Paideia Revista de Educación
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia
<p style="text-align: justify;">La revista Paideia es una publicación semestral de la Universidad de Concepción dedicada a la difusión de artículos de carácter teórico, experimental y aplicado en el área de la educación, con el objeto de divulgar avances en este campo y de apoyar la labor de los profesionales que se desempeñan en esta área. La convocatoria para presentación de escritos es permanente, por lo que los autores pueden enviar sus manuscritos en cualquier momento del año.</p>Facultad de Educación - Universidad de Concepción. Concepción, Chilees-ESPaideia Revista de Educación 2452-5154Inclusión laboral de las Personas con Discapacidad en la región del Biobío, Chile
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/22055
<p>Existen diversas barreras que afectan las posibilidades que tienen las Personas con Discapacidad (PCD) para una participación plena en la sociedad, a pesar de que existen obligaciones legales para la inclusión laboral en Chile. El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar la situación de inclusión laboral de las PCD pertenecientes a una muestra de seis comunas de la región del Biobío. Se empleó un diseño no experimental de tipo descriptivo y un muestreo no probabilístico intencionado en un corte transversal de tiempo, alcanzando una muestra de 534 participantes, 59.9% mujeres, 39% hombres, 0.9% no binario y 0.2% prefirió no decirlo, cuya edad promedio fue de 47.5 años, con una desviación estándar de 19.9 años. Para la medición se utilizó la subdimensión “Inclusión Laboral” proveniente del Índice de Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad (IIPeSD) que evalúa la oportunidad que tienen las PCD de acceder a un empleo remunerado, en igualdad de condiciones, y elegir o aceptar de manera libre su trabajo en un entorno laboral inclusivo y accesible. Los resultados obtenidos indican que existe un alto nivel de inclusión en la dimensión diversidad laboral, a diferencia de la dimensión seguridad laboral, donde se observa un menor nivel. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en el nivel de inclusión global y sus dimensiones según género, comuna, si el entrevistado tiene una discapacidad o más, inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad (RND), ingreso del hogar o si el entrevistado se encontraba empleado. Se observaron diferencias significativas en el nivel de inclusión global y sus dimensiones según edad y el grado de discapacidad. Los resultados permiten concluir sobre aspectos que requieren especial énfasis al momento de generar iniciativas para mejorar la inclusión laboral de PCD además de diferencias en función de sus características sociales que permiten focalizar los esfuerzos.</p>Jorge Maluenda AlbornozFelipe Moraga VillablancaGabriela Flores OyarzoPablo Fuica AlmonteClara Muñoz JaraValentina Sverdlov Schiaffino
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-142025-08-147472610.29393/PA74-1PDVC60001Las aplicaciones digitales en el aula para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/22056
<p>La tecnología ocupa un lugar cada vez más importante en el ámbito educativo, especialmente cuando se busca atender la diversidad presente en las aulas. Las escuelas públicas que integran estudiantes de educación especial enfrentan el desafío de adaptar sus currículos mediante herramientas digitales que promuevan una enseñanza inclusiva y efectiva. En los últimos años, se ha observado un creciente interés por el uso de aplicaciones digitales con estudiantes diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Sin embargo, aún persiste la necesidad de identificar cuáles resultan realmente útiles y pertinentes en el contexto escolar. Este estudio tuvo como propósito identificar cuáles, de un total de 25 aplicaciones digitales disponibles, son utilizadas con mayor frecuencia y efectividad en el trabajo con estudiantes con TEA, considerando sus necesidades particulares. La investigación se desarrolló en cuatro escuelas públicas de nivel elemental ubicadas en los municipios de Moca, Aguadilla, Isabela y San Sebastián, en la región oeste de Puerto Rico. La muestra estuvo compuesta por 126 estudiantes diagnosticados con TEA. Los resultados reflejan que, al integrar estas aplicaciones de forma planificada y contextualizada, los estudiantes muestran mayor disposición para participar, lograron adaptarse con mayor facilidad al entorno escolar y manifestaron un interés sostenido por continuar aprendiendo.</p>Jennifer Nieves AcevedoClaudia de Barros CamargoAntonio Hernández Fernández
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-142025-08-1474274210.29393/PA74-2PECB30002El uso de mapas conceptuales en la enseñanza en Historia: resultados de una Investigación-Acción con estudiantes de 5º año básico
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/22058
<p>La presente investigación-acción tuvo como objetivo explorar el impacto del uso de mapas conceptuales en la enseñanza de Historia en un curso de 5° básico de un colegio particular pagado del Gran Concepción, Chile. A partir de una problemática observada —la dificultad de los y las estudiantes para organizar la información y comprender los contenidos históricos— se diseñó e implementó una intervención basada en el uso de mapas conceptuales como herramienta de apoyo didáctico y metacognitivo. El proceso tuvo un carácter exploratorio y reflexivo, tanto desde el aprendizaje estudiantil como desde la práctica docente. Los resultados muestran una mejora significativa en el rendimiento académico, así como una mayor organización conceptual y comprensión de los contenidos por parte de los estudiantes. Si bien no todos lograron apropiarse de la estrategia de forma autónoma, se evidenciaron avances en la participación, la calidad de las respuestas y la percepción docente sobre su propia práctica. Se concluye que los mapas conceptuales son una estrategia efectiva para fortalecer la autorregulación del aprendizaje y enriquecer la enseñanza de la Historia en el nivel escolar.</p>Matías Amaru Salinas Urrutia
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-142025-08-1474436210.29393/PA74-4IAAM10004El rol e importancia de las Artes Visuales en la educación como parte esencial de un desarrollo integral del aprendizaje en las aulas
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/22059
<p>Las Artes Visuales constituyen una dimensión fundamental dentro de los procesos educativos contemporáneos, no sólo como disciplina artística, sino como una práctica pedagógica integral que promueve el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas y sociales (Eisner, 2002; Greene, 1995; Hernández, 2007). Este ensayo explora el rol transformador de las Artes Visuales en la educación, articulando cuatro visiones teórico-pedagógicas que enmarcan su relevancia: expresiva, crítica, cultural e integradora (Thompson, 2014; Wright, 2012). A través de cinco estudios de caso aplicados en distintos niveles educativos, se analiza cómo el arte facilita la autoexploración, el pensamiento reflexivo, la construcción identitaria, la valorización de la diversidad y la articulación interdisciplinaria (Alonso-Sanz, 2024; Guillén García & Flores Alanís, 2023; Sánchez-Macías & Jorrín-Abellán, 2017; Palma Reyes, 2025; Arenas, 2017). Además, se presentan algunas herramientas pedagógicas disciplinares específicas —como guías de análisis visual, ejercicios de interpretación simbólica, y criterios de evaluación formativa— que permiten una implementación efectiva del arte en el aula (Guillén García & Flores Alanís, 2023), respetando la singularidad e individualidad de cada estudiante, promoviendo aprendizajes significativos. Se comprende, por lo tanto, que el fortalecimiento de la educación artística en contextos escolares no es una estrategia complementaria, sino una necesidad imperante para alcanzar una educación holística, sensible y éticamente comprometida con el desarrollo integral del ser humano (Greene, 1995; Wright, 2012).</p>Manuel Délano Pizarro
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-142025-08-1474637510.29393/PA74-5DEAV10005Convivencia escolar: el rostro del otro en el acontecimiento educativo
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/22060
<p>El presente ensayo comunica una serie de reflexiones sobre el proceso educativo desde las ideas de Mijaíl Bajtín y Emmanuel Levinas. El objetivo es comprender desde nuestra perspectiva docente los conceptos sobre el <em>otro</em>, y el <em>rostro</em>. Ese <em>otro</em> manifiesta su rostro con un semblante en la relación que se establece en el vínculo educativo. Concluyendo que se es ya responsable y nos incumbe, nos convoca a un compromiso ineludible de dar respuesta a ese llamado de su presencia, que el <em>Heme aquí</em>, de hacer algo por el <em>otro</em> crea un horizonte de posibilidades en el trato cálido y afectuoso que se debe tener con el <em>otro</em> en su singularidad y en el acompañamiento en el acto educativo. </p>Susana Ismenne Burgos VázquezGabriel Montes Sosa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-142025-08-1474768710.29393/PA74-3ROSV20003DR. LUIS EDUARDO GONZÁLEZ FIEGEHEN (1944-2024)
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/22063
Director Paideia
Derechos de autor 2025 Director Paideia
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-142025-08-1474Editorial
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/22054
<p>Estimada Comunidad Académica, estamos muy contentos de compartir con ustedes el número 74 de la colección de nuestra revista. En este número, se presentan artículos que promueven la discusión de una diversidad de temas educativos que aportan a la comprensión del fenómeno educativo en diversos contextos. Autores y autoras de distintas instituciones educativas y de países como Puerto Rico, Brasil, España, México y Chile, comparten los resultados de sus investigaciones y ensayos académicos, los cuáles, desde ya invitamos a revisar. Al mismo tiempo, extendemos la invitación a investigadoras e investigadores chilenos y extranjeros que deseen enviar sus contribuciones a nuestra revista, lo puedan hacer a través del sitio https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/index mediante la plataforma Open Journal Systems (OJS) de Revistas Académicas de la Universidad de Concepción. Paideia es una revista indexada en Latindex, lo que otorga visibilidad a sus trabajos académicos en América Latina, el Caribe, España y Portugal. En este sentido, constituye un espacio que ofrece a investigadores e investigadoras noveles, experimentados, estudiantes, profesores de sistemas educativos, entre otros, un espacio para la publicación de sus trabajos.</p> <p>Gonzalo Fonseca Grandón, director.</p>Gonzalo Fonseca Grandón
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-142025-08-147456