https://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/issue/feedGayana Botánica2021-06-07T00:36:20-04:00Alfredo Saldañagayanabot@udec.clOpen Journal Systems<p align="justify"><strong>GAYANA BOTÁNICA</strong>, dedicated to the French naturalist Claude Gay is a journal for the rapid publication of original research in all areas of the biology of plants and fungi. <strong>GAYANA BOTÁNICA</strong> is published by Ediciones de la Universidad de Concepción, Chile, and is the official organ of the Botanical Society of Chile.<strong> </strong>One volume appears annually, divided in two numbers. The journal welcomes work carried out by scientists of all nationalities, prepared according the norms presented below. Manuscripts may be written in either English or Spanish. Systematic, taxonomic, cytological and phytochemical studies should be backed up by material deposited in state herbariums or other institutions readily accessible to the scientific community. <strong>GAYANA BOTANICA </strong>also receives books for review, notices of scientific events, and obituaries, which are published free of charge after acceptance. The journal is accredited with the International Association for Plant Taxonomy for the purpose of new names of vascular plants and fungi..</p>https://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/article/view/4488Opportunities and challenges for research in systematic and evolutionary botany in Latin America2021-06-06T22:45:07-04:00Tod F. Stuessygayanabotanica@udec.cl<p align="justify">Las floras de los países de América Latina ofrecen oportunidades para investigar temas numerosos y significativos, como son la adaptación en ambientes diversos, la biogeografía de islas, la especiación en ecosistemas de la alta montaña, la evolución en zonas tropicales, y los impactos de la glaciación durante el Pleistoceno. Estas perspectivas amplias traspasan las fronteras de los países, lo cual sugiere el desarrollo de colaboraciones internacionales. Latinoamérica contiene <em>ca</em>. 110,000 especies vasculares y nativas, lo que representa aproximadamente un 29% de la flora mundial. Falta todavía un inventario más preciso para la construcción de clasificaciones más predictivas y la interpretación de procesos de macro- y microevolución. Una solución para llegar a un inventario más completo puede ser la contratación de un nivel numeroso de jóvenes en necesidad de ayuda económica como parataxónomos, todos ellos organizados en un Cuerpo de Patrimonio Nacional dentro de cada país. Otra prioridad es la monografía botánica, especialmente con enfoques evolutivos amplios. El acceso a la literatura y fotos digitales de muestras del herbario apoyan el trabajo monográfico como nunca antes. Los viajes al campo que cruzan fronteras internacionales son indispensables para investigar las relacciones evolutivas dentro de grupos naturales. El Internet ofrece oportunidades para publicar monografías con más contenido visual, lo cual puede servir mejor a otros sectores de la sociedad. Los factores de impacto se han aceptado mundialmente para la evaluación administrativa del éxito profesional, y se recomienda que se adopten estrategias para maximizar su utilidad en el desarrollo de una carrera profesional. Para estimular las investigaciones colaborativas entre científicos de países fuera de América Latina, se sugiere aumentar la competencia del inglés, incluyendo el uso de este idioma durante las presentaciones que se efectúan en conferencias internacionales. Además, un dominio del inglés abre las puertas a la literatura mundial y apoya las investigaciones sobre temas biológicos internacionales en vez de sólo regionales.</p>2020-06-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2020 Universidad de Concepciónhttps://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/article/view/4493Análisis cariotípico de Famatina andina (Phil.) Ravenna (Amaryllidaceae): primer registro de una Hippeastreae sudameri cana con constricciones secundarias centroméricas2021-06-07T00:01:02-04:00Carlos Baezacbaeza@udec.clJorge Macayacbaeza@udec.cl<p align="justify">Bulbs were collected from a population of <em>Famatina andina</em> (Phil.) Ravenna in central Chile. Their chromosomes were analyzed and it was observed that the cariotypic formula and chromosomal number are identical to <em>Famatina cisandina</em> Ravenna. Secondary centromeric constrictions were also observed in chromosomes 1, 2 and 7, and the nucleolus organizing region (NOR) was not observed in the long arm of chromosome 7. This is the first report of secondary centromeric constrictions in South American Hippeastreae.</p>2020-06-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2020 Universidad de Concepciónhttps://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/article/view/4494Reporte de Peridiniopsis borgei Lemmermann (Dinophyceae) en aguas continentales de Perú2021-06-07T00:07:24-04:00Enrique Ascencioeaascenc@gmail.comLeonardo Mendozaeaascenc@gmail.comMaribel Baylóneaascenc@gmail.comPatricio Riveraeaascenc@gmail.comAleksander F. Krakhmalnyieaascenc@gmail.comFabiola Cruceseaascenc@gmail.comRoberto Urrutiaeaascenc@gmail.com<p align="justify">We reported the presence of <em>Peridiniopsis borgei</em> Lemmermann in La Encantada lake (Province of Huaura) and studied the specimens using optical and scanning electron microscopical techniques. The population of <em>P. borgei</em> showed a variation in the number and degree of development of the marginal ridges. This is the first illustrated report of the species in Perú.</p>2020-06-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2020 Universidad de Concepciónhttps://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/article/view/4495Nuevos registros de hongos desertícolas en los Parques Nacionales Nevado Tres Cruces y Pan de Azúcar, Región de Atacama, Chile2021-06-07T00:36:20-04:00Sandra Troncosogpalfner@udec.clAngélica Casanova Katnygpalfner@udec.clCatalina Maríngpalfner@udec.clGoetz Palfnergpalfner@udec.cl<p align="justify">New records of fungi, forming two associations with contrasting fruiting body morphology and ecological preferences are reported from the Chilean desert, viz.: the agaricoid <em>Conocybe cf. tenera</em> and <em>Coprinus comatus</em> associated with riparian grassy environments in the high Andean Nevado Tres Cruces National Park and gasteroid <em>Geastrum floriforme</em> and <em>Tulostoma</em> spp. together with sequestrate <em>Montagnea arenaria</em>, all associated with xerophilic shrub vegetation on sand in the coastal fog zone of Pan de Azúcar National Park.</p>2020-06-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2020 Universidad de Concepciónhttps://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/article/view/4489Cultivo y composición bioquímica de diatomeas marinas (Bacillariophyta) de la Bahía de Santa Lucía, Acapulco, México2021-06-06T22:55:38-04:00Víctor A. Cervantes-Urietanieves@angel.umar.mxDonaciano Pérez Castronieves@angel.umar.mxMaría A Galeana Parranieves@angel.umar.mxEustacio Ramírez Fuentesnieves@angel.umar.mxMaría Nieves Trujillo Fuentesnieves@angel.umar.mx<p align="justify">El objetivo del presente estudio fue identificar, aislar, cultivar en sistemas de escalamiento discontinuos y evaluar el contenido bioquímico proximal de tres especies de diatomeas marinas nativas: <em>Eupyxidicula turris</em>, <em>Trieres mobiliensis</em> y <em>Biddulphia alternans</em>, de la Bahía Santa Lucia de Acapulco, México. La identificación de las especies se realizó con microscopia óptica binocular y microscopia electrónica de barrido. Así mismo, se evaluó el desarrollo de las tres especies a través de cinéticas de crecimiento y cuantificación del contenido proximal bioquímico (lípidos, proteínas, carbohidratos y cenizas). Las especies presentaron un crecimiento máximo de 2,1, 3,0, y 8,5 células mL<sup>-1</sup> y una velocidad especifica de crecimiento >0,50 días al final de la fase exponencial de la tercera escala; con un rendimiento de biomasa seca de 139,6; 163,3 y 219,9 mg para <em>E. turris, T. mobiliensis y B. alternans</em>, respectivamente. El contenido de lípidos (11,1 ± 0,31 a 11,5 ± 0,18%), proteínas (8,2 ± 0,25 a 8,8 ± 0,35%), y carbohidratos (10 ± 0,22 a 30 ± 0,21%), fueron similares para las tres especies. Sin embargo, <em>Biddulphia alternans</em> presentó el mejor crecimiento celular (16 x 10<sup>3</sup> células diarias) y un mayor rendimiento de biomasa (219,9 mg L<sup>-1</sup>); considerándola una especie de diatomea con potencial para posteriores investigaciones con fines de productividad primaria.</p>2020-06-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2020 Universidad de Concepciónhttps://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/article/view/4490Catálogo de la colección de cultivos de especies de hongos patógenos y simbiontes de insectos y otros artrópodos de la Argentina2021-06-06T23:08:10-04:00Claudia C. López Lastraclaudia@cepave.edu.arMónica B. Rodríguezclaudia@cepave.edu.arAlejandra C. Gutierrezclaudia@cepave.edu.arEliana Ordoquiclaudia@cepave.edu.arGraciela T. Navoneclaudia@cepave.edu.ar<p align="justify">El presente trabajo, tiene como objetivo dar a conocer los datos actualizados e información relevante de las cepas de especies fúngicas entomopatógenas preservadas en la colección de cultivos del CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) CONICET-UNLP, Argentina. Los datos que se informan en este trabajo son de aislamientos nativos de diferentes regiones fitogeográficas de la Argentina. Para cada cepa se especifica: acrónimo, sustrato, especie de insecto hospedante, fecha de recolección, referencias de coordenadas geográficas y medio de cultivo en el que fue aislado. Los fines de esta Colección son de investigación, docencia y vinculación tecnológica a empresas. Su inicio fue en 1988 y, actualmente se encuentra registrada en la FELACC (Federación Latinoamericana de Colecciones de Cultivos) como Socio Institucional: Nº SI-06 y en la Federación Mundial de Colecciones de Cultivos (World Federation for Culture Collections - WFCC) (http://www.wfcc.info/). Siguiendo las pautas de organización de la WFCC esta colección está incorporada a: World Data Centre for Microorganisms (WDCM, Nº 973 CEP). Los métodos de preservación que se utilizan son: agua destilada estéril, papel, aceite mineral, sílica gel, freezer -20 °C y -70 °C y liofilización, siendo realizados rigurosos controles de calidad y de viabilidad de las cepas. Las cepas son caracterizadas por técnicas morfológicas y el 30 % de los aislamientos fúngicos han sido caracterizados, además, mediante técnicas de biología molecular. En la actualidad, la colección mantiene más de 650 cepas correspondientes en su mayoría a los géneros <em>Beauveria, Metarhizium, Isaria, Lecanicillium</em> y algunas especies de Entomophthorales.</p>2020-06-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2020 Universidad de Concepciónhttps://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/article/view/4491Contribución al conocimiento de la biota liquénica de la Reserva Nacional Katalalixar, Patagonia, Chile2021-06-06T23:17:02-04:00Johana Villagrajovyvillagra@gmail.comDavid Alorsjovyvillagra@gmail.comAngélica Casanova Katnyjovyvillagra@gmail.com<p align="justify">Los líquenes son reconocidos como biondicadores de procesos ecosistémicos asociados a disturbios ambientales. Sin embargo, su evaluación en el tiempo requiere de registros sistemáticos de biodiversidad los cuales son inexistentes en la Reserva Nacional Katalalixar. El objetivo de este estudio ha sido catalogar la riqueza y distribución de la biota liquénica de la Reserva Nacional Katalalixar, no solo identificando las especies presentes, sino interpretándolas en su contexto ecológico y biogeográfico. El muestreo fue realizado al azar, en bosques de <em>Nothofagus nitida</em>, <em>Pilgerodendron uviferum</em> y en turberas. Se identificaron 70 especies, pertenecientes a 32 familias y 65 géneros. Se encontró un elevado número de endemismo, el 34% de las especies son endémicas del sur de Sudamérica, y además se suma el endemismo chileno <em>Pseudocyphellaria guzmanii</em> constituyendo un nuevo registro para la región de Aysén.</p>2020-06-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2020 Universidad de Concepciónhttps://revistas.udec.cl/index.php/gayana_botanica/article/view/4492Estructura y regeneración de bosques de Prumnopitys andina en los Andes del sur de Chile2021-06-06T23:33:51-04:00Rodrigo Vargas Gaeterodrigo.vargas@ufrontera.clChristian Salas Eljatibrodrigo.vargas@ufrontera.clDiego Penneckamprodrigo.vargas@ufrontera.clZoia Neirarodrigo.vargas@ufrontera.clM. Cristina Diezrodrigo.vargas@ufrontera.clRicardo Vargas Picónrodrigo.vargas@ufrontera.cl<p align="justify"><em>Prumnopitys andina</em> (lleuque) es una especie de conífera con una distribución restringida en Chile y Argentina. A pesar de su importancia ecológica, los conocimientos sobre la estructura y dinámica de los bosques donde crece <em>P. andina</em> son limitados. El objetivo de este trabajo fue describir la estructura y regeneración de bosques con alta presencia <em>de P. andina</em>. <em>Se</em> muestrearon bosques cercanos a Lonquimay (38°1' S, 71º3' O - 38°3'S, 71°3' O) midiendo árboles, regeneración y flora vascular a través de 24 parcelas. Se encontró que <em>P. andina</em> ocurre predominantemente en el estrato superior (15-18 m) acompañado por <em>Nothofagus obliqua</em> y/o <em>Austrocedrus chilensis</em>, además de <em>Lomatia hirsuta</em> y <em>Maytenus boaria</em> en estratos intermedios (4-8 m). En base a la estructura, se identificaron tres tipos de bosques de <em>P. andina</em>: bosques abiertos, bosques secundarios adultos y bosques puros. Los bosques puros de <em>P. andina</em> o “lleuquerías” alcanzaron áreas basales entre las más grandes reportadas para bosques templados del sur de Sudamérica (230 m<sup>2</sup>/ha). La regeneración de <em>P. andin</em>a osciló entre 1.550 individuos/ha en bosques abiertos y 25.000 individuos/ha en bosques puros. <em>P. andina</em> exhibió una estrategia de regeneración aparentemente continua, y en ausencia de disturbios antrópicos como pastoreo de ganado o tala selectiva, sus poblaciones serían autosuficientes.</p>2020-06-05T00:00:00-04:00Derechos de autor 2020 Universidad de Concepción