Revista de Historia
https://revistas.udec.cl/index.php/historia
<p>La REVISTA DE HISTORIA es una publicación del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción. Publicó su primer número el año 1991. </p>es-ESrevhistoriaudec@udec.cl (Dra. Elisabet Prudant Soto)revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza)vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400OJS 3.2.0.3http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Mosconi, Gianfranco, Democrazia e buon governo. Cinque tesi democratiche nella Grecia del V secolo A.C. Milan: Edizioni Universitarie di Lettere Economia Diritto, 2021, 232 pp. ISBN 9788879169851.
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20902
Felipe Montanares Piña
Derechos de autor 2025 Felipe Montanares Piña
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20902vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400PRESENTACION: En torno a la gobernanza en el Perú virreinal (s. XVI-XVIII); dinámicas, agentes, oficiales, normatividades y redes de poder a escalas regional y local en el centro sur andino
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20866
Germán Morong Reyes, Nelson Castro Flores
Derechos de autor 2025 Germán Morong Reyes, Nelson Castro Flores
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20866vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Rotar en el oficio. Tres corregidores de indios en busca de sus carreras políticas en Charcas, virreinato del Perú, 1575-1640
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20867
<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>En este artículo analizamos los derroteros de tres corregidores de indios que desplegaron sus oficios en varios corregimientos de la jurisdicción de la Audiencia de Charcas, atendiendo a su origen y extracción social, sus mecanismos de inserción en las elites locales, sus carreras políticas, sus prácticas de gobierno, las características de su autoridad y sus vinculaciones con otras autoridades locales y superiores. La prolongada permanencia de estos tres corregidores en sus respectivos oficios constituye una peculiaridad que reclama un estudio detenido, a partir del cruce de documentación notarial y judicial. Las relaciones sociales, los entramados políticos y negocios articulados por estos agentes intermedios del poder colonial territorializaron la dominación hispánica a escala local.</p>Ariel J. Morrone
Derechos de autor 2025 Ariel J. Morrone
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20867vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400“Esta tierra tan enconada”: noticias de la Gobernación del Tucumán, Juríes y Diaguitas desde San Salvador de Jujuy. El ejercicio de la jurisdicción en un contexto de rebeliones (mediados del siglo XVII)
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20868
<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>La historia inicial de la Gobernación del Tucumán, Juríes y Diaguitas, al sur del Virreinato del Perú, estuvo signada por 130 años de resistencia indígena, proceso que indiscutiblemente tiñó todas las representaciones que se construyeron sobre ella y sus ciudades. Este trabajo constituye una propuesta para pensar el accionar de la ciudad de San Salvador de Jujuy en este contexto y dentro de la lógica propia de Antiguo Régimen. Nos interesa especialmente analizar cómo aparecen los grupos de naturales, la geografía y los vecinos, la idea de Gobernación y el vínculo con la Corona en una trama de alzamientos. Consideramos que entender a la ciudad como sujeto corporativo y los grupos indígenas que de ella dependen en esa misma lógica, nos permitirá profundizar en las dinámicas propias de ese espacio, así como del proyecto colonial en su conjunto. Si bien consideramos que es un tema de largo alcance, el presente trabajo se limitará a analizar la mirada que proyecta documentación emanada de la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, extraída del Archivo Histórico de la Provincia de Jujuy, complementada con otra de carácter más general.</p>María Cecilia Oyarzábal
Derechos de autor 2025 María Cecilia Oyarzábal
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20868vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400El caro precio de una dura experiencia. El dorso atlántico del virreinato peruano visto por algunos hombres de su gobierno entre 1745 y 1776
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20873
<p>A partir de documentos de gobierno impresos contrastados con piezas inéditas, el artículo ofrece una contribución a los estudios sobre la historia política de la América colonial, especialmente a los orientados por el "giro comunicacional". A través del análisis del intercambio entre virreyes, ministros y otros gobernantes territoriales, el autor releva las percepciones sobre la indefensión del litoral Atlántico del virreinato peruano y las distintas valoraciones que suscitan respecto a su defensa como materia de gobierno.</p>Darío G. Barriera
Derechos de autor 2025 Darío G. Barriera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20873vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Comisarios de la Inquisición de Lima y la territorialización del poder regio
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20880
<p>En 1570 se dispuso organizar en el Nuevo Mundo el Santo Oficio de la Inquisición. Dado el extenso territorio jurisdiccional asignado a cada tribunal, se estableció que en cada sede episcopal y puerto de mar se contara con comisarios y otros oficiales, conformando así las comisarías. El rol de los comisarios, delegados de los inquisidores en los espacios locales, no se limitó al control religioso: también coadyuvaron a la territorialización del poder regio. Este artículo sostiene que el Santo Oficio constituyó un órgano de gobierno dentro de la compleja red de autoridades de la Monarquía Hispánica, y que, mediante la acción de los comisarios -en particular en el distrito de Lima-, contribuyó a territorializar el poder regio.</p>Macarena Cordero Fernández
Derechos de autor 2025 Macarena Cordero Fernández
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20880vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Cada muerte de obispo. El gobierno de la diócesis de Buenos Aires en tiempos de sede vacante (Virreinato del Perú, 1700-1776)
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20881
<p>Este artículo indaga en el gobierno de la Diócesis de Buenos Aires, observando exclusivamente los interregnos de gobierno episcopal en el período temprano borbónico. A partir de documentación jurídica, judicial y notarial de origen civil y eclesiástico se reconstruye su cronología, se revisan las causas de las vacancias, las demoras en la provisión y el relevo de los obispos. A partir de un abordaje microanalítico, se estudian las condiciones en las que el cabildo catedralicio gobernó en sede vacante la diócesis más austral de la Monarquía española en su virreinato andino.</p>Miriam Moriconi
Derechos de autor 2025 Miriam Moriconi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20881vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Las misiones jesuitas a la luz de las fuentes sobre el financiamiento del Real Ejército de la Frontera de Chile (siglo XVII)
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20882
<p>El presente trabajo se interroga por la forma en que las fuentes sobre el financiamiento del Real Ejército de Chile en el siglo XVII proporcionan información relativa a las misiones jesuitas asentadas en los fuertes y presidios de la frontera mapuche, Buena Esperanza y Chiloé. Estas misiones recibían un sueldo anual –“sínodo”–con cargo al presupuesto del ejército -el “real situado”-, que estaba financiado por la Real Caja de Lima. De este modo, la Corona tomaba a su cargo la evangelización de las comunidades Reche-mapuche en la frontera del Biobío, pero también la de los mismos soldados. Teniendo esto en cuenta, este trabajo se propone, en primer lugar, reconocer la información sobre las misiones presente en los Reales Situados redactados por los oficiales de la Caja de Lima; y en las “cartas cuenta” elaboradas por oficiales de la Caja de Concepción o inspectores enviados desde Lima. En segundo lugar, se analizan otras fuentes no contables relativas al reparto del sínodo. Se trata de disposiciones sobre el modo de repartir el situado y su cantidad, memoriales e informes sobre la justicia del reparto y cartas de otras órdenes religiosas en contra del pago a los jesuitas. Este examen permite tomar constancia de los juicios económicos y morales en torno a las pagas que recibían los misioneros: su justicia, su suficiencia o su valor moral. Este doble análisis saca a la luz algunas evidencias sobre la cultura misionera en la Frontera de Chile: las formas de negociación y subordinación económica de los soldados; las tensiones con las distintas órdenes; la importancia del control económico de las misiones; y la economía moral de los mismos misioneros, que entrelaza supervivencia económica con salvación espiritual. Se trata de aspectos que complementan, desde el ámbito económico, el panorama sobre los modos confesionales de las misiones castrenses jesuitas.</p>Mario Prades Vilar
Derechos de autor 2025 Mario Prades Vilar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20882vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400El doctor Luis Merlo de la Fuente y sus memoriales sobre la guerra de Chile, 1611-1636
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20883
<p>Este artículo se centra en la faceta de arbitrista del doctor Luis Merlo de la Fuente, quien fuera oidor decano de la Real Audiencia de Santiago de Chile y gobernador interino de dicho reino por seis meses entre 1610 y 1611. Este al volver a Lima (donde asumió como oidor de su Audiencia) y entre 1617 y 1636 escribió al menos cinco memoriales o arbitrios en los que pretendió aconsejar a la Corona en cómo hacer y vencer en la Guerra de Arauco. No obstante, lo que nos interesa reconstituir no son tanto sus argumentos, sino su actividad como gestor de información y constructor de redes personales y políticas con las que pretendía influir, aunque fracasara en ello, en las políticas de la monarquía respecto de Chile tanto a nivel metropolitano como virreinal.</p>Hugo Contreras Cruces
Derechos de autor 2025 Hugo Contreras Cruces
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20883vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Autoría y fuentes en la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20885
<p>En el presente artículo planteo que la narrativa poco convencional tan característica de Guaman Poma se debe, en gran parte, a la forma en que leyó, aprehendió e interpretó el universo bibliográfico que tuvo a su disposición. Se trata de una síntesis forjada a partir de una alfabetización básica e incompleta, fraguada en un horizonte colonial y rural que potenció en Guaman Poma silencios y desplazamientos narrativos que no están presentes en el canon de otros cronistas. Tres son los objetivos detrás de esta investigación. El primero consiste en identificar, a partir de estudios previos y de nuevos antecedentes, los manuscritos e impresos que subyacen a la narrativa de la <em>Nueva corónica</em>. El segundo es profundizar en el código de lectura y en la voluntad autoral de Guaman Poma. Finalmente, el tercer objetivo es comparar el código de lectura de Guaman Poma con otros sujetos que, como él, provenían de grupos étnicos o rurales que no estaban familiarizados con la lectura y escritura.</p>Soledad González Díaz
Derechos de autor 2025 Soledad González Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20885vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Señales de posesión de la tierra y titulación de derechos. Valle del curso medio del río Cachapoal, Chile, 1820-1860
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20886
<p>El artículo problematiza la existencia y el papel de las señales de posesión en disputas por derechos a la tierra y en acuerdos de venta entre pequeños y medianos agricultores en un valle de la zona central de Chile. El estudio se enfoca en el periodo de 1820 a 1860, cuando se incrementó el valor de la tierra y avanzaron las ideas e instituciones vinculadas a la titulación de derechos. Se investigaron pleitos por tierra, escrituras de venta de tierras y los catastros agrícolas del periodo. La documentación se analizó desde el marco teórico y metodológico de la <em>ius</em>-historiografía agraria, centrando la mirada en las prácticas de acceso a derechos simultáneos bajo la noción de dominio desmembrado. Se propone que estos factores llevaron a los actores a reformular antiguos pactos de compartición de derechos a la tierra ante las instancias judiciales del territorio. Litigantes y jueces interpretaron una variedad de acciones como señales de posesión que otorgaban derechos. Paralelamente, la emergencia de una mayor sensibilidad por la titulación hizo que esos indicios perdieran terreno frente a las pruebas basadas en títulos de compra.</p>Víctor Brangier, Mauricio Lorca
Derechos de autor 2025 Víctor Brangier, Mauricio Lorca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/20886vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Aproximaciones cuantitativas y discursivas a la criminalidad infanto-juvenil en Chile (1874-1928)
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12131
<p>Este articulo tiene como objetivo analizar los discursos de expertos sobre la criminalidad infanto-juvenil y ponerlos en relación con la estadística sobre este fenómeno entre 1874 y 1928, período durante el cual se fue paulatinamente visibilizando como un problema social en Chile. Postulamos que, a comienzos del siglo XX, se produjo un cambio paulatino en los discursos sobre la criminalidad infanto-juvenil, pasando de un enfoque puramente represivo, a uno que incluye la reeducación. Sin embargo, este tránsito no fue del todo exitoso. Para dar cuenta de esto, recurrimos a un amplio espectro de fuentes, desde documentos estadísticos generales y carcelarios que permitirán construir unas primeras series sobre el fenómeno, hasta textos de especialistas (conferencias, tesis, artículos) producidos por profesionales médicos, juristas y criminólogos.</p>Solène Bergot, Javiera Errázuriz Tagle
Derechos de autor 2025 Solène Bergot, Javiera Errázuriz Tagle
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12131vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Estudiantes de enseñanza media ante el tema Chile Colonial: tensiones micro y macro curriculares que dificultan el desarrollo del pensamiento histórico
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12283
<p>Se presentan los resultados iniciales de una investigación enfocada en comprender las tensiones en el desarrollo del pensamiento histórico de estudiantes de enseñanza media, específicamente en relación con el conflicto entre españoles y mapuches en el Chile Colonial. La muestra incluyó a 231 estudiantes de instituciones educativas de diversa dependencia administrativa, y la metodología empleada abarcó la aplicación de un cuestionario ad hoc y el análisis de contenido para examinar la información recopilada. Entre las tensiones identificadas, se destacan aspectos macro curriculares, como la fragmentación del sistema educativo en varias dependencias administrativas y sus efectos en el manejo de conceptos de primer y segundo orden, o las consecuencias de la organización lineal del currículum de Historia en la comprensión profunda de los procesos históricos. En lo micro curricular, se constata escasa familiaridad de los estudiantes con el trabajo historiográfico, falta de estrategias para trabajar con fuentes históricas, deficiencias en la apropiación de conceptos clave y la persistencia de una historia centrada en eventos puntuales. Además, se evidencian dificultades en la capacidad de los estudiantes para ubicar temporalmente hechos, conceptos y procesos históricos estudiados.</p>Rosendo Martínez, Carlos Muñoz, Bastián Torres Duran
Derechos de autor 2025 Rosendo Martínez, Carlos Muñoz, Bastián Torres Duran
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12283vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Médico, humanista y escritor universal: apuntes biográficos sobre Martin Kukucin (1860-1928)
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12327
<p>Este artículo presenta un estudio histórico-biográfico sobre el médico y escritor eslovaco Martin Kuku?in (1860-1928), seudónimo literario de Matej (Mateo) Bencúr, considerado uno de los autores más relevantes del Realismo literario en ese país. Parte considerable de su obra escrita está directamente relacionada con la Patagonia chilena y argentina. Esta investigación expone una breve reconstrucción biográfica e intelectual centrada en la permanencia y relación de este con la ciudad de Punta Arenas y la Patagonia entre 1908 y 1922, a la vez que indaga en la relevancia de dicha experiencia en su trayectoria como escritor, médico y activista proeslavo. Para ello acudimos a fuentes documentales y literarias.</p>Juan Carlos Muñoz
Derechos de autor 2025 Juan Carlos Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12327vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400Relaciones bilaterales de un arresto anunciado: Gestiones diplomáticas chileno- británicas en la antesala del caso Pinochet
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12746
<p style="font-weight: 400;">El artículo busca revelar la complejidad e implicancias políticas de las visitas de Augusto Pinochet a la capital inglesa durante la década de 1990, destacando la atención mediática, las tensiones diplomáticas y el impacto en la política interna británica. Argumenta, por medio de fuentes oficiales del Foreign Office y del Ministerio de Relaciones Exteriores que las administraciones de Aylwin y Frei, junto con el aparato exterior británico, estaban al tanto del interés público y acciones internacionales en contra de Pinochet. Sin embargo, al ser visitas privadas, Pinochet no requería permisos oficiales para viajar. Su decisión unilateral de visitar Londres, confiando en su inmunidad diplomática, la seguridad de los acuerdos transicionales y en la continuidad de las relaciones chileno-británicas, fue discordante a las tensiones internacionales post Guerra Fría.</p>Constanza Gajardo Pavez
Derechos de autor 2025 Constanza Gajardo Pavez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12746vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400La guerra de “clases”. Conflagraciones políticas, batallas culturales y luchas sociales durante la Unidad Popular (1970-1973)
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12915
<p>Entre 1970 y 1973, Chile experimentó excepcionales conflagraciones políticas y batallas culturales. Ese período de alta efervescencia marcó la campaña presidencial que llevó a la victoria de Salvador Allende en 1970 y el gobierno de la Unidad Popular, y concluyó con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Este periodo es abordado a partir de análisis sistemáticos de prensa y de un diario de vida, escudriñando las representaciones del pueblo que se forman y deforman, los sentimientos de optimismo, desesperanza y miedo ante las luchas que enfrentan a distintos grupos y clases. En este viaje a través de tiempos turbulentos, se muestra cómo el orden es desafiado, y cómo distintos grupos son representados.</p>Alfredo Joignant
Derechos de autor 2025 ALFREDO JOIGNANT
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12915vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400La economía chilena y la crisis internacional de 1907: vaivenes económicos y financieros en la periferia
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12916
<p>En esta investigación, se indaga la economía chilena y la crisis económica internacional de 1907. Este acontecimiento, escasamente tratado por la historiografía, dispondrá de significativas repercusiones en el país. Se determina el impacto de la crisis en el comercio exterior y la producción exportada, su incidencia en el mercado cambiario, los ingresos fiscales, y en el término de un periodo álgido de creación de empresas. Junto con presentar la función de la banca y el alto comercio extranjero en la transmisión de esta coyuntura al país; además de la actuación del estado chileno ante la crisis, se profundiza en su impacto en el sistema bancario con la quiebra del Banco Mobiliario como suceso distintivo.</p>Andrés Aguirre Briones
Derechos de autor 2025 Andrés Aguirre Briones
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://revistas.udec.cl/index.php/historia/article/view/12916vie, 25 abr 2025 00:00:00 -0400