Revista de Historia https://revistas.udec.cl/index.php/historia <p>La REVISTA DE HISTORIA es una publicación del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción. Publicó su primer número el año 1991. </p> es-ES revhistoriaudec@udec.cl (Dra. Elisabet Prudant Soto) revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza) OJS 3.2.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 PRESENTACIÓN DOSSIER: Política, arte y literatura en la Cerdeña barroca https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18377 Javier Revilla Canora, Almudena Vidorreta Torres Derechos de autor 2024 Javier Revilla Canora, Almudena Vidorreta Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18377 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 Fundamentos bibliográficos y literarios para una historiografía del virreinato de Cerdeña https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18378 <p>A la hora de afrontar cualquier asunto desde una perspectiva académica, es fundamental abordar críticamente la producción científica que se ha publicado sobre el mismo a lo largo del tiempo. Con el propósito de un análisis profundo del virreinato de Cerdeña, han de considerarse las diversas metodologías, corrientes de pensamiento y autores implicados en su estudio durante diferentes épocas. Desde una perspectiva diacrónica, estas páginas constituyen una reflexión sucinta y un resumen de las más destacadas preocupaciones historiográficas relativas a los virreinatos de la Monarquía hispana en general, y de Cerdeña en particular, atendiendo a cuestiones históricas y culturales, artísticas y literarias, ofreciendo unos fundamentos bibliográficos de carácter transversal, acordes con la línea establecida en los trabajos del presente monográfico. En orden cronológico y temático, este panorama pretende sentar las bases de futuras investigaciones sobre el reino de Cerdeña durante el siglo XVII, así como favorecer un mejor entendimiento de las fuentes que han acometido el estudio de su contexto.</p> Javier Revilla Canora, Almudena Vidorreta Torres Derechos de autor 2024 Javier Revilla Canora, Almudena Vidorreta Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18378 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 Señorío feudal y feudalidad en Cerdeña (siglos XVI y XVII) https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18379 <p>Este ensayo analiza el señorío feudal en la Cerdeña moderna, examinando el debate historiográfico y las perspectivas actuales de la investigación. A continuación, reconstruye la historia de la construcción del feudalismo en la isla, las necesidades que condujeron a su implantación a finales de la Edad Media, las dificultades del sistema en el momento de su nacimiento y su evolución posterior, tratando de destacar la rotación de las élites en los momentos cruciales. Asimismo, se presta atención a la vida feudal de las comunidades y a los tributos que los vasallos se veían obligados a soportar, pero también a su capacidad para negociar con el señor ventajas y franquicias.</p> Nicoletta Bazzano Derechos de autor 2024 Nicoletta Bazzano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18379 lun, 30 dic 2024 00:00:00 -0500 A propósito de un crimen de lesa majestad. La alegación jurídica de Francisco Jerónimo de León en respuesta a un conflicto de competencia entre la justicia regia y la Inquisición en la Cerdeña de 1622 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18380 <p>El objetivo de este artículo es analizar la alegación jurídica compuesta en 1622 por el abogado fiscal y patrimonial del Consejo de Aragón, Francisco Jerónimo de León, a raíz del conflicto de competencia producido entre la Real Audiencia y la Inquisición de Cerdeña por el procesamiento de dos familiares del Santo Oficio acusados de haber ordenado el asesinato del asesor del gobernador de Sassari. El principal argumento esgrimido por el autor para justificar la correspondencia de esta causa a la justicia regia fue conceptuar aquel delito como un <em>crimen laesae maiestatis</em>.</p> Nuria Verdet Martínez Derechos de autor 2024 Nuria Verdet Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18380 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 De juristas y tribunales en la Cerdeña hispánica https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18381 <p>Los juristas fueron durante la época moderna una pieza fundamental del aparato institucional de la Monarquía Hispánica. Su labor en el seno de los órganos jurisdiccionales de esta, como las Audiencias de los diferentes reinos, y en los órganos centrales como el Consejo de Aragón, fue fundamental. Estudiar a los magistrados que formaban parte de estas instituciones resulta esencial para comprender su funcionamiento. En esta ocasión nos centraremos en la composición del personal de la Real Audiencia de Cerdeña. El caso de este tribunal es muy interesante porque, al contrario de lo que sucedía en las Audiencias de los reinos peninsulares de la Monarquía Hispánica, allí existían unas plazas reservadas en exclusiva para los no naturales del reino. Resulta muy interesante analizar el perfil de los juristas que desempeñaron su labor en este tribunal, tanto de los sardos como de los foráneos, de dónde procedían, dentro de sus carreras administrativas qué supuso su estancia en el alto tribunal sardo, qué puestos ocuparon los naturales de dicho reino, estas solo son algunas de las preguntas a las que intentaremos dar respuesta en este trabajo.</p> Laura Gómez Orts Derechos de autor 2024 Laura Gómez Orts https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18381 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 Gloria de la ciudad y primado de la diócesis: celebración de la imagen de San Lucifer obispo de Cagliari https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18382 <p>El presente trabajo pretende centrar la atención en el uso devocional y político de la figura de San Lucifer por parte de la archidiócesis y la ciudad de Cagliari. Esto puede entenderse insertando el fenómeno en el contexto histórico de referencia, cuando en Cerdeña, en la primera mitad del siglo XVII, las investigaciones arqueológicas dirigidas al descubrimiento de los "cuerpos santos" tenían como objetivo principal sancionar a quien, entre el arzobispo de Cagliari y el de Sassari, podían ostentar el título de primado del Reino de Cerdeña. En esta "guerra entre santos" se reserva una importancia fundamental a las pinturas, esculturas y grabados que acompañan a los textos literarios, cuyo estudio contribuye a la correcta interpretación del contexto social, político e histórico-artístico de la Cerdeña barroca.</p> Fabrizio Tola Derechos de autor 2024 Fabrizio Tola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18382 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 La Cima del monte Parnaso de Giuseppe Delitala (1672) y los cancioneros hispanosardos: cultura y escritura en la corte virreinal de Cagliari https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10092 <p>Descripción de tres manifestaciones de la escritura en la corte virreinal de Cagliari: la <em>Cima del monte Parnaso español </em>de José Delitala, el <em>Canzoniere ispanosardo</em> de Brera (Milán) y el <em>Cancionero hispanosardo</em> de Nápoles, atribuidos con suma cautela al mismo autor. Se trata de presentar la contribución a la cultura de Cerdeña de estos textos poéticos, escritos con los modelos literarios habituales y predominantes en los territorios de la corona hispánica.</p> MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN Derechos de autor 2024 MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10092 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 La Interpretación Histórica como concepto fundamental de la Educación Histórica https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12356 <p>Este artículo comienza revisando la gama de formas en que los conceptos del pensamiento histórico se modelan en el discurso de la educación histórica anglófona contemporánea, e identifica un enfoque en los relatos históricos y las interpretaciones históricas como características de las tradiciones de la educación histórica inglesa. Se presentan argumentos a favor de la importancia y prioridad de la comprensión de los relatos e interpretaciones históricas en el análisis de todos los conceptos del pensamiento histórico. Luego se presenta y elabora un modelo de cómo funcionan los relatos e interpretaciones históricas, mostrando cómo las consideraciones adelantadas juegan un papel central en una amplia gama de formas de dar sentido al pasado. El artículo concluye defendiendo la centralidad de la comprensión de los relatos y las interpretaciones para la educación histórica en nuestros contextos contemporáneos de múltiples historias, donde apreciar la pluralidad de formas de dar sentido a la historia es vital en varios sentidos.</p> Arthur Chapman Derechos de autor 2024 Arthur Chapman https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12356 jue, 11 abr 2024 00:00:00 -0400 'Tú no vas en su lugar': empatía histórica en la educación https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12361 <p>Al escribir sobre la empatía histórica y su lugar en la educación en la década de 1980, Denis Shemilt señaló que “la teoría de la “reconstrucción empática” suscita la devoción de algunos y la censura de otros. Este artículo analiza los debates que generó la introducción del concepto en el sistema educativo inglés y las principales objeciones en contra de su implementación en la enseñanza de la historia. Estas objeciones, que en algunos casos se expresan incluso hoy, tienen que ver con el significado complejo del concepto, la idea de que es imposible comprender a las personas en el pasado y las opiniones pesimistas sobre la capacidad de los estudiantes para dar sentido a comportamientos pasados. Para contrarrestar estas objeciones, este artículo analiza la idea de empatía en la filosofía de la mente y la filosofía de la historia y sugiere una definición del concepto que distingue entre nociones problemáticas y útiles relacionadas con el concepto. También analiza los hallazgos de investigación disponibles sobre las ideas de los estudiantes sobre el concepto.</p> Lukas Perikleous Derechos de autor 2024 Lukas Perikleous https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12361 jue, 11 abr 2024 00:00:00 -0400 Concepciones epistemológicas de estudiantes de secundaria en torno a la historia. Análisis desde España y Colombia https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12367 <p>A través de una investigación cuantitativa no experimental tipo encuesta, se comparan las concepciones epistemológicas sobre la Historia de estudiantes de secundaria colombianos (N=764) y españoles (N=648). Para efectos de la recolección de información se empleó un cuestionario cuyos ejes principales de indagación estaban sustentados en los debates sobre aprendizaje histórico derivados de la teoría de la conciencia histórica. Los resultados indican que, en el estudiantado que participó en la investigación perviven y se entremezclan diversas formas de constitución de sentido alrededor de la Historia entendida como conocimiento, hecho que evidencia que el proceso de comprensión de los fundamentos y desarrollo del aprendizaje histórico de los jóvenes está definido por una alta complejidad, la cual, pone en cuestión perspectivas unidireccionales de análisis sobre sus posicionamientos epistémicos.</p> Nilson Javier Ibagón Martín, Pedro Miralles Martínez Derechos de autor 2024 Nilson Javier Ibagón Martín, Pedro Miralles Martínez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12367 jue, 11 abr 2024 00:00:00 -0400 Historia y didáctica: diálogos electivos desde Brasil https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12371 <p>El trabajo buscó poner en perspectiva la compleja relación entre Historia, enseñanza/aprendizaje, a partir de su recorrido en Brasil. En este sentido, a partir de investigaciones en documentos relativos a reformas curriculares, así como en manuales de Didáctica de la Historia para docentes, se intentó acompañar la construcción de la presencia hegemónica de ciertas formas de escolarización del saber histórico, particularmente en lo que se refiere a la concepciones de la ciencia, así como el método de enseñanza y las visiones del aprendizaje que surgen de la pedagogía y la psicología, resultando en el éxito de la transposición didáctica. Retomando la relación con la historiografía, Jörn Rüsen, entre otros investigadores de la Didáctica de la Historia, contribuyó a cierta revolución en las posibilidades de diálogo entre la ciencia de la historia y su enseñanza. Anclados, principalmente, en los debates contemporáneos sobre la teoría de la historia, provocaron renovaciones en el contexto de la Didáctica de la Historia, particularmente en lo que se refiere a la presencia de elementos del método de producción del conocimiento histórico como método de enseñanza. Además, diferentes teóricos y filósofos europeos, norteamericanos y sudamericanos introdujeron la relación definitiva entre la Historia y la formación del pensamiento histórico. Esta renovación, que se viene produciendo desde finales del siglo XX, ha dado lugar a numerosas investigaciones y producciones académicas y, con ello, se puede hablar de la necesidad de repensar el diálogo entre la ciencia de la Historia y su aprendizaje y enseñanza, optando por perspectivas que incluyen también la lucha y la resistencia de los pueblos oprimidos por su emancipación.</p> María Auxiliadora Schmidt Derechos de autor 2024 María Auxiliadora Schmidt https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12371 jue, 11 abr 2024 00:00:00 -0400 Aprendizaje histórico intercultural en diálogo con la Epistemología de la Historia https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12372 <p>La Educación Histórica como campo epistemológico emergente fundamenta el Aprendizaje Histórico en el diálogo con la Epistemología de la Historia, proceso en el que se articula la teoría con la investigación y las prácticas educativas. En este sentido, el Aprendizaje Histórico se piensa como un diálogo intercultural en el que la historia pública, la historia disciplinar y la historia científica se entrelazan en diferentes espacios culturales. El Aprendizaje Histórico debe tener en cuenta los diferentes puntos de partida de quienes participan en el proceso de aprendizaje, la naturaleza multiperspectiva de la comprensión del mundo, cuando intentan comprender históricamente culturas diferentes a las “propias”. Se propone una mirada en torno a cómo los estudiantes y profesores de Historia portugueses piensan sobre la multiperspectiva natural y legítima en la Historia, en el ámbito de las “historias difíciles” que precisan de un análisis intercultural y una comprensión de la realidad. El debate sobre cómo se piensa y operacionaliza este desafío puede mejorar el aprendizaje histórico intercultural en una lógica inclusiva basada en la equidad y el respeto mutuo por la dignidad humana.</p> Marília Gago Derechos de autor 2024 Marília Gago https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12372 jue, 11 abr 2024 00:00:00 -0400 Una especulación paradigmática sobre hacer historia con el futuro en mente https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12377 <p>Al leer la educación histórica a través de la teoría del currículo, exploro las lógicas paradigmáticas en competencia que sustentan los programas de historia y las elecciones pedagógicas de los docentes. En comparación con un paradigma de 'gestión estandarizada' y 'mejores prácticas constructivistas', me baso en mi experiencia académica para argumentar que una orientación de 'sabiduría curricular' honra mejor las complejidades democráticas, la naturaleza de hacer historia, y una esperanza para la educación pública como una exploración ética hacia el futuro social más preferible, como quiera que se defina. Al presentar este caso, exploro el pensamiento de futuros en forma de escenarios en los que los profesores y estudiantes utilizan el conocimiento histórico como garantías para distinguir entre los futuros posibles, probables y preferibles de aquellas cuestiones locales-globales consideradas de importancia personal-social. Como conclusión, pregunto, ¿de qué manera podemos imaginar el potencial de algo más educativo que simplemente transmitir la historia única de los orígenes de un estado-nación y cambiar a lo largo del tiempo o apelar a nociones cambiantes de historia objetiva de una que se supone que sabe a una que se supone que falta?.</p> Kent den Heyer Derechos de autor 2024 Kent den Heyer https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12377 jue, 11 abr 2024 00:00:00 -0400 “Guatones” y “chascones”. Facciones y unidades generacionales en la Democracia Cristiana durante la dictadura de Pinochet. (1973-1989) https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11334 <p>El objetivo de este artículo es analizar los debates, tensiones y definiciones político-partidarias de la Democracia Cristiana chilena durante los años de la dictadura de Pinochet, atendiendo a las prácticas políticas de los subgrupos partidarios conocidos como “guatones” y “chascones”. Se propone un abordaje centrado en la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) y en las identidades políticas que se forjan en ella, pues se sostiene como hipótesis que los subgrupos analizados tienen su origen en la JDC y desde ahí se proyectan al partido en cuanto unidades de identidad política generacional. El estudio se construye a partir del análisis de documentos partidarios, prensa y un conjunto de entrevistas en profundidad a dirigentes demócrata cristianos.</p> Victor Muñoz Tamayo, Cristina Moyano Barahona Derechos de autor 2024 Victor, Cristina https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11334 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Germán Domínguez Gajardo y la extensión cultural durante la dictadura cívico-militar chilena https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/7078 <p>En este artículo se estudia el paso de Germán Domínguez Gajardo dentro de la institucionalidad cultural durante la dictadura cívico-militar chilena, específicamente entre 1973 y 1990. Para esto se ahonda en su biografía y su quehacer dentro de distintas entidades culturales, principalmente a través de documentos oficiales y de prensa del período. Se propone así que Domínguez desempeñó un papel clave no solo como un engranaje de la dictadura, al estar involucrado –y encabezar– algunas de sus entidades, sino que también fue gracias a su gestión y, en particular, a su propuesta de extensión cultural, que la institucionalidad cultural sufrió un cambio considerable por aquel entonces.</p> Matias Alvarado Leyton Derechos de autor 2024 Matias Alvarado Leyton https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/7078 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 El Instituto de Estudios de la Sociedad, sus intelectuales y la revista Punto y Coma: una crítica a la derecha economicista y a la nueva izquierda en Chile https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10944 <p>El objetivo de este artículo es examinar las ideas que las y los intelectuales del Instituto de Estudios de la Sociedad difunden en la revista <em>Punto y coma</em>, publicación de este think tank. Encabezado por figuras intelectuales como Claudio Alvarado, Josefina Araos, Daniel Mansuy o Pablo Ortúzar, este centro de pensamiento ha destacado por sus intervenciones públicas y por renovar los debates actuales de la derecha chilena. De esta forma, nos detendremos en la revista <em>Punto y coma</em>, cuyo primer número se publicó en marzo de 2019, y que desde entonces se ha convertido en un órgano expresivo de las ideas de este grupo de intelectuales con relación a los recientes acontecimientos históricos, sociales y políticos acontecidos en el país. El abordaje teórico dialoga con la sociología de los intelectuales y con la sociología de las intervenciones intelectuales. Respecto a la metodología, se analizan los ocho números de esta revista institucional, en donde se hace un repaso por los principales lineamientos que este <em>think tank</em> busca posicionar en la batalla cultural de las ideas. Además, se utilizan entrevistas semi-estructuradas. Se concluye que este centro de pensamiento, en su crítica a la derecha economicista y a la nueva izquierda, propone un conservadurismo cultural limitado por la realidad social.</p> Juan Jesús Morales Martín, Martín Alfonso Videla Rocha Derechos de autor 2024 Juan Jesús Morales Martín, Martín Alfonso Videla Rocha https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10944 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 ¿Nos importaba lo que pasaba con nuestros vecinos? APSI y la recepción de las transiciones políticas del Cono Sur, 1977-1984 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10781 <p>Nos preguntamos cómo la revista <em>APSI</em> aportó a la recepción de las transiciones políticas conosureñas en el periodo 1977-1984. Planteamos que estos procesos ocuparon un lugar importante en esta revista, que mediante su cobertura informó, dio respuestas a problemas prácticos y validó opciones políticas del “socialismo renovado”. También llamó la atención sobre la relación entre el proceso político chileno y los del Cono Sur. Finalmente, tras el inicio de la transición argentina, la revista insertó los procesos en una trama transicional que usaba un nuevo significado del concepto democracia, cuya particularidad, en la revista, fue el rol que atribuyó a la perspectiva socialista en el contexto democrático.</p> Renato Dinamarca Opazo Derechos de autor 2024 Renato Dinamarca Opazo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10781 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Juventud Revolucionaria en el segundo periodo del MIR (1967-1969): ¿relevo, superposición o ruptura generacional? https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10998 <p>Esta investigación describe y analiza la ruptura generacional del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en el contexto del Tercer Congreso realizado en 1967, en el que una nueva generación asume la conducción del movimiento. Partiendo de los estudios en juventudes y del enfoque de la historia reciente, se plantea la hipótesis que una ruptura generacional no debilita o diluye los procesos de cambio político-sociales, sino que les inyectaría nuevas energías, contenidos y velocidades a dichos procesos, permitiendo la incorporación de nuevos actores, mentalidades, prácticas y subjetividades políticas. Se utiliza un método cualitativo de análisis de contenido que considera la recolección de datos de revisión de archivos desarrollados por el mismo movimiento. Los resultados confirman que esta ruptura generacional se expresaría en dos niveles, en primer lugar, una ruptura que de carácter dialéctico y, en segundo lugar, una ruptura con un carácter eminentemente político.</p> Javier González Alarcón, Rodrigo Ganter Solis Derechos de autor 2024 Javier González Alarcón, Rodrigo Ganter Solis https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10998 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Debemos salir de la trinchera: La elite empresarial chilena y el gobierno de la “Nueva Mayoría”, 2014-2018 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10547 <p>Desde la óptica de la historia reciente, este artículo aborda la acción política del gran empresariado chileno durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018). Se propone que la nueva generación de empresarios postuló una estrategia para adaptar al sector al escenario político de la última década, en especial a sus gremios. Esta modernización empresarial debía operar en tres ámbitos: modificar el papel de los gremios, reconectar al sector con la sociedad y reformular el papel del Estado. Ahora bien, ella no operó como una tabla rasa, sino que estuvo condicionada también por ciertos aspectos de su cultura política en la postdictadura, como el “orgullo” empresarial, el papel de los gremios como actores políticos y la defensa del modelo con flexibilidad táctica. En tal sentido, la modernización empresarial fue una mixtura entre una estrategia y la cultura política del sector. En términos metodológicos, se revisó prensa pública de consumo empresarial. Tras hacer una revisión sistemática y en profundidad de esos medios, junto a un análisis de contenido y en su contraste, se establecieron diferentes acontecimientos y coyunturas relativas al proceso histórico analizado.</p> José Ponce López, Pablo Letelier Marinovich Derechos de autor 2024 José Ponce López, Pablo Letelier Marinovich https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10547 mar, 30 abr 2024 00:00:00 -0400 La huelga de Horcones 2007: el asesinato de Rodrigo Cisterna como pervivencia de la Doctrina de la Seguridad Nacional https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12438 <p>Este artículo se propone analizar la persistencia de prácticas arraigadas en la dictadura cívico-militar chilena, las cuales delinean una particular dinámica en la relación entre el Estado y la población en contextos de tensión social, especialmente durante manifestaciones. A través de estudio de caso centrado en la huelga de obreros forestales en Horcones durante el año 2007, en la que falleció Rodrigo Cisterna Fernández y otros trabajadores resultaron heridos a manos de carabineros, se busca reconstruir los acontecimientos. El análisis se fundamenta principalmente en los documentos judiciales asociados al caso, desentrañando los argumentos presentados por la Justicia Militar para legitimar las acciones institucionales. Estos argumentos revelan una visión persistente en la que el Estado defiende a sí mismo frente a la ciudadanía, denotando la continuidad de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) en la estructura institucional. El presente estudio busca contribuir a la comprensión de las complejas interacciones entre el Estado y la sociedad civil en momentos de tensión, promoviendo una reflexión sobre la necesidad de reformas institucionales que fomenten una relación más equitativa y respetuosa de los Derechos Humanos.</p> Rogelio Fernando Alegría Herrera Derechos de autor 2024 Rogelio Fernando Alegría Herrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12438 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Los efectos ambientales de la desregulación de la locomoción colectiva: el surgimiento del smog como problema urbano. Santiago de Chile, 1975-1989 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12779 <p>Este artículo ahonda en los efectos ambientales que tuvo la política de desregulación de la locomoción colectiva realizada por la dictadura militar en el contexto de las reformas neoliberales introducidas en el país. En específico, la desregulación se caracterizó por el fin de las normas establecidas para el ingreso de nuevos operadores y la liberalización de la tarifa del servicio de transporte de pasajeros. Esto implicó un aumento exponencial del parque vehicular de buses y taxibuses a cargo de pequeños y medianos empresarios, siendo consignados desde entonces como los principales responsables de las emanaciones tóxicas. Hay que considerar que el desmedido incremento del&nbsp;<em>smog</em>&nbsp;fue un progresivo problema urbano para Santiago durante la década de 1980. En base a lo anterior, se plantea que las medidas tomadas en torno a la locomoción colectiva, generaron una debacle ecológica y un profundo debate público en torno a la contaminación ambiental de la capital, obligando a las autoridades a retomar distintas regulaciones. Para ello, se utilizará un enfoque de historia urbana ambiental, sostenido a partir de fuentes documentales oficiales y prensa escrita.</p> Simón Castillo Fernández, Waldo Vila Muga Derechos de autor 2024 Simón Castillo Fernández, Waldo Vila Muga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12779 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Las trayectorias en la construcción del “bosque”. Transformaciones, discursos y efectos espaciales de la legislación forestal chilena entre 1872-1974 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10585 <p>Entender el desarrollo de la industria forestal en el centro-sur de Chile y las consecuencias territoriales, socioambientales y económicas de esta actividad, es una temática de interés creciente. La plantación de especies arbóreas exóticas de rápido crecimiento se ha convertido en el nicho fundamental para el desarrollo del negocio forestal, disminuyendo la cobertura de bosque nativo. Analizar la legislación forestal chilena que ha favorecido este proceso, introduciendo especies exóticas en la definición de lo que se entenderá por “bosque”, es el objetivo de este trabajo. Buscamos comprender como el concepto de “bosque” ha sido utilizado en la legislación forestal chilena, evidenciando racionalidades, disputas y tensiones en sus expresiones normativas, generando cambios profundos en el territorio Centro-Sur chileno.</p> Yerko Monje-Hernández, Matías Riesco Salinas, Benedikt Hora , Carla Marchant Santiago Derechos de autor 2024 Yerko Monje-Hernández, Matías Riesco Salinas, Benedikt Hora , Carla Marchant Santiago https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10585 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Apuntes sobre la masificación del fútbol en Chile a través de la revista Estadio (1944-1962) https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10689 <p>El articulo entrega antecedentes sobre la actividad futbolística en Chile desde su popularización hasta la implementación de una competitividad regular y profesional. Se hace un repaso por la literatura que analiza el fenómeno del balompié y su impacto cultural en la vida de los chilenos. Se postula que la masificación del fútbol logró articular una cultura vinculada a su práctica que fue acompañada del consumo de eventos deportivos. Desde una perspectiva de los estudios culturales, la investigación cruza el desarrollo de la actividad y el surgimiento de símbolos que lo significan culturalmente a través de la revista <em>Estadio</em>.</p> Daniel Briones Derechos de autor 2024 Daniel Briones https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10689 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Eugenesia. Origen de la teoría, expansión y principales prácticas, siglos XIX y XX https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10110 <p>Este artículo pretende realizar un acercamiento preliminar a la teoría eugenésica por medio del análisis de sus orígenes en el siglo XIX, su expansión y el desarrollo de sus prácticas durante el siglo XX. Para esto examinaré sus inicios en Inglaterra, sus principales exponentes y prácticas en Europa, Estados Unidos y dos países latinoamericanos: Argentina y Chile. Como hipótesis, adscribo al planteamiento de que la eugenesia, si bien nació en Inglaterra de la mano de Galton, se extendió por el mundo debido a cambios en las teorías científicas sobre la biología humana, el contexto económico y social asociado a los procesos de modernización de los países occidentales, y el expansionismo cultural europeo en continentes como América. Me basaré en la biopolítica como punto de partida para entender a la eugenesia y en los proyectos de modernización como canalizadores de su expansión.</p> Isabel Farías Velásquez Derechos de autor 2024 Isabel Farías Velásquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10110 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Bancos en el sur de Chile: trayectoria sectorial en la emergencia económica de la Provincia de Malleco, 1887-1913 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12441 <p>Se estudia la trayectoria sectorial de la banca en la Provincia de Malleco (sur de Chile) entre 1887 y 1913, buscando hacer una contribución a los estudios de historia económica y financiera regional. Se sostiene que hubo una diversificación a inicios del siglo XX, pasando de enfocarse en la producción de cereales en el siglo XIX, a expandir sus operaciones en el comercio y la industria en el XX, lo que significó un desarrollo del sector financiero especializado. Se recurrió a una exhaustiva revisión de archivos notariales, censos de población y productivos, memorias ministeriales, prensa y literatura.</p> Cristian González Labra, Eduardo Téllez Lúgaro Derechos de autor 2024 Cristian González Labra, Eduardo Téllez Lúgaro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12441 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Mujeres, memoria y derecho: una revisión histórica y sociojurídica durante el franquismo https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11017 <p>Este artículo, con una revisión de contenidos y consulta de fuentes documentales primarias, pretende analizar la situación de las mujeres bajo el franquismo como represión, cambios estructurales y encubrimiento de la situación real de las mujeres en el mencionado periodo en España. Se incidirá en el papel de la maternidad de las mujeres y los distintos papeles impuestos o tomados por estas. Nos encontramos a las mujeres “caídas” que necesitaban, tanto ellas como su descendencia, la tutela del régimen. Las mujeres que desde el franquismo impulsaron reformas legales en favor de ciertos derechos y libertades. Y mujeres que dentro de su disidencia al franquismo mantuvieron el feminismo vivo en la clandestinidad. Algunas de ellas fueron preparando los adelantos que se producirían en la transición a la democrática.</p> Manuel Sánchez-Moreno Derechos de autor 2024 Manuel Sánchez-Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11017 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Enfrentando desafíos. Algunos alcances teórico-metodológicos para el estudio de las emociones en la Grecia arcaica https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14613 <p>El presente artículo, busca proponer como forma de trabajo para el estudio de las emociones en la Grecia Arcaica, (en particular del <em>amor</em>, como expresión erótico-afectiva), el principio de espacio geográfico, como campo de acción cultural. Lo anterior, debido a que consideramos anacrónico generalizar conclusiones de una <em>pólis</em> para toda o gran parte de la Hélade, como se ha tendido a realizar. Para esto, hemos fijado como ejemplo, las diferencias existentes entre Lesbos y Atenas al revisar los escritos poéticos del periodo arcaico, demostrando lo indispensable de particularizar los estudios sobre las emociones, en la medida que las fuentes lo permitan, poniendo mayor atención a los lugares donde vieron la luz los escritos, para alcanzar una comprensión más cabal de las expresiones amorosas que en estas se dieron.</p> Alejandro Andrés Saavedra Sanhueza Derechos de autor 2024 Alejandro Andrés Saavedra Sanhueza https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14613 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 El paisaje del ferrocarril en la colonización de la Araucanía. Narrativa y fotografía en torno a Gustave Verniory (1889-1899) https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14614 <p>Este artículo se propone indagar en el estudio histórico de las transformaciones del paisaje suscitadas por la introducción del ferrocarril en el territorio mapuche durante la última década del siglo XIX. A la luz de variados registros que se concatenan en torno al testimonio del ingeniero belga Gustave Verniory, uno de los constructores del ferrocarril de la Araucanía, el artículo propone que la construcción de la vía férrea en esta región supuso una transformación del paisaje en el doble sentido que este concepto conlleva, es decir, entendido como una porción delimitada de la superficie terrestre y como representación cultural que suscita la mirada sobre ese espacio. Esto se aborda a partir del estudio de dos ámbitos que confluyen en la obra de Gustave Verniory: la narrativa del paisaje y la representación fotográfica vinculada al registro de la construcción del ferrocarril. Leídas en clave histórica, estas miradas sobre los paisajes de la colonización anticipan lo que en el siglo XX se convertiría en el sur de Chile.</p> Rodrigo Booth Derechos de autor 2024 Rodrigo Booth https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14614 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 El movimiento de mujeres y feministas en Concepción ante el proceso de cambio de régimen político (1987-1994). Tensiones, propuestas y nuevos devenires https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18384 <p>En este artículo, se analiza el desarrollo del movimiento de mujeres y feministas en Concepción en el periodo dictatorial y los primeros años de la postdictadura, para luego describir las trayectorias de algunas organizaciones en el tránsito entre cada periodo, y así analizar cómo el cambio de régimen político impactó en el devenir del movimiento. A través del estudio de testimonios de antiguas integrantes de estas organizaciones, así como de fuentes primarias y secundarias, se plantea que el periodo de estudio es uno marcado por muchas transiciones en lo político, más no en la política. Lo que en el movimiento de mujeres se expresa en una diversificación y fortalecimiento del activismo feminista.</p> Claudia Maldonado Salazar Derechos de autor 2024 Claudia Maldonado Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/18384 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 La Educación Superior chilena durante el Gobierno de Patricio Aylwin: ¿Por qué no hubo consenso para reformar el sector? (1990-1994) https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10910 <p>El artículo analiza la agenda de reformas legales a la educación superior durante el gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994). Su objetivo es abordar la ausencia de consenso en la agenda legislativa del sector, interpretada por la literatura especializada como un fracaso debido a la obstaculización de la derecha política y actores opositores al gobierno. Los principales resultados de la investigación dan cuenta de que, junto a las críticas de la derecha política, rectores de universidades estatales y cercanos al gobierno no apoyaron la reforma, principalmente por las diferencias que hubo entre las propuestas de la comisión Brunner y el Ministerio de Educación encabezado por Ricardo Lagos. Para obtener estos resultados se revisaron fuentes secundarias y primarias centradas en la historia de la ley, prensa y discusiones de la comisión parlamentaria.</p> Mauricio Rifo, Alex Durán Derechos de autor 2024 Mauricio Rifo, Alex Durán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10910 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 “La vía del temor”: el miedo en los debates parlamentarios sobre la reforma agraria entre la derecha política y los democratacristianos (Chile, 1965-1967) https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11598 <p>El presente artículo de investigación tiene por objetivo indagar en la dimensión emocional de la política chilena de mediados de la década de los sesenta. A partir del análisis del debate parlamentario sobre la reforma agraria y la reforma al derecho de propiedad entre la derecha política chilena y el Partido Demócrata Cristiano durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Se sostiene como hipótesis que el miedo fue un componente activo y un tipo de estrategia particular movilizada con el fin de disputar con el adversario en el debate político y parlamentario. Además, se argumenta la existencia de una normatividad emocional compartida entre algunos parlamentarios de ambas fuerzas políticas, normatividad basada en una epistemología particular sobre las emociones y expresada en un conjunto de prescripciones que buscaban apaciguar el rol preponderante del miedo en el debate político.</p> Francisco Ignacio Castillo Castillo Derechos de autor 2024 Francisco Ignacio Castillo Castillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11598 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 La estadía esporádica: Ruy Mauro Marini, Evelyn Pape y Fernando Perrone. ¿Una comunidad de exiliados brasileños en Concepción (1968-1973)? https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11189 <p>El objetivo de este artículo es examinar la estadía en Concepción de tres brasileños exiliados en Chile pertenecientes al campo científico social: Ruy Mauro Marini, Evelyn Pape y Fernando Perrone. Valiéndonos del análisis de la prensa local, entrevistas y documentos institucionales, argumentamos que sus residencias fueron inestables, en consecuencia es difícil postular la existencia de una «colonia» de exiliados brasileños en Concepción; sin embargo, pese a que se trató de estadías esporádicas estos exiliados brasileños contribuyeron a enriquecer la dinámica política e intelectual de la provincia de Concepción, a través de participaciones en plataformas académicas –en foros, revistas e investigaciones– y vinculaciones con el medio estudiantil local.</p> Pedro Altamirano Castillo Derechos de autor 2024 Pedro Altamirano Castillo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11189 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 La configuración emocional del heroísmo portaliano: un análisis del funeral de Diego Portales desde la historia de las emociones https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11566 <p>Este estudio se adentra en la construcción heroica de Diego Portales, centrando su atención en el asesinato del ministro en 1837 y cómo este evento catalizó la formación de un relato emocional y narrativo. Utilizando el periódico <em>El Araucano</em> como fuente primaria, se investiga cómo el gobierno manipuló las emociones y tópicos en la prensa para instaurar un régimen emocional. Asimismo, se examina el papel de las ceremonias fúnebres y las exequias públicas de Portales, destacando cómo estos eventos actuaron como un escenario para la representación de las emociones y narrativas oficiales, consolidando así la memoria portaliana en el imaginario colectivo chileno.</p> Joaquin Gutierrez, Mario Fabregat Peredo Derechos de autor 2024 Joaquin Gutierrez, Mario Fabregat Peredo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/11566 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 Castigar y perdonar en tiempos revueltos, la infidencia en Zacatecas de 1811 a 1813 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12931 <p>Ante el movimiento insurgente en la Nueva España, las autoridades se ocuparon de dictar una serie de medidas para mantener el orden monárquico y garantizar la fidelidad a Fernando VII; entre estas se instauraron las Juntas de Seguridad y Requisición con amplia jurisdicción para juzgar y castigar a los desleales que actuaban contra los derechos del soberano. Dichas juntas se establecieron dentro de un orden jurisprudencial, donde el juez, haciendo uso del arbitrio judicial, significaba al infidente y su castigo. En este contexto interesa analizar, desde el caso de Zacatecas, cómo los integrantes de la Junta de Seguridad, por un lado, respondieron a las denuncias por infidencia y, por otro, concibieron al traidor y el castigo que se le aplicaría. Para resolver estos cuestionamientos se recuperan las causas contra los infidentes para mostrar el peso que tenía el arbitrio judicial a la hora actuar y dar sentencia, aun en los delitos de felonía.</p> Agueda Goretty Venegas de la Torre Derechos de autor 2024 Agueda Goretty Venegas de la Torre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12931 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500 Entrevista con Carlos LeQuesne Geier. Dendrocronología: La Historia contada por los testigos más honestos https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14616 Pabliexy Miranda Medina, Jesús Arencibia Lorenzo Derechos de autor 2024 Pabliexy Miranda Medina, Jesús Arencibia Lorenzo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14616 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 Enseñanza y aprendizaje de la Historia. Vínculos entre la disciplina y la práctica educativa https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12353 Nilson Javier Ibagón Martín, Gabriela Vásquez Leyton Derechos de autor 2024 Nilson Javier Ibagón Martín, Gabriela Vásquez Leyton https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12353 jue, 11 abr 2024 00:00:00 -0400 PRESENTACION DOSSIER: Think tanks e intelectuales de derechas en América Latina: ideas, conexiones y estrategias en el siglo XX y XXI https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14605 Fabián Bustamante Olguín, Maximiliano jara Derechos de autor 2024 Fabián Bustamante Olguín, Maximiliano jara https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14605 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 Brasil y Chile: diálogos e influencias recíprocas en el pensamiento de derechas de dos naciones (1959-2023) https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14608 <p>Se ha escrito mucho sobre la estrecha colaboración entre la dictadura brasileña y la dictadura chilena a partir de 1973, así como del rol que cumplió la revista Fiducia en Chile en la década de 1960, fuertemente influenciada por el catedrático brasileño Plinio Correa de Oliveira. No obstante, en el siguiente artículo proponemos un enfoque holístico, que incorpore ambos períodos buscando constantes ideológicas y políticas en un proceso que se extiende desde 1960 hasta fines de la década de 1980, cuando se aprecia una influencia en sentido inverso y las ideas neoliberales chilenas empiezan a tener eco en Brasil, proceso que continuará hasta el gobierno de Jair Bolsonaro. De ahí que sostenemos como tesis que se ha armado una larga relación de influencia recíproca entre los sectores derechistas de Chile y Brasil, pasando desde el conservadurismo católico al neoliberalismo, pero manteniendo como constante un claro discurso anticomunista y defensor del orden y la estabilidad. Para ello, se consultará tanto bibliografía académica como fuentes primarias (entre ellas revistas y discursos). Sobre el gobierno de Bolsonaro, dado lo reciente de su finalización, se utilizará como fuente principal a la prensa. Como metodología, nos basaremos en el paradigma de la «Guerra Fría Interamericana» propuesto por Tanya Harmer, y se realizará un ejercicio de historia comparada para entender la retroalimentación y evolución ideológica de las derechas de ambos países.</p> Diego Escobedo Derechos de autor 2024 Diego Escobedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14608 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 De sur a norte, itinerarios inadvertidos en la difusión de las ideas neoliberales. La proyección del Centro de Estudios sobre la Libertad en México, 1960-1965 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14609 <p>Este artículo contribuye a los esfuerzos recientes de investigación histórica que buscan desarrollar nuevas interpretaciones del neoliberalismo en América Latina para comprender sus características, dinámicas e importancia a nivel global. En particular, el texto explora los intercambios entre el Centro de Estudios sobre la Libertad (CEL) del argentino Alberto Benegas Lynch y el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas (IISE) comandado por el mexicano Gustavo Velasco. A través del análisis de la difusión de las publicaciones del CEL por parte del IISE en México, se investigan las estrategias de circulación intrarregional de las ideas neoliberales, así como las tácticas empleadas por estas organizaciones para articular una red de actores e instituciones neoliberales en América Latina.</p> José Antonio Galindo Domínguez Derechos de autor 2024 José Antonio Galindo Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14609 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 Justificaciones neoliberales: La circulación del pensamiento ordoliberal en las luchas ideológicas de las élites político-empresariales en Chile, 1950-1985 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14610 <p>El artículo examina en perspectiva histórica la circulación de ideas neoliberales en el contexto chileno más allá del enlace Chicago. En particular, centramos nuestra atención en la movilización e influencia de una variante comúnmente ausente en la historia de la estabilización del neoliberalismo en el sur global:&nbsp; el pensamiento ordoliberal. Sobre la base del trabajo de archivo reconstruimos la presencia de las ideas ordoliberales en la actividad ideológica desplegada por las élites político-empresariales en dos momentos particulares. Primero, desde 1950 a 1970, mediante el examen del trabajo de difusión ideológica desplegado por los gremios empresariales latinoamericanos a través del Consejo Interamericano de Comercio y Producción. Segundo, desde 1982 a 1986, por medio de las discusiones que tomaron forma en el contexto local a través de la revista Renovación, vinculada a la agrupación política Unión Nacional. Lo anterior como consecuencia de la crisis económica de 1982. A diferencia de su posición marginal en la historia intelectual del neoliberalismo chileno, sostenemos que el pensamiento ordoliberal tuvo un papel relevante en las estrategias de justificación de las élites político-empresariales, resultando ser un eslabón importante en la articulación de la ideología neoliberal y sus diferentes registros justificatorios.</p> Ricardo Valenzuela, Aníbal Pérez Derechos de autor 2024 Ricardo Valenzuela, Aníbal Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14610 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 La construcción de un think tank neoliberal en Brasil: el Instituto Liberal, sus fundadores e intelectuales https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14611 <p>El artículo analiza la importancia del Institulo Liberal para la consolidación del neoliberalismo en Brasil. Primeramente, se discuten los conceptos importantes para comprender al neoliberalismo y la atuación de los think tanks pró-mercado, a seguir, son presentadas las iniciativas que trataban de fundar un instituto neoliberal en Brasil lo cual tuvo éxito con el Instituto Liberal en 1983. A seguir, se presentan los principales fundadores del centro, sus objetivos con el instituto y sus conecciones empresariales y políticas. Por último, se analisan los intelectuales responsables por la estructura teórica del instituto y por las principales publicaciones del mismo. Se entiende que el Instituto Liberal jugó un papel central en la divulgación del libre mercado y en la fabricación de un consenso favorable al neoliberalismo en Brasil.</p> Lidiane Friderichs Derechos de autor 2024 Lidiane Friderichs https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14611 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 Instituto para una Sociedad Libre: el primer think tank gremialista 1982-1991 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14612 <p>Este artículo estudia el Instituto para una Sociedad Libre (ISL) entre 1982 y 1991. Se propone que, primero, esta institución fue un antecedente del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) y tuvo como objetivo formar cuadros gremialistas en una época de crisis. Segundo, se explica que este centro tuvo un enfoque gremialista y un carácter oficialista con respecto al régimen militar. Tercero, se sugiere que su corta existencia se debió a la crisis económica y política de 1982 y consecuente reorganización de los partidos políticos, lo que daría paso a la UDI. Finalmente, se proponen tres etapas de desarrollo: un primer momento (1982-1983), una que va entre 1985-1988 enfocada en la formación de cuadros, y una tercera durante 1990 donde proveía material para los legisladores UDI en el Congreso, hasta que en 1991 se creó la Fundación Jaime Guzmán.</p> Maximiliano Jara-Barrera, Benjamín Cofré Lagos Derechos de autor 2024 Maximiliano Jara-Barrera, Benjamín Cofré Lagos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/14612 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 Patricio Herrera, En favor de una patria de los trabajadores. Historia trasnacional de la Confederación de Trabajadores de América Latina (1938-1953). Buenos Aires, Ediciones CEHTI, Colegio de Michoacán, Ediciones Imago Mundi, 2022, 320 pp. ISBN 978950793 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12442 Juan Carlos Yáñez Andrade Derechos de autor 2024 Juan Carlos Yáñez Andrade https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12442 vie, 12 abr 2024 00:00:00 -0400 Pablo Artaza Barrios, Los sinuosos caminos de la politización popular en el norte salitrero. Historia social tarapaqueña, 1900-1925. Santiago de Chile, RIL editores, 2023, 324 pp. ISBN 978-956-01-1535-5. https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12167 Tomás Ulloa Álvarez Derechos de autor 2024 Tomás Ulloa Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12167 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 Mathias Órdenes Delgado (con la colaboración de Mario Samaniego Sastre). Folklor musical e identidad chilena en La Araucanía. Tradición, Hegemonía y Modernidad (1860-1960). Santiago, 2023, Ariadna Ediciones. 325 pp. ISBN: 978-956-6276-08-1. https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12940 <p><strong>Mathias Órdenes Delgado (con la colaboración de Mario Samaniego Sastre). <em>Folklor musical e identidad chilena en La Araucanía. Tradición, Hegemonía y Modernidad (1860-1960).</em> Santiago, 2023, Ariadna Ediciones. 325 pp. ISBN: 978-956-6276-08-1.</strong></p> Maria López Parra Derechos de autor 2024 Maria López Parra https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12940 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 Danny Monsálvez Araneda, Los académicos de la Universidad de Concepción contra la dictadura de Pinochet: intervención, organización, lucha y la Universidad para los universitarios, 1973-1990, Hualpén, Editorial Universidad de Concepción, 2023, 211 pp. ISB https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12226 Diego Alonso Portiño Derechos de autor 2024 Diego Alonso Portiño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12226 mié, 14 ago 2024 00:00:00 -0400 Goldwaser Yankelevich, Nathalie. La moda, revolución efímera, Buenos Aires: Las cuarenta, 2022, 112 pp. ISBN 978-987-4936-93-6. https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10955 <p>Neste trabalho, analisamos o último livro, publicado em 2022, pela Dra. Nathalie Goldwaser Yankelevich, intitulado "La moda, revolución efímera" (A moda, revolução efêmera). O livro, escrito no gênero ensaio, procura definir o que a autora chama de "o fenômeno da moda". Não se trata de um livro sobre moda, mas de uma análise que mostra a estrutura interna do complexo fenômeno, a lógica temporal que reproduz e ao mesmo tempo torna invisível o fenômeno da moda, caracterizando-o como uma lógica infernal. Essa é a chave de leitura que fazemos na resenha, a fim de mostrar como o objeto de estudo do livro, o fenômeno da moda, é definido a partir do vínculo com a temporalidade.</p> Gisela Cadirola Derechos de autor 2024 Gisela Cadirola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/10955 mar, 24 dic 2024 00:00:00 -0500