Artículo de investigación
Educación e inclusión financiera en México y Colombia
Education and financial inclusion in Mexico and Colombia
Educación e inclusión financiera en México y Colombia
Revista Academia & Negocios, vol. 10, núm. 1, pp. 1-15, 2024
Universidad de Concepción
Recepción: 20 Julio 2023
Aprobación: 26 Septiembre 2023
Resumen:
Propósito: El propósito de esta investigación es analizar comparativamente la educación e inclusión financiera de México y Colombia.
Diseño/Metodología: Para contrastar la educación financiera se analizaron las Estrategias Nacionales de Educación Financiera de ambas naciones utilizando la técnica de investigación cualitativa conocida como análisis de contenido. En cuanto a la inclusión financiera se utilizó The Global Index; considerando el uso de productos financieros y regresiones lineales como técnica econométrica de análisis.
Resultados: En términos generales, los dos países muestran similitud en sus resultados.
Implicaciones prácticas: Pero, resalta el hecho de que Colombia aborda la previsión para el retiro y protección para la vejez como argumento particular dentro de su plan de acción en su Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera, lo que muestra como consecuencia números superiores en la variable “preocupación sobre el futuro”, en contraste con México.
Originalidad/Valor: Lo anterior contribuye a que estos países puedan afinar sus estrategias financieras.
Palabras clave: Educación financiera, Inclusión financiera, Estrategias financieras, México, Colombia.
Abstract:
Purpose: The objective of this study is to conduct a comparative analysis of financial education and inclusion between Mexico and Colombia.
Design/Methodology: To contrast financial literacy, we employ the qualitative research technique of content analysis to examine national strategies of financial education in both nations. For financial inclusion, we utilize the Global Index, considering the usage of financial products and employ linear regressions as an econometric analysis technique.
Results: In general, both countries showed similarities in their results.
Practical implications: Nevertheless, it is noteworthy that Colombia addressed the subject of “retirement welfare and old-age protection” as a central theme in their National Strategy for Economic and Financial Education. This emphasis resulted in a higher quantity in the variable “concern about the future” compared to Mexico.
Originality/Value: This study results may prove valuable to improve financial strategies in both nations.
Keywords: Financial education, Financial inclusion, Financial strategies, Mexico, Colombia.
INTRODUCCIÓN
Ante un mundo globalizado es de vital importancia la toma de decisiones con respecto a las finanzas personales, puesto que, en cada crisis financiera que se ha suscitado a escala internacional desde el siglo pasado, incluyendo la última dificultad sanitaria causada por el SARS-CoV-2 que se tradujo en una recesión económica que afectó a todos los países, sale a relucir la falta de educación financiera de la población (Borden, 2021; Moreira Costa et al., 2021). En tanto, las dificultades monetarias, sobre todo en tiempos de inestabilidad económica, afectan en primera instancia a las familias como sistema base de la sociedad (Tibergien, 2021).
Por tanto, en un esfuerzo por disminuir la analfabetización financiera, y el impacto que tiene este problema en la toma de decisiones económicas y los costos que conlleva la ignorancia financiera (Lusardi & Olivia, 2014), el sector público como el privado han presentado distintas iniciativas exteriorizadas a través de programas y fundaciones que ayudan a difundir conceptos relacionados con las finanzas familiares como: presupuesto, ahorro, inversión y endeudamiento; lo que contribuye al aumento de conocimientos, habilidades y conductas en este tema que se traducen en el fortalecimiento de políticas públicas aplicadas en las naciones (Migliaccio, 2021).
En efecto, la educación financiera es el proceso con el cual las personas mejoran su conocimiento sobre conceptos, productos y servicios financieros que les permite tomar mejores decisiones (OCDE, 2005). Pues, contar con una buena educación al respecto está relacionado con la edad, nivel de estudios y socioeconómico, profesión, porcentaje destinado al ahorro, tamaño de las familias y género, entre otras variables (Anshika & Girijasankar, 2021; Kah et al., 2021; Lyons & Kass-Hanna, 2021; Gupta & Hanagandi, 2022). A su vez, la educación financiera contribuye a la formación de personas que consumen responsablemente y que exigen productos y servicios financieros que se adaptan a sus necesidades (García et al., 2013). Además, el acceso a estos productos y servicios de calidad permiten una seguridad patrimonial conocida como inclusión financiera (Ofosu-Mensah Ababio et al., 2021), la cual en conjunto a la educación ayudan a las naciones a disminuir la pobreza, contribuyen al desarrollo sostenible y fomentan el crecimiento económico (Gambetta et al., 2017; Trivedi, 2022).
Para la Comisión Regional de las Naciones Unidas, los países que forman parte de América Latina muestran un crecimiento promedio de 4.4 % en el año 2022 (CEPAL, 2023); además, permanecen con elevados índices de desigualdad económica y social (con una media de .458 establecida por el Indicador Gini en el año 2020) y de pobreza (en el año 2022, 32.1 % de la población se encontró en situación de pobreza y 13.1 % en situación de pobreza extrema) (CEPAL, 2023). Asimismo, existe un desconocimiento generalizado en conceptos financieros básicos y manejo del dinero de manera inteligente a través del ahorro y la inversión. Esta situación hace creciente el interés de los gobiernos de implementar políticas y programas que fomenten el acercamiento a productos y servicios financieros, su diversidad y un uso efectivo a través de la educación financiera. Tal es el caso de países como México y Colombia, que al igual que Chile, El Salvador y Perú, se encuentran en la etapa de diseño, implementación y mejora de estrategias nacionales de educación financiera (García et al., 2013).
En cuanto a México y Colombia, estos tienen estrechos vínculos culturales, comerciales y turísticos que han progresado con los años. El 3 de octubre de 1823, Colombia fue el primer país con el que México firmó un instrumento internacional: el Tratado de Amistad, Liga y Confederación entre la República de Colombia y la Nación Mexicana. Además, ambos países cuentan con diferentes mecanismos bilaterales de interlocución determinados por el Memorando de Entendimiento entre la República de Colombia y los Estados Unidos Mexicanos para el establecimiento de la Relación Estratégica. Entre estos acuerdos, resalta la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica y la Comisión Mixta Cultural y Educativa, que muestra un vínculo entre ambos países en materia de cultura, ciencia, tecnología, innovación y educación. En el tema educativo y las relaciones diplomáticas ya establecidas, se puede trabajar de manera colaborativa para perfeccionar políticas y programas relacionados con la educación y la inclusión financiera (Cancillería del Gobierno de Colombia, 2022).
Este artículo tiene como objetivo analizar comparativamente la educación y la inclusión financiera en México y Colombia. En primer lugar, se examinaron las estrategias implementadas en materia de educación financiera a través de la información proporcionada por las instituciones gubernamentales: en México, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y en Colombia, la Banca de las Oportunidades (BO); utilizando la metodología de investigación cualitativa conocida como análisis de contenido. Luego, se efectuó una comparación de los principales indicadores de inclusión financiera de ambos países, en específico, el porcentaje de personas que utilizan un producto financiero ofrecido por alguna institución financiera, utilizando como referencia datos obtenidos del The Global Findex y como método de análisis econométrico la regresión lineal. Se espera realizar una aportación novedosa que permita llenar un espacio en particular en esta temática de estudio.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta que para el año 2023 los países que la conforman tendrán un crecimiento promedio generalizado de su Producto Interno Bruto de 2.08 % (CEPAL, 2023), por lo que, se espera que la población tenga la necesidad de adquirir conocimientos monetarios para mejorar sus finanzas personales. Por esta razón, las autoridades gubernamentales y el sector privado suman sus esfuerzos para implementar programas y estrategias enfocadas en promover la educación financiera y reducir el número de personas en estado de pobreza, los índices de desigualdad social y la exclusión financiera. En este mismo sentido, la preocupación de las naciones por alinear políticas públicas en beneficio de la sociedad en el sector de las finanzas personales se ve reflejada en la integración de quince países a la Red Internacional de Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (INFE, por sus siglas en inglés), donde se dan a conocer casos exitosos de programas y estrategias identificadas mundialmente. Por su parte, México y Colombia pertenecen a esta alianza (García et al., 2013).
De los países de América Latina y el Caribe, Colombia es el segundo socio comercial de México, y ambos tienen un enfoque económico similar que favorece la cooperación, la inversión y el libre comercio internacional. Su relación diplomática se estableció formalmente el 10 de julio de 1831 y a partir de entonces se ha mantenido una cordial correspondencia bilateral, destacando la entrada en vigor de su Tratado de Libre Comercio en 1995. Este acuerdo comercial ha traído como resultado un aumento en las exportaciones e importaciones de insumos entre las dos naciones. Mientras que, los recursos más recurrentes y que actualmente intercambian estos países son automóviles de turismo, monitores, proyectores, aceites de petróleo, combustibles sólidos similares al carbón y plástico (Secretaría de Relaciones Exteriores Gobierno de México, 2022).
En coherencia con lo expuesto, existen diferentes estudios que abordan el tema de la educación e inclusión financiera realizados en México y Colombia. En ellos se destaca la importancia de insertar desde el comienzo de la educación formal y básica, temas relacionados con la comprensión y aplicación correcta de conceptos relacionados con las finanzas familiares y personales, para que, de esta manera, se reflejen resultados positivos a largo plazo (Haliassos & Yigitcan, 2020; Abad-Segura & González-Zamar, 2021). Lo anterior coincide con el estudio de Villagómez e Hidalgo (2017), en el cual se analiza el alfabetismo financiero de jóvenes de entre 15 y 18 años en México, y se obtiene como resultado un bajo nivel de educación financiera con respecto a la media de otros países de Latinoamérica, además de relevarse la importancia de que los estudiantes adquieran conocimientos de pensamiento matemático que les permitan tomar decisiones acertadas en cuanto a los recursos monetarios.
Adicionalmente, García-Mata (2021) llevó a cabo un estudio parecido con jóvenes millennials de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México; llegando a conclusiones similares como que estos jóvenes muestran un menor porcentaje en el tema de educación financiera con respecto a las economías consideradas desarrolladas. Al mismo tiempo, se identifica una brecha importante de género, pues sus resultados indican que son los hombres los que cuentan con una mayor educación financiera respecto a las mujeres. También destaca la relación que existe entre la educación financiera y el nivel de estudios formales, pues se evidencia un incremento en la educación financiera en personas que tienen conocimientos acerca de la afiliación al sistema de ahorro para el retiro en México. Y, además, que los empleados y autoempleados resaltan por tener un mayor nivel de educación financiera.
Igualmente, se han realizado estudios de educación financiera en el sector empresarial. Por ejemplo, Dolores Ruiz et al. (2021) descubren que hay desconocimiento de los beneficios de los productos financieros por parte de los empresarios de las micro, pequeñas y medianas empresas en Veracruz, México; originado de la falta de educación financiera. Y aunque los productos financieros que actualmente son ofertados por las instituciones financieras y no financieras son un elemento de vital importancia para las operaciones de estos negocios, no logran tener la publicidad suficiente para que sean adoptados de manera íntegra. Por su parte, en el sector alimenticio García-Santillán (2022) aplica una encuesta que abarca temas básicos de finanzas personales como inversión, ahorro, crédito, seguros, pensiones, gastos y presupuestos; a trabajadores de sucursales de corporativos que pertenecen al sector de alimentos en México, teniendo resultados favorables donde la mayoría obtiene altos puntajes en la prueba EduFin, lo que significa que se administra de manera correcta los recursos monetarios personales.
En el caso específico de la inclusión financiera en México, se ha estudiado esta variable desde una perspectiva macroeconómica. Para Salazar Cantú et al. (2017), la relación entre la inclusión financiera y la cohesión social tiene una conexión positiva. Además, otra variable investigada son las remesas, pues descubren que los principales productos financieros de ahorro, inversión y crédito funcionan como receptores de estas y resaltan la importancia de la incorporación de las personas al mercado laboral formal (Ríos Obregón & Vázquez Delgado, 2022).
En general, en la literatura científica sobresalen investigaciones en las que se demuestra que México tiene una alta exclusión financiera (León Cuanalo et al., 2021), lo que se interpreta como un área de oportunidad para las instituciones financieras (bancarias o no) de colaborar con productos especializados que contribuyan a un mejor desarrollo económico. También, en Colombia se han efectuado indagaciones respecto al tema de la inclusión financiera y su relación con la productividad en un país emergente, concluyendo que las estrategias vinculadas a esta variable todavía no son suficientes para las pequeñas y medianas empresas, y que los instrumentos como leasing, crédito y seguros no garantizan un rendimiento generalizado (Gómez Gómez et al., 2020).
Finalmente, en cuanto a la educación financiera en Colombia se han abordado investigaciones centradas en el desarrollo de programas educativos del sector público y privado. En tanto, Cao-Alvira et al. (2021) señalan la importancia de que el gobierno brinde educación financiera para el manejo del ahorro, endeudamiento y presupuestos familiares a jefas de familia en este país. Mientras que Escobar Zúñiga (2018) propone que se debe motivar al sector privado para que implemente proyectos que aporten asesorías en temas de educación e inclusión financiera, como los realizados en Cali-Colombia con resultados favorables.
METODOLOGÍA
Educación financiera en México y ColombiaEducación financiera en México y Colombia
Estrategias públicas de educación financiera en México y ColombiaEstrategias públicas de educación financiera en México y Colombia
En lo que respecta a la información relacionada con la educación financiera en México y Colombia, ambos países cuentan con instituciones gubernamentales especializadas en el tópico. En el caso de México es la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), el cual es un organismo público descentralizado que depende de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que tiene como objetivo abordar dos líneas de acción, a saber: (i) preventiva y (ii) correctiva. La primera fomenta programas y estrategias para promover la educación financiera y la segunda atiende quejas y reclamaciones de los usuarios de servicios financieros (CONDUSEF, 2022). Para Colombia, se trabajó la información proporcionada por la BO, que es un programa formado con la colaboración del Gobierno de Colombia y el Bancoldex, y cuyo objetivo es promover la inclusión y educación financiera en segmentos específicos de la población como familias en pobreza y empresarios que estén a cargo de negocios considerados como micro, pequeñas y medianas empresas (BO, 2022).
Se ha de señalar que, México y Colombia desarrollan estrategias en materia de educación financiera que están alineadas a principios y estándares internacionales, en específico a los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La Tabla 1 presenta un comparativo de estos planes de acción implementados en los dos países. En México la estrategia es denominada Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF); mientras que en Colombia se conoce como Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (ENEEF). Las dos estrategias fueron publicadas en el año 2017, y para estudiarlas se consideró la metodología cualitativa a través de un análisis de contenido consistente en generar información deducida a partir de datos válidos que se pueden aplicar a cierto contexto (Krippendorff, 1990).
MéxicoEstrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF) | ColombiaEstrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (ENEEF) | |
Marco normativo | Artículo 188 de la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras | Decreto 457 del 2014 de la Ley 1450 de 2011 |
Sistema de Gobernanza | Comité Nacional de Educación Financiera | Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera |
Pilares estratégicos | Diagnóstico sobre el estado actual y las barreras a las que se enfrenta. | Fortalecer la comunicación y coordinación con la comunidad. |
Arreglos institucionales para la creación e implementación de la estrategia. | Mejorar los estándares de medición de los programas. | |
Definición de metas y de indicadores para la evaluación de la estrategia nacional. | Promover criterios de calidad de las iniciativas. | |
Acciones para garantizar que la provisión de educación financiera se realice de forma efectiva e innovadora en la población. | Articular la educación económica y financiera con otras políticas públicas relacionadas. | |
Plan de acciónPlan de acciónPlan de acción | Fomentar el desarrollo de competencias financieras en la educación obligatoria, desde edades tempranas · Coordinar los contenidos educativos que fomenten las capacidades financieras de niños y jóvenes que cursan la educación obligatoria. · Crear una estrategia de formación inicial y continua para los maestros de educación básica y media superior. · Participar en las pruebas estandarizadas comparativas a nivel internacional en materia de educación financiera. · Seguimiento sistemático de los avances en materia de educación financiera. | Educación Formal · Lineamientos pedagógicos relacionados con la educación económica y financiera. · Mediciones de capacidades financieras en estudiantes de educación básica y media. · Materiales pedagógicos para el apoyo en los colegios. |
Desarrollar programas de educación financiera que atiendan las necesidades específicas de cada segmento de la población y de las empresas · Incorporar educación financiera a los principales programas federales y estatales de asistencia social a fin de favorecer el desarrollo de capacidades financieras de la población vulnerable. · Orientar esfuerzos para generar y fortalecer las capacidades financieras de emprendedores y empresarios. | Población vulnerable · Cooperación y articulación de entidades públicas y privadas. · Nuevos canales y redes de distribución digital para llevar programas de educación económica y financiera. · Medición y evaluación con información estadística. · Estrategias de tipo masivas con ayuda de tecnología. · Formación a formadores. | |
Acompañar los esfuerzos de protección al consumidor con acciones de educación financiera que promuevan una cultura de consumo financiero · Desarrollar iniciativas que fomenten la educación para el consumo de servicios y productos financieros en alianza con la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la (CONDUSEF). · Fomentar acciones para definir y promover el uso de términos financieros homogéneos entre autoridades y otros agentes. · Incorporar programas de certificación de competencias laborales en materia de educación financiera. · Analizar la información sobre quejas y consultas presentadas ante la CONDUSEF. | Previsión para el retiro y protección para la vejez · Identificar programas y percepciones en temas pensionales. · Identificar potenciales aliados para difundir programas de protección a la vejez y previsión para el retiro. · Divulgación sobre programas de protección a la vejez. · Diseño de una estrategia de difusión para trabajadores. · Formación a maestros y orientadores. · Desarrollar o complementar material pedagógico de carácter lúdico dirigido a estudiantes de educación formal. | |
Introducir nuevos canales de acercamiento y difusión para lograr que la población se familiarice con el uso de productos, servicios y canales financieros más eficientemente · Realizar una campaña de comunicación nacional. · Crear un portal único con una interfaz de fácil uso y acceso. · Desarrollar actividades en espacios públicos, casas de cultura o museos que acerquen a la población a conceptos de educación financiera. · Propiciar que las instituciones financieras en el ámbito de sus mercados objetivos, de manera corresponsable, desarrollen programas de educación financiera para sus clientes y población abierta. · Fomentar programas de educación financiera en el lugar de trabajo de la población. · Desarrollar programas que promuevan el entendimiento y faciliten el uso de productos financieros. · Desarrollar programas y acciones que promuevan la educación financiera sustentable. | Microempresarios · Cooperación y articulación de entidades públicas y privadas. · Enfoque de trabajo con divulgación del conocimiento gradual y progresiva. · Alianzas estratégicas para ampliar contenidos y canales de llegada. · Fortalecer la calidad de las metodologías y de los contenidos para microempresarios. · Promover esquemas novedosos de formación a formadores. · Adaptar las metodologías a los microempresarios dedicados a actividades rurales. | |
Explotar el uso de innovaciones tecnológicas en el sector financiero · Establecer programas de financiamiento. · Colaborar con los diferentes gremios del sector financiero para el desarrollo de nuevas aplicaciones y plataformas tecnológicas. · Desarrollar contenido y programas de educación financiera sobre el uso de tecnologías y conceptos financieros del sector Fintech. | Etapa Activa (estrategia digital) · Lanzamiento, estrategia de divulgación y posicionamiento de la página web. | |
Generar datos, información y mediciones para evaluar y en su caso, modificar y mejorar, los esfuerzos de educación financiera · Establecer criterios para la generación de cifras oficiales en materia de educación financiera. Incorporar en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los comportamientos y capacidades financieras de la población, de acuerdo con las mejores prácticas internacionales. · Establecer un grupo de trabajo, en coordinación con el sector académico, que evalúe los programas existentes e identifique áreas de oportunidad para crear nuevos programas o mejorar los existentes. · Establecer criterios mínimos para la evaluación de los programas de educación financiera. · Participar en organismos internacionales, públicos y privados. |
Cifras de la educación financiera en México y ColombiaCifras de la educación financiera en México y Colombia
Por otra parte, la Tabla 2 presenta un cuadro comparativo que aborda cifras referentes a la información de la educación financiera y que sirve para conocer la situación de las dos naciones. Se analizan los siguientes aspectos de la educación financiera: el presupuesto financiero, el fondo para jubilación, el ahorro para imprevistos y el conocimiento de conceptos generales como la tasa de interés. Los datos proporcionados corresponden a los declarados en sus respectivas Estrategias Nacionales de Educación Financiera del año 2017.
Aspectos de educación financiera | México | Colombia |
Presupuesto financiero | 46% | 60% |
Fondo para jubilación | ||
Preocupación sobre el futuro | 48% | 88% |
Ahorro para la vejez | 38% | 41% |
Ahorro para imprevistos | 39% | 20% |
Tasa de interés simple | 92% | 81% |
Inclusión financiera en México y ColombiaInclusión financiera en México y Colombia
Como se ha mencionado, la inclusión financiera corresponde al acceso que tienen las personas, tanto físicas como morales, a productos y servicios financieros que puedan costear y satisfacer alguna necesidad dentro de sus finanzas personales (Banco Mundial, 2023). La importancia de la inclusión financiera radica en que tiene un nexo directo con el crecimiento de un país y la disminución de la pobreza. Es por lo que organismos internacionales han sumado esfuerzos para medir este indicador mediante el levantamiento de encuestas dirigidas a conocer cuál es la demanda de los productos y servicios financieros. La Tabla 3 muestra las principales encuestas aplicadas a nivel mundial para medir la inclusión financiera.
Nombre de la encuesta | Institución que la implementa | Periodos | Número de países contemplados | Características adicionales |
The Global Findex | Banco Mundial | 2011, 2014, 2017 y 2021a | 148 | Única que permite realizar análisis a nivel regional y mundial. Incluye información de 506 indicadores de al menos 1 000 individuos de 15 años y más, por país. |
Financial Access Survey | Fondo Monetario Internacional | 2009b | 189 | Construida por datos captados por bancos centrales y otros reguladores financieros. |
FinScope | Empresa FinMark Trust | 2002b | 26 | Realiza dos tipos de encuestas, una dirigida a adultos y otra a personas morales. |
En la elaboración de este análisis comparativo se tomaron en cuenta los datos proporcionados por la encuesta realizada por el Banco Mundial, The Global Findex. Se consideraron los 4 periodos de aplicación (2011, 2014, 2017 y 2021) con información de los dos países en cuestión. Cabe resaltar que los datos publicados para México en la última encuesta corresponden al año 2022, en lugar del año 2021. La técnica cuantitativa empleada para el cotejo fue la regresión lineal.
La base de datos The Global Findex proporciona 1226 indicadores sobre temas como titularidad de cuentas, pagos, ahorro, crédito y resiliencia financiera (The World Bank, 2023). De este total de indicadores se descartaron los que estaban incompletos para el horizonte de tiempo establecido. Para seleccionar los datos específicos por analizar se tomó como referencia el estudio realizado por Zulaica Piñeyro (2013), quien propone un Índice de Inclusión Financiera a través de una medida multidimensional en los municipios de México. Las variables que utiliza para medir la inclusión financiera son: acceso, uso, educación financiera, protección al consumidor y el desarrollo social. Dentro de la variable “uso” el autor considera como escalas: el número de cuentas de depósito, el número de préstamos y cuentas de crédito, proporción de cuentas de depósito bancario, proporción de cuentas de crédito bancarias, proporción de cuentas de depósito de cooperativas y microfinancieras, proporción de cuentas de crédito cooperativas y de microfinancieras. Para medir esta variable según los datos proporcionados por The Global Findex se consideró el número de cuentas de depósito, número de préstamos, número de cuentas de crédito y número de cuentas de débito.
Para realizar las comparaciones por cada uno de los indicadores que se tomaron en cuenta en esta investigación, se utilizó la técnica econométrica conocida como regresión lineal. Esto dio lugar al desarrollo de cuatro ecuaciones que a continuación se presentan:
Las cuentas de depósito corresponden al porcentaje de encuestados que informa tener una cuenta (solo o junto con otra persona) en un banco u otro tipo de institución financiera. El número de préstamos es el porcentaje de la población encuestada mayor de 15 años que reporta haber adquirido un préstamo en alguna institución financiera formal. Las cuentas de crédito representan el porcentaje de encuestados que reporta tener una tarjeta de crédito. Mientras que las cuentas de débito, el porcentaje de encuestados que informa tener una tarjeta de débito. Los países se estimaron como variables dicotómicas colocando en cada una de las ecuaciones el número 1 para Colombia y 0 para México.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Educación financiera en México y Colombia
Estrategias públicas de educación financiera en México y Colombia
Las estrategias implementadas por ambos países tienen un fundamento legal que comprueba los esfuerzos de los países analizados de cumplir lo dictado por los organismos internacionales con el fin de lograr un beneficio global. También cuentan con estrategias generales que fungen como base de cada uno de los planes de acción; y que tienen similitudes respecto a la medición constante, programas innovadores y de calidad. Además, comprenden un plan, que, en el caso de México, consta de 6 líneas a seguir en comparación con las 5 que muestra Colombia. Los dos planes tienen semejanzas porque enfocan sus esfuerzos en brindar educación financiera dentro de los programas escolares formales. Conjuntamente, los dos países se preocupan por externar programas que ayuden a las personas con una situación vulnerable y de sectores específicos como empresarios. También tienen interés de adaptarse al uso de las tecnologías y que las mismas sean los canales para la distribución del contenido financiero. La línea adicional que tiene México se enfoca en la generación de información para afinar las escalas de medición que permitan perfeccionar los programas y las estrategias en materia de educación financiera.
Un hallazgo interesante es el relacionado con la “previsión para el retiro y protección a la vejez”, pues en Colombia el tema se aborda de manera particular dentro de uno de sus planes de acción de su Estrategia y resalta en las cifras de “preocupación sobre el futuro” de los colombianos (88 % de la población) con respecto a los mexicanos (48 %), lo que indicaría un correcto enfoque que pudiese replicar México, pues no cuenta con esta línea en específico.
Cifras de la educación financiera en México y Colombia
Con respecto al tema de educación financiera, y referente a las cifras presentadas de la educación financiera en México y Colombia, se puede observar en la Gráfica 1 que existe una diferencia de 14 puntos porcentuales entre la población de Colombia y México que realiza un presupuesto financiero, a partir de un documento que contempla los ingresos y gastos de las personas. El fondo de jubilación toma en consideración dos aspectos importantes: la preocupación de las personas sobre los gastos futuros, que en Colombia interesa a la mayoría de la población y solo un poco menos de la mitad a México; y el ahorro para la vejez, que muestra hábitos similares en los dos países con respecto al dinero que se guarda para la senectud. Cuando las personas tienen educación financiera toman mejores decisiones en cuanto a su endeudamiento y aumenta la cultura del ahorro para el retiro (Song, 2020; Martin et al., 2021). Respecto al ahorro para imprevistos, existe una diferencia de 19 puntos porcentuales de México sobre Colombia en las personas que practican el ahorro. Por último, son cifras similares referente a los conocimientos acerca de conceptos financieros básicos, como el saber qué es y cómo funciona el interés simple.
Inclusión financiera en México y Colombia
Respecto a la inclusión financiera, la Tabla 4 muestra los datos obtenidos del número de cuentas de depósito, número de préstamos, número de cuentas de crédito y número de cuentas de débito que tienen México y Colombia en los años 2011, 2014, 2017 y 2021. Cabe resaltar nuevamente que, los datos para México en la última encuesta corresponden al año 2022, en lugar del año 2021.
Año | País | Número de cuentas de depósito | Número de préstamos | Número de cuentas de crédito | Número de cuentas de débito |
2011 | Colombia | 30% | 12% | 10% | 23% |
México | 27% | 8% | 13% | 22% | |
2014 | Colombia | 38% | 22% | 14% | 30% |
México | 39% | 18% | 18% | 27% | |
2017 | Colombia | 45% | 21% | 14% | 26% |
México | 35% | 12% | 10% | 25% | |
2021 | Colombia | 56% | 18% | 13% | 29% |
2022 | México | 46% | 16% | 11% | 35% |
A continuación, en la Tabla 5 se expresan los resultados de cada una de las ecuaciones planteadas con anterioridad de los indicadores de la inclusión financiera considerados en este análisis, utilizando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios con efectos combinados y como apoyo el software estadístico Eviews12.
Variable Dependiente | Ctas. Depósito | Núm. Préstamos | Ctas. Crédito | Ctas. Débito | ||||||||
Coef. | Est. Error | Prob. | Coef. | Est. Error | Prob. | Coef. | Est. Error | Prob. | Coef. | Est. Error | Prob. | |
C | 0.368 | 0.048 | 0.000 | 0.135 | 0.022 | 0.001 | 0.130 | 0.014 | 0.000 | 0.273 | 0.023 | 0.000 |
País | 0.055 | 0.068 | 0.449 | 0.048 | 0.032 | 0.183 | -0.003 | 0.020 | 0.905 | -0.003 | 0.032 | 0.940 |
0.10 | 0.27 | 0.00 | 0.00 |
Los resultados muestran que, en promedio, Colombia generó 5.5 % más cuentas de depósito; 4.75 % más número de préstamos y disminuyó en 0.25 % la generación de cuentas de crédito y de débito en comparación con México entre los años 2011 y 2021 (recordando que, en el último periodo contemplado, las cifras de México se actualizaron hasta el año 2022), aunque la diferencia no es estadísticamente significativa en ninguno de los cuatro indicadores de inclusión financiera considerados.
CONCLUSIONES
En promedio, los países que forman parte de América Latina tienen un puntaje de sus actitudes, comportamientos y conocimientos financieros por debajo de países como Francia, Noruega, Canadá y China (OCDE/CAF, 2020). La previsión de las autoridades por fomentar la educación e inclusión financiera radica en las consecuencias positivas que provoca en las personas, es decir, lograr un bienestar financiero. Cuya característica de este último es ser la condición de poseer una estabilidad frente a compromisos monetarios a corto y largo plazo por las buenas decisiones que se han tomado respecto a los recursos financieros. Por consiguiente, existen tres factores fundamentales que permiten al individuo lograr un bienestar financiero: ingresos que sean mayores a los gastos, control constante del dinero y contar con seguridad financiera (West et al., 2021).
Adicionalmente, diversos estudios han demostrado que las personas que cuentan con conocimientos y habilidades financieras son propensas a realizar inversiones inteligentes y planificar de manera correcta su retiro, lo que tiene como consecuencia un incremento en la riqueza del hogar (Van Rooij et al., 2012). Porque, si existe un incremento en la educación financiera en los individuos y las familias que conforman, aumentarán también los niveles de inclusión financiera y por ende la prosperidad general de la población de cualquier nación (Mungaray et al., 2021).
En definitiva, los programas gubernamentales en materia de educación financiera que sirvan como guía a cualquier país, deben estar enfocados en el manejo del dinero, el ahorro y el presupuesto familiar. El análisis realizado con respecto a la educación financiera muestra niveles semejantes entre México y Colombia, con excepción de la previsión para el retiro y protección para la vejez, que en caso de Colombia es superior a México y esto podría deberse a que en este país su ENEEF dedica un apartado especial en su plan de acción a este tema. Se infiere, entonces, que ayuda a los colombianos a sensibilizarse en este tópico en específico. Por otro lado, el plan de acción de la ENEF aplicada en México no considera un apartado específico para abordar temas de ahorro para el retiro, lo que podría convertirse en un área de oportunidad que sopese los asuntos relacionados con la jubilación.
En lo que respecta a las cifras de inclusión financiera, en específico en el uso de productos financieros, los números suelen ser semejantes a pesar de que se vive en la época de digitalización integral, que hizo que el sector bancario creciera rápidamente y de manera importante tras la llegada de la pandemia por el covid-19 (Dimitrova, 2022). Sin embargo, destaca de nuevo Colombia por el uso de préstamos, lo que hace deducir que tiene mayor educación financiera y por eso podría aumentar el análisis de endeudamiento personal. Lo anterior, a pesar de que en México una de las actividades que se contempla dentro del plan de acción de la ENEF de exportar el uso de innovaciones tecnológicas en el sector financiero, es el establecimiento de programas de financiamiento. En conclusión y sin duda, la educación financiera es un factor determinante para la toma de decisiones de servicios financieros brindados por los bancos y provoca la existencia de la inclusión financiera (Silva et al., 2022).
Esta investigación tiene como limitaciones la comparación de solamente dos países de América Latina, además del contraste de solo cuatro indicadores de inclusión financiera. Y, aunque son restricciones, se pueden convertir en futuras líneas de investigación a través del contraste de otros países o con respecto a la media de los considerados como emergentes. Incluso, se pueden agregar otros indicadores de inclusión financiera expandiendo el horizonte de análisis del estudio.
Como recomendación derivada del presente estudio, el Comité de Educación Financiera, organismo encargado de revisar la ENEF en México, debería examinar los principales ejes de su plan de acción. En el caso de Colombia, inspeccionar la reproducción de las acciones que está llevando a cabo con respecto a la previsión del ahorro para el retiro. Además, en ambos países se debiese analizar profundamente el impacto que tienen los programas de educación financiera en los diferentes grupos específicos de la población.
REFERENCIAS
Abad-Segura, E., & González-Zamar, M. D. (2021). Implicaciones de La Educación Financiera en el Emprendimiento Creativo. Tendencias en Investigación. 3C Empresa. Investigación y Pensamiento Crítico 10(1):17–39.
Anshika, A.A., & Girijasankar, M. (2021). Determinants of Financial Literacy: Empirical Evidence from Micro and Small Enterprises in India. Asia Pacific Management Review 26(4):248–55.
Banca de las Oportunidades. (2022). Quiénes somos. Consultado el 12 de julio de 2022. https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/es/quienes-somos
Banco Mundial. (2023). Inclusión financiera: panorama general. Consultado el 8 de julio de 2023. https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview
Borden, J. P. (2021). An Innovative Approach to Improving Financial Literacy of College Students. Business Education Innovation Journal, 13.
Cao-Alvira, J. J., Novoa-Hoyos, A., & Núñez-Torres, A. (2021). On the financial literacy, indebtedness, and wealth of colombian households. Review of Development Economics 25(2):978–93.
Cancillería del Gobierno de Colombia. (2022). Estados Unidos Mexicanos. Relaciones bilaterales. Consultado el 9 de julio de 2022. https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/regiones/america/méxico
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Crecimiento PIB. Consultado el 14 de julio de 2023. https://www.cepal.org/es/comunicados/economias-america-latina-caribe-creceran-12-2023-un-contexto-crecientes-incertidumbres
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Desigualdad económica y social y pobreza. Consultado el 14 de julio de 2023. https://www.cepal.org/es/comunicados/tasas-pobreza-america-latina-se-mantienen-2022-encima-niveles-prepandemia-alerta-la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. (2022). Para qué te sirve la CONDUSEF. Consultado el 12 de julio de 2022. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/362840/01__Para_que__te_sirve_la_condusef_.pdf
Comité de Educación Financiera. (2017). Estrategia Nacional de Educación Financiera. Ciudad de México, México.
Comité Intersectorial para la Educación Económica y Financiera. (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera. Bogotá, Colombia.
Dimitrova, R. (2022). The financial literacy of clients an important factor for bank´s successful digitalization. Economic Archive 1:23–33.
Dolores Ruiz, E., Salazar Gómez, J. F., Valdivia Rivera, M. J., Hernández Cárdenas, M., & Huerta Mora, I. R. (2021). Usabilidad de los productos financieros en empresarios de las MIPYMES en México. Revista Academia y Negocios, 7(1):1–14.
Escobar Zúñiga, V. M. (2018). Estrategia de inclusión financiera en Cali Colombia. Revista Academia y Negocios, 4(1):43–52.
Gambetta, N., García-Benau M. A., & Zorio-Grima A. (2017). Corporate Social Responsibility and Bank Risk Profile: Evidence from Europe. Service Business, 11(3):517–42.
García, N. A., Grifoni J. C., López, D., & Mejía, M. (2013). La Educación Financiera en América Latina y el Caribe. Situación Actual y Perspectivas. Banco de Desarrollo de América Latina. Cyngular.
García-Mata, O. (2021). Financial Literacy among Millennials in Ciudad Victoria, Tamaulipas, México. Estudios Gerenciales, 37(160):399–412.
García-Santillán, A. (2022). Educación Financiera en los trabajadores del Sector Alimenticio en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 18(1):1–25.
Gómez Gómez, R., Morales Zuluaga, E., & Castellanos Martínez, J. F. (2020). Inclusión financiera y productividad: El caso colombiano. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 15(SNEA):537–49.
Gupta, P. K., & Hanagandi S. S. (2022). Impact of Demography on Financial Literacy. SDMIMD Journal of Management, 13:81.
Haliassos, M., Thomas J., & Yigitcan K. (2020). Financial Literacy Externalities. Review of Financial Studies, 33(2):950–89.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. (2021). Encuesta Nacional de Información Financiera ENIF Diseño conceptual. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825107109.pdf
Kah, Y., Chun Chung, J. F., Akram A., & Sultan A. K. (2021). The Relationship between Socio-Demographics and Financial Literacy with Financial Planning Among Young Adults in Klang Valley, Malaysia. Jurnal Pengurusan, 63.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós Comunicación. ISBN: 84 7509 627 1
León Cuanalo, G., Hernández Rivera, A., & Haro Álvarez, G. (2021). Inclusión financiera en jóvenes universitarios en México, 2017-2018. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 17(1):1–18.
Lusardi, A., & Olivia S. M. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature, 52 (1): 5-44.
Lyons, A. C., & Kass-Hanna, J. (2021). Financial Inclusion, Financial Literacy and Economically Vulnerable Populations in the Middle East and North Africa. Emerging Markets Finance and Trade, 57(9):2699–2738.
Martin, T., Sam, J. K., & Gibson, P. (2021). Financial Literacy to Prevent Poor Borrowing Choices. Financial Services Review. 29:293–314.
Migliaccio, J. N. (2021). Taking the High Ground on Financial Literacy. Journal of Financial Service Professionals, 75(6):12–18.
Moreira Costa, V., Nuno, A. S. T., Cordeiro Santos, A., & Santos, E. (2021). When More Is Less in Financial Decision-Making: Financial Literacy Magnifies Framing Effects. Psychological Research, 85(5):2036–46.
Mungaray, A., González, N., & Osorio, G. (2021). Financial Education and its effect on income in Mexico. Problemas del Desarrollo, 52(205):55–78.
Ofosu-Mensah Ababio, J., Attah-Botchwey E., Osei-Assibey, E., & Barnor, C. (2021). Financial Inclusion and Human Development in Frontier Countries. International Journal of Finance and Economics, 26(1):42–59.
OCDE/CAF. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). Principios de Educación Financiera. Consultado el 8 de julio 2023. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/%5BES%5D%20Recomendaci%C3%B3n%20Principios%20de%20Educaci%C3%B3n%20Financiera%202005.pdf
Ríos Obregón, M. A., & Vázquez Delgado, B. D. (2022). Inclusión financiera de los receptores de remesas en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 17(3):1–24.
Salazar Cantú, J. J., Rodríguez Guajardo, R. C., & Jaramillo Garza, J. (2017). Inclusión Financiera y Cohesión Social en los municipios de México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 12(3):45–66.
Secretaria de Relaciones Exteriores. Gobierno de México. (2022). Características de la relación bilateral México-Colombia. Consultado el 22 de junio de 2022. https://www.gob.mx/epn/articulos/caracteristicas-de-la-relacion-bilateral-méxico-colombia
Silva, T., Christiano, B. T., Amancio, D. R., & Miranda, T. B. (2022). Financial literacy and the perceived value of stress testing: an experiment using students in Brazil. Emerging Markets Finance and Trade, 58(4):965–96.
Song, C. (2020). Financial Illiteracy and Pension Contributions: A Field Experiment on Compound Interest in China. Review of Financial Studies, 33(2):916–49.
The World Bank. (2023). The Global Findex Database 2021. Consultado el 19 de julio de 2023. https://www.worldbank.org/en/publication/globalfindex/Data
Tibergien, M. (2021). Financial Literacy Education Is about Choices. Journal of Financial Planning, 66–69.
Trivedi, A. (2022). Determinants of Financial Inclusion of Urban Women: Evidence from Ahmedabad, India. SDMIMD Journal of Management, 13:31.
Van Rooij, M. C. J., Lusardi, A., & Alessie, R. J. M. (2012). Financial Literacy, retirement planning and household wealth. The Economic Journal, 122(560), 449–478.
Villagómez, A., & Hidalgo, J. A. (2017). Financial Literacy and Mathematics: A Study among Young Mexican High School Students. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 12(2):1–22.
West, T., Cull, M., & Johnson, D. (2021). Income More Important than Financial Literacy for Improving Wellbeing. Financial Services Review, 29:187–207.
Zulaica Piñeyro, C. M. (2013). Financial Inclusion INDEX: Proporsal of a Multidemensional Measure for México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 8(2):157–80.