Paideia Revista de Educación
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia
<p style="text-align: justify;">La revista Paideia es una publicación semestral de la Universidad de Concepción dedicada a la difusión de artículos de carácter teórico, experimental y aplicado en el área de la educación, con el objeto de divulgar avances en este campo y de apoyar la labor de los profesionales que se desempeñan en esta área. La convocatoria para presentación de escritos es permanente, por lo que los autores pueden enviar sus manuscritos en cualquier momento del año.</p>Facultad de Educación - Universidad de Concepción. Concepción, Chilees-ESPaideia Revista de Educación 2452-5154La transversalidad curricular de género en el nivel superior: origen y claves para su concreción
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/19775
<p>En el presente número, las Dras. Fátima Flores Palacios y Frida Díaz Barriga nos introducen a la ineludible necesidad de implementar la transversalidad de género en la educación superior. Su artículo, “La transversalidad curricular de género en el nivel superior: origen y claves para su concreción”, destaca la urgencia de acciones sistémicas para erradicar la discriminación y la violencia de género. Las autoras proponen una estrategia cimentada en teorías feministas y psicoeducativas, que incide no solo en los planes de estudio, sino también en las prácticas educativas y la formación profesional desde una perspectiva de derechos humanos. Se enfatiza la deconstrucción del orden social patriarcal y la transformación de mentalidades. Además, se abordan las teorías feministas como base de la transversalidad, se analiza la violencia de género y se define la interseccionalidad como herramienta clave. Se subraya el rol de la universidad en la formación de una sociedad inclusiva y se presentan propuestas concretas para la transversalización, como el análisis institucional, la formación docente y la generación de conocimiento con perspectiva de género. Un llamado a repensar la educación superior como un motor de cambio hacia la equidad.</p>Fátima Flores PalaciosFrida Díaz Barriga
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-042025-03-0473173710.29393/PA73-1TCFF10001Aprendizajes declarativos y procedimentales de la asignatura Teoría Psicogenética Constructivista: una experiencia híbrida con estudiantes universitarios
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/19776
<p class="ng-star-inserted" style="text-align: justify;"><span class="ng-star-inserted1"><span lang="ES-US">La Dra. Maria Luisa Morales Bautista presenta una investigación sobre un curso híbrido en la asignatura "Teoría Psicogenética Constructivista". El estudio, enmarcado en la "nueva normalidad" post-pandemia, destaca la importancia de la hibridación centrada en las necesidades del alumnado y la generación de ambientes de aprendizaje innovadores. Se diseñaron casos de enseñanza para lograr aprendizajes declarativos y procedimentales sobre la obra de Piaget, a través de un modelo híbrido que combina simultaneidad y atención a las necesidades del estudiantado. Se describen los casos, las actividades gamificadas y la modelación docente como estrategias clave. Los resultados, analizados mediante producciones estudiantiles, evidencian la relevancia de la apropiación de las tecnologías y la presencia docente. Se concluye que el diseño de dispositivos pedagógicos con situaciones lúdicas y contextuales promueve aprendizajes significativos en la enseñanza de contenidos psicológicos. Una experiencia que invita a reflexionar sobre las posibilidades de los modelos híbridos y la incorporación efectiva de la tecnología en la educación superior.</span></span></p>Maria Luisa Morales Bautista
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-042025-03-0473385810.29393/PA73-2ADMM10002¿Cuán hábiles son los profesores para juzgar la complejidad de las preguntas de la prueba PISA y predecir el desempeño de los estudiantes chilenos en lectura?
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/19814
<p>Este artículo analiza la capacidad de 16 profesores chilenos para juzgar la complejidad de ítems PISA de lectura y predecir el desempeño estudiantil. Se investiga la competencia lectora, esencial para la ciudadanía, y se destaca la relevancia de PISA como evaluación innovadora. Chile, aunque mejora, aún tiene estudiantes bajo el nivel mínimo en PISA. El estudio, con un enfoque cuantitativo, revela que los docentes no predicen con exactitud el desempeño estudiantil, especialmente en ítems de baja performance. La dificultad se atribuye a la habilidad cognitiva evaluada; los ítems sencillos presentan información explícita y contextos familiares, mientras que los complejos exigen habilidades superiores. Se concluye que la familiaridad con el tipo de ítem y la evaluación contextualizada son claves. Se enfatiza la necesidad de integrar ítems PISA en las evaluaciones de aula. El estudio aporta a la reflexión sobre el rol docente en la interpretación de evaluaciones estandarizadas para mejorar la enseñanza de la lectura.</p>Verónica Villarroel HenríquezMaría Angélica San Martín ToroCarmen Nuñez RamosCarolina Hernández OpazoIsidora Castillo Rabanal
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-042025-03-0473597610.29393/PA73-3HPVR50003Infancia trans y autismo: una mirada desde el discurso materno
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/19792
<p>Este estudio explora la intersección entre infancia trans y autismo desde el discurso de cuatro madres en Argentina. Se investigan indicadores de disforia de género y autismo en la infancia, y su relación con los elementos nucleares del TEA propuestos por Hervás y Pont (2020). La investigación surge por la escasez de estudios locales y la relevancia del tema. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, analizando vivencias, construcción de identidad de género, indicios, relaciones con pares y vínculos familiares. Los resultados muestran coincidencias con los elementos nucleares del TEA en dificultades sociales, inflexibilidad al cambio, autocuidado y deseo sexual. También se identificaron trastornos de la conducta alimentaria, de sueño y de conducta. El proceso de aceptación fue complejo para las familias. La identidad de género se manifestó a través de la vestimenta y el juego, pero también generó discriminación y problemas emocionales. Se concluye que existen otros indicadores además de los elementos nucleares del TEA y que se requiere un abordaje integral. El artículo aporta a la comprensión de la interseccionalidad entre infancia trans y autismo, destacando la importancia del apoyo familiar y profesional.</p>Cynthia Vanessa Bustos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-042025-03-0473778710.29393/PA73-4IACB10004PIA FICA: Experiencias y desafíos en la búsqueda de una comunidad universitaria inclusiva
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/19793
<p>Este artículo analiza la experiencia del Programa de Inclusión Académica (PIA FICA) de la Universidad de La Frontera, Chile, que apoya a estudiantes neurodivergentes y con trastornos de salud mental. El estudio se enmarca en el contexto del aumento de diagnósticos de neurodivergencia y el desafío que esto implica para las universidades en términos de inclusión. El PIA FICA, creado en 2022, trabaja en cuatro líneas: formación, acompañamiento a estudiantes, investigación y difusión. Se aplicaron encuestas de satisfacción a estudiantes y docentes. Los resultados muestran conformidad general con el programa, pero se identifican áreas de mejora, como la difusión, comunicación, infraestructura y aprensiones sobre ajustes razonables. Los estudiantes valoran el apoyo emocional y la inserción universitaria. Los docentes aprecian los talleres, pero existen barreras actitudinales hacia los ajustes razonables. Se concluye que el programa es positivo, pero requiere mejoras en difusión, infraestructura y comunicación, además de abordar las aprensiones docentes. El estudio destaca la importancia del trabajo interdisciplinario y la evaluación constante para la inclusión en la educación superior.</p> <p> </p>César San MartínCamila RiquelmeCynthia Lagos-CórdovaEva Mora
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-042025-03-04738810010.29393/PA73-5PFCB10005Deserción laboral en Chile: discapacidad e inclusión
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/19794
<p class="ng-star-inserted" style="text-align: justify;"><span class="ng-star-inserted1"><span lang="ES-US">Este estudio, pionero en Chile, aborda la deserción laboral en personas autistas, analizando factores internos y externos que la influyen. Se define la deserción laboral y se destaca su impacto en las organizaciones. El objetivo es comprender las razones de la deserción laboral en personas autistas en Chile. Se menciona la brecha en la inclusión laboral de personas con discapacidad y se citan estudios internacionales que evidencian baja empleabilidad, acoso y discriminación hacia personas autistas. Se resalta el rol del estigma social como barrera para la inclusión, afectando la identidad y autoestima. Se utilizó una encuesta con 64 participantes autistas en Chile. Los resultados indican que el estigma social es una barrera para el progreso laboral. Se identifican desafíos en comunicación e interacción social, y la necesidad de políticas de inclusión claras. Los ajustes razonables son clave para la retención laboral. Se concluye que la deserción laboral en personas autistas es un fenómeno complejo, influenciado por el estigma social y la falta de apoyo. Se enfatiza la necesidad de abordar estos problemas desde el paradigma de la neurodiversidad, promoviendo la inclusión y el respeto. El estudio ofrece una base para futuras investigaciones y el desarrollo de políticas inclusivas.</span></span></p>Vania Barra ArayaCamila Bustamante NaviaEryx Ibacache Ibacache
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-042025-03-047310111910.29393/PA73-6DLVI30006Artificial Intelligence in Higher Education and Scientific Re-search. Future Development, por Fatima Roumate, Singapore, Springer Nature, 2023
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/19795
<p>Esta reseña analiza el libro "Artificial Intelligence in Higher Education and Scientific Research. Future Development" de Fatima Roumate, que explora el impacto de la IA en la educación superior y la investigación. La obra, multidisciplinaria y actual, aborda la transformación institucional, la pedagogía, la ética de la IA, las nuevas competencias y el rol de los gobiernos. Se destaca su enfoque en la interacción entre IA e investigación científica. La reseña subraya la relevancia del libro en el contexto de la transformación digital educativa y el debate sobre las oportunidades y desafíos de la IA. Se valoran el enfoque multidisciplinario, los ejemplos concretos y la reflexión ética, aunque se mencionan limitaciones como la falta de profundidad en algunos temas y la ausencia de estudios empíricos. La obra se considera una valiosa contribución y una posible referencia para académicos y profesionales, útil para la formulación de políticas y estrategias innovadoras. Se enfatiza que la integración de la IA en la educación es un proceso complejo que requiere reflexión ética, social y política. La reseña concluye con una valoración positiva del libro, destacando su contribución al debate sobre el futuro de la educación en la era de la IA.</p> <p> </p>Alejandro Panes Pérez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-042025-03-0473120127Editorial
https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/19774
<p>Nos complace presentar el número 73 de nuestra revista, una edición que se sumerge en las complejidades y desafíos de la educación del siglo XXI a través del prisma de la investigación actual. Los artículos que componen este número abordan una diversidad de temáticas esenciales para comprender y transformar el panorama educativo contemporáneo, desde la transversalidad de género hasta la inclusión de la neurodiversidad, pasando por la irrupción de la inteligencia artificial y los desafíos de la deserción laboral en poblaciones vulnerables. A través de un análisis riguroso y una mirada crítica, los autores nos invitan a reflexionar sobre las tendencias emergentes en educación y a repensar las prácticas pedagógicas, las políticas educativas y el rol de los diferentes actores en la construcción de un futuro educativo más justo, equitativo e inclusivo. A continuación, se procederá a presentar un recorrido por los hallazgos y reflexiones que emergen de los artículos que conforman esta edición, estableciendo conexiones entre ellos y proyectando sus implicaciones para el devenir de la educación.</p>Director
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-042025-03-0473516