado, hubo quienes calificaron su relación como indirecta, lo que se puede atribuir a que los constructos de acción colectiva operan indirectamente, no fijan las conductas de los actores y establecen juegos estructurados de una forma en mayor o menor grado relajada, formalizada, o consciente, cuya natu raleza y reglas revelan a su paso una serie de estrategias que pueden resultar ganadoras, entre las cuales deberían escoger los actores, y si sus recursos se lo permiten, adoptar una estrategia momentáneamente perdedora con la intención de que haya un viraje a su favor del o de los juegos.

Estrategias que se dan entre los actores involucrados en la iniciativa de instaurar a Bulnes como capital provincial.
Figura 1
Estrategias que se dan entre los actores involucrados en la iniciativa de instaurar a Bulnes como capital provincial.
Fuente: Elaboración propia.

De cualquier manera, estos juegos quedan abiertos y su restricción es indirecta: ésta es el resultado de que un actor deberá adoptar una de las estrategias ganadoras posibles, pero al hacer esto ayudará a que se cumplan los objetivos del conjunto.

Otra clasificación que surgió del análisis hecho en esta investigación, es que las relaciones de poder entre los actores fueron identificadas como estratégicas y relacionadas con la conveniencia y la rivalidad entre los actores.

Al referirnos a las relaciones de poder denominadas de tipo estratégicas, volvemos a ver cómo los conceptos que separamos para efectos analíticos se vuelven a entrelazar, pues, en la práctica, no es posible separar las estrategias de la relaciones de poder, en tanto se encuentran integradas a través de los juegos de los actores.

Estas relaciones de poder de tipo estratégicas derivaron en su clasificación como: conversacionales, importantes, de confianza y buenas.

Las relaciones de poder de tipo estratégicas consideradas de confianza por los entrevistados son asociadas a la cercanía con éstos.

Encontramos que las relaciones de poder estratégicas categorizadas como buenas porque estaban relacionadas con el apoyo, la disposición y lo transversales que estas son, en tanto el apoyo en estas relaciones de poder es considerado importante para la consecución de objetivos de trabajo.

Ahora, en cuanto a las relaciones de poder que los entrevistados relacionaron con la conveniencia, vista como dependencia condicionada, desde el punto de vista de los actores locales que sólo tienen como herramienta las relaciones de poder y las estrategias con las que desarrollan los juegos para influir en quienes toman las decisiones con el objetivo de obtener resultados lucrativos que maximicen sus ganancias como actores.

Continuando con las relaciones de poder relacionadas con la conveniencia, que utilizan los juegos como mecanismos concretos gracias a los cuales los hombres arman sus relaciones de poder (Crozier y Friedberg, 1990), se encontró que los entrevistados relacionan los juegos con la orientación al compromiso entre actores y también con fines políticos, como lo es la búsqueda de votos.

Para finalizar, describiremos las relaciones de poder que los entrevistados vincularon con la rivalidad, lo que no es extraño que surja, ya que el poder es una atributo interpersonal que opone al que lo tiene, con el que no, y no debemos olvidar que es el hombre un agente autónomo capaz de calcular y de manipular.

Relaciones de poder que mantienen unidos a los diversos actores de la iniciativa de instaurar a Bulnes como capital provincial.
Figura 2
Relaciones de poder que mantienen unidos a los diversos actores de la iniciativa de instaurar a Bulnes como capital provincial.
Fuente: Elaboración propia.

Para muchos actores estas relaciones conflictivas o como los entrevistados las llamaron, “de rivalidad”, son el modo que poseen de mostrarse y de pasar sobre el sistema, y quienes forman parte de él, de manera desigual.

CONCLUSIONES

En Chile, y en los últimos años, se han constituido dos nuevas regiones, como son las de “Arica y Parinacota” y la de “Los Ríos”, las cuales aportarían al desarrollo de sí mismas, en tanto se avance en descentralización política, fiscal y administrativa de éstas. Cada región debe disponer de los recursos necesarios para lograr, con las nuevas atribuciones disponibles desde los procesos de descentralización, generar desarrollo endógeno.

De forma paralela a la instauración de estas dos nuevas regiones, ha crecido y tomado forma otra iniciativa de regionalización: el proyecto Ñuble Región.

Dicho proyecto, busca separar de la región del Bio- Bio, a la actual provincia de Ñuble, alzándola como “Región del Ñuble”.

Al analizar, como señalamos, esta iniciativa desde las perspectivas del desarrollo endógeno y el empoderamiento, se observa otro proceso que tiene lugar de manera paralela mientras el Proyecto de la Región del Ñuble toma forma.

Este proceso, dice relación con las estrategias que construyen los actores implicados en el proceso señalado, y desde ahí nos dirige a los juegos a los que corresponden, y en los cuales se insertan éstos y en donde podemos asumir la perspectiva de que estos actores están insertos en juegos. Entendiéndose juegos, fundamentalmente constituidos por las estrategias que pueden llegar a utilizar los actores para lograr sus fines.

Estos juegos y las soluciones a las que generalmente estos llevan, nos revelaron la forma en que se estructuran las relaciones de poder que mantienen unidos a los diversos actores, y así podemos ser capaces de entender las regulaciones de conjunto del sistema de acción en estudio y entonces poder estar en condiciones de explicarlos (Prado, 2003).

Los conceptos centrales que guiaron el análisis fueron los de relaciones de poder y estrategia, que, para comprenderlos de mejor manera, debimos, primero, clarificar el concepto de juego, como un mecanismo concreto gracias al cual los hombres arman sus relaciones de poder y las regulan al mismo tiempo que les otorgan su libertad.

El juego es el instrumento que construyeron los individuos para reglamentar su cooperación, es la principal herramienta de acción organizada (Crozier y Friedberg, 1990).

Dentro del proyecto Ñuble Región, las provincias que inicialmente componían esta nueva región eran: Valle del Itata, que tendría como capital a Quirihue y que estaría compuesta por las comunas de Coelemu, Cobquecura, Trehuaco, Ninhue, Ránquil y Quillón.

También estaría la provincia de Punilla, con asiento en San Carlos e integrada por San Fabián, Coihueco, Ñiquén y San Nicolás; siendo la última Diguillín, dónde se proponía no tener como capital provincial a Chillán, sino a Bulnes, y que estaría compuesta además por Chillán Viejo, Pinto, El Carmen, San Ignacio, Temuco y Yungay.

La capital regional sería Chillán, aunque la histórica ciudad, se especulaba, podría no ser capital provincial, cediendo ese puesto a Bulnes y marcando una clara diferencia con el resto de las regiones. Apelando a que esta futura región quiere dar señales reales de cambio, es que se propone instalar la Gobernación en Bulnes y la Intendencia en Chillán. Esto está entre las opciones que se barajaban en los estudios de factibilidad que se estaban desarrollando.

Pero, ¿quién propone esta idea piloto, en dónde por primera vez en Chile la capital regional deja de ser también la capital provincial y por qué? Finalmente, ¿cómo se decide esto?

Dada esta particularidad, que la eventual provincia de Diguillín, que tendría de manera excepcional en Chile una capital distinta a la regional, es que los actores reaccionan desembocando esto, en la modificación del proyecto y anexando una provincia más, manteniendo así a Chillán como capital regional y cabecera de la provincia de Ñuble, y a Bulnes como capital de la provincia de Diguillín. Propuesta que se ha modificado en el tiempo para hoy contener en sus dos alternativas solo tres provincias: Punilla, Valle del Itata y Diguillín con Bulnes como cabecera provincial.

En este contexto, se estudió el proceso político mediante el cual se toman las decisiones y particularmente, se estudiaron las relaciones de poder y las estrategias que utilizan los distintos actores y que los mantienen unidos, para así ser capaces de entender las regulaciones del sistema de acción en estudio.

En consecuencia, en esta investigación se indagó acerca del proceso político mediante el cual se toman las decisiones que afectan los procesos de descentralización, pues gran parte de las investigaciones apuntan al desarrollo territorial desde la perspectiva del crecimiento económico y evolución social de los territorios, pero no consideran el proceso político mediante el cual se lleva a cabo la toma de decisiones que desembocan en la definición de las nuevas unidades político-administrativas, por lo que esta investigación aporta a la generación de conocimiento sobre un tema escasamente abordado.

Lo que nos vuelve al objetivo de esta investigación, que es conocer los procesos de las diversas lógicas de acción de los distintos actores involucrados en la iniciativa de instalar a la ciudad de Bulnes como capital de la provincia Laja-Diguillín, dentro del proyecto Ñuble Región, en cuanto a sus relaciones de poder y estrategia.

Con respecto a las limitaciones y proyecciones, y dentro de las limitantes, podemos dar cuenta de lo trabajoso que resultó investigar en un campo que involucra la toma de decisiones en lo concerniente a la distribución político-administrativa, pues si bien hay cuantiosos estudios que hablan de desarrollo territorial, estrategia y poder, no tocan la arista política que es finalmente, y por sobre cualquier estudio desarrollado por expertos, la que influye directamente en la definición de las nuevas unidades político-administrativas de Chile, pues la decisión final se toma en el parlamento. La limitante, entonces, estuvo en encontrar estudios previos que apoyaran nuestro marco de referencia.

Otra de nuestras limitantes la constituyó el acceso a los políticos y la reticencia en algunos casos a referirse al modo en que se opera para la consecución de objetivos, lo que prolongó más allá de lo ponderado la recolección de la información.

Este punto fue posible de superar gracias al cumplimiento puntual de cada cita y a la recalendarización cada vez que fue necesario, comprometiendo de esta manera al entrevistado y logrando así cumplir con el objetivo de obtener toda la información necesaria para llevar a buen puerto esta investigación.

Con respecto a las proyecciones de este estudio, pensamos que abre un nuevo campo de conocimiento, que llamaremos: “lógicas de acción en la toma de decisiones en el desarrollo territorial”, ya que a partir de esta investigación podrían surgir otras que, por ejemplo, estudiaran en un plazo de diez años las consecuencias de que se hayan desestimado los informes técnicos y se haya diseñado una unidad político-administrativa en base a criterios políticos.

Otra proyección, a largo plazo, puede ser la de ampliar el universo de estudio a la totalidad del territorio que comprendería la futura región del Ñuble, con la finalidad de conocer si las lógicas de acción son similares o pudiesen dar pie para revisar los procesos decisionales a partir de los cuales surgieron, en el último tiempo, las regiones de “Arica y Parinacota” y la de “Los Ríos”, por señalar algunas de las tantas proyecciones que puede tener abrir un nuevo campo de conocimiento, ya que aspectos como el poder y el desarrollo territorial han sido ampliamente estudiados, pero no aplicados en lo concerniente a quién decide finalmente de qué manera Chile implementa las políticas que involucran el desarrollo territorial.

BIBLIOGRAFÍA

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización: el desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure, 30(90), 28-32.

Cañas, A. J., Hill, G., Carff, R., Suri, N., Lott, J., Eskridge, T., y cols. (2004). CmapTools: A knowledge modeling and sharing environment. En A. J. Cañas, J. D. Novak y F. M. González (Eds.), Concept maps: Theory, methodology, technology. Proceedings of the first international conference on concept mapping (Vol. I, pp. 125-133). Pamplona, España: Universidad Pública de Navarra.

Crozier, M., y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. México D.F, México: Alianza Editorial Mexicana.

Donovan, P. (2001). La Emergencia de un Nuevo Etnomodelo de Gestión Pública en la Araucanía. Documento de trabajo. Temuco, Chile: Universidad de La Frontera.

La Discusión (19 de enero de 2015). Bulnes propone ser capital de cuarta provincia en nueva región. La Discusión, p. 2.

La Discusión (2015). La historia político administrativa: de provincia a futura región. Recuperado el 06 de Febrero de 2015, de http://www.ladiscusion.cl/index.php/especiales/42598-la-historia-politico-administrativa-de-provincia-a-futura-region

Pinilla, J. P., Godoy, F., Iragüen, M., y Rauld, J. (2011). Conocimiento experto y toma de decisiones en políticas públicas: el caso de MIDEPLAN en Chile. Santiago, Chile: Dirección de Investigación y Publicaciones Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Prado, L. (2003). Juegos estructurados de los actores del proyecto de la “Ruta longitudinal precordillerana” en Ñuble. Documento de trabajo. Temuco, Chile: Universidad de la Frontera.

Universidad de Concepción (2014). Línea base, consideraciones y propuestas técnicas para determinar pertinencia de creación de nueva región de Ñuble. Recuperado el 30 de Octubre de 2014, de Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo- Gobierno de Chile: http://www.subdere.gov.cl/documentacion/l%C3%ADnea-base-consideraciones-y-propuestas-t%C3%A9cnicas-para-determinar-pertinencia-de-creaci

Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones regionales, (11), 183-210.

Von Baer, H. (2006). Descentralización y desarrollo local/ regional. Revista agenda pública, .(10), 1-16.

Notas de autor

* Autor corresponsal.

Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por