Gayana
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana
<p style="text-align: justify;">La revista GAYANA es publicada por la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.La revista Gayana es una publicación semestral, es una versión moderna de Gayana Oceanología y Gayana Zoología y, por lo tanto, procede a reemplazarlas.<br>La revista Gayana está relacionada con todos los aspectos de la investigación zoológica y oceanológica. Los tópicos específicos cubiertos en la Revista Gayana se basan en trabajos e investigaciones originales y revisión de artículos en taxonomía, sistemática, filogenia, biogeografía y oceanología.</p>es-ESaangulo@udec.cl (Dr. Andrés O. Angulo Ormeño)revacademicas@udec.cl (Rodrigo Espinoza)Qui, 14 Mai 2020 15:42:42 -0400OJS 3.2.0.3http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Genetic diversity and demographic history of the endemic Southeastern Pacific sea urchin Arbacia spatuligera (Valenciennes 1846)
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1906
<p align="justify">The pattern of the genetic structuring of marine species result from the relationship between homogenizing and structuring factors, together with historical and contemporary processes. Dispersal potential has been described as a homogenizing factor, corroborated by the connectivity paradigm, which states that high dispersers show low or no genetic differentiation. In contrast, biogeographic breaks and oceanic currents have an important role in limiting or enhancing connectivity, being structuring factors. We studied this relationship in <em>Arbacia spatuligera</em>, a subtidal echinoid with a planktonic larval stage, which is distributed along the Southeastern Pacific (SEP). The SEP is divided into two biogeographic provinces with an Intermediate Area between both them, which is delimited by two biogeographic breaks (~30° S and 40°-42° S). Moreover, much of the SEP coast, from ~42° S to 6° S, it is influenced by a complex system of marine currents known as the Humboldt Current System (HCS). Using molecular tools (mtDNA COI) we assessed the genetic diversity and structure of <em>A. spatuligera</em> and inferred its demographic history. Analyses showed that along <em>ca.</em> 3.200 km <em>A. spatuligera</em> has no genetic structure signals, has an unexpected low genetic diversity and a signal of recent demographic expansion dated ~33000 - 47000 years ago, probably related to the Marine Isotope Stage 3 (MIS3) climatic events. Our results support the hypothesis that dispersal potential is a determining factor of the phylogeographic patterns in the SEP, probably influenced by HCS. We propose that <em>A. spatuligera</em> is a high disperser.</p>Constanza Millán, Angie Díaz, Elie Poulin, Catalina Merino-Yunnissi, Andrea Martínez
Copyright (c) 2019 Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1906Qui, 14 Mai 2020 00:00:00 -0400Relación entre la conducta térmica y el sexo de una población de Pleurodema thaul (Amphibia: Leiuperidae) provenientes de la comuna de Antuco, región del Biobío
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1907
<p align="justify">Chile es un país que presenta una variedad de ambientes térmicos en los cuales residen diversas especies de anfibios. Para éstos, es importante la temperatura ambiental (Ta) ya que incide sobre su temperatura corporal (Tc). Debido a la alta plasticidad fenotípica de este taxa, la temperatura de aclimatación a la cual son expuestos en condiciones de cautiverio, puede influir en sus respuestas térmicas. Además, el tamaño y/o masa corporal pueden influir sobre dicha conducta, y por ende, el dimorfismo sexual podría diferenciar la Tc. Basado en lo anterior, <em>Pleurodema thaul</em> es un sujeto de estudio óptimo para evaluar el comportamiento térmico ya que presenta dimorfismo sexual en el tamaño corporal y una fuerte influencia de la temperatura de aclimatación sobre la conducta. Para analizar esta asociación se colectaron individuos en la comuna de Antuco (Región del Biobío) y se sometieron a dos temperaturas de aclimatación (10º y 20°C). Se comparó su tamaño, masa, Tc y Temperatura seleccionada (T<sub>sel</sub>) Los resultados muestran que en ambientes térmicamente homogéneos <em>P. thaul</em> es una especie tigmotérmica con una conducta termoconformista. La temperatura de aclimatación no presentó un efecto significativo sobre su comportamiento y seleccionaron un amplio rango térmico con una media sobre los 24°C donde no se evidenciaron diferencias significativas entre los sexos.</p>Nicza Alveal, Rafael Salinas, Helen Díaz Páez
Copyright (c) 2019 Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1907Qui, 14 Mai 2020 00:00:00 -0400Selección de presas por perros callejeros en el humedal Estero Culebrón (Coquimbo, Chile)
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1908
<p align="justify">Examinamos los factores que influyen en la selección de presas por perros callejeros en el humedal Estero Culebrón (Coquimbo, Chile) y caracterizamos sus ataques durante 20 visitas en el año 2015. Utilizamos modelos lineales generalizados considerando el tamaño del ave, su abundancia relativa, el sitio y tipo de sustrato como variables explicativas. Registramos una jauría de siete individuos que realizaron 34 ataques sobre aves, de las cuales el pelícano presentó la mayor frecuencia de predación. El tamaño del ave y el sitio se relacionaron positivamente con los ataques. La selección del pelícano como presa podría estar relacionada con su baja distancia de inicio de vuelo y su gran tamaño, lo que facilitaría el ataque de los perros y, además, este mayor tamaño podría sostener energéticamente a la jauría, especialmente cuando es numerosa. Otras condiciones como la ausencia de totora (<em>Typha angustipholia</em>) y la baja profundidad del agua en el sector playa, facilitarían el desarrollo de los ataques al reducir los obstáculos a la persecución. Por último, debido al peligro que representan estos animales para las personas y la fauna de los humedales, es urgente desarrollar planes de manejo que consideren su retiro y traslado a centros de rescate, así como de implementar campañas de esterilización y educación.</p>Victor Bravo Naranjo, Carlos Zuleta, Randall R Jiménez, Jaime R Rau, Pablo Valladares, Cesar Piñones
Copyright (c) 2019 Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1908Qui, 14 Mai 2020 00:00:00 -0400Conservación en la ciudad: ¿Cómo influye la estructura del hábitat sobre la abundancia de especies de aves en una metrópoli latinoamericana?
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1909
<p align="justify">El limitado número de investigaciones ecológicas en ecosistemas urbanos de Latinoamérica dificulta manejar las áreas urbanas para la conservación de biodiversidad. Además, la mayoría de los estudios ecológicos en ciudades se han enfocado en parques y plazas, ignorando la mayor parte del ecosistema urbano. Para brindar evidencia científica robusta que permita contribuir al manejo del hábitat urbano para la conservación de aves, investigamos la influencia de variables del hábitat sobre la abundancia de especies de aves nativas y exóticas en la ciudad de Santiago, Chile. Durante la temporada reproductiva de 2017-2018, evaluamos aves y variables del hábitat en 455 puntos distribuidos a través de la ciudad. Ajustamos modelos lineales generalizados para evaluar la influencia de variables del hábitat sobre la abundancia de las especies de aves. En 905 conteos realizados, registramos 35 especies de aves (31 nativas y 4 exóticas). La abundancia de aves nativas (tórtola, fío-fío, chercán, zorzal, chincol y mirlo) aumentó con la cobertura de vegetación leñosa. Puntos con mayor cobertura arbustiva en el microhábitat exhibieron una mayor abundancia de zorzal, chincol y fío-fío. Opuesto a la respuesta de las aves nativas, la abundancia de las especies exóticas (paloma y gorrión) disminuyó con el aumento de la vegetación. Nuestros resultados demuestran la importancia de la vegetación leñosa para conservar especies de aves nativas en Santiago. Estrategias de manejo que (1) eviten la pérdida de vegetación leñosa e (2) incrementen árboles y arbustos en áreas urbanas carentes de cobertura vegetal promoverían una mayor abundancia de aves nativas.</p>Nélida R Villaseñor, Javiera F Benito, Martín A. H. Escobar
Copyright (c) 2019 Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1909Qui, 14 Mai 2020 00:00:00 -0400Exopolisacáridos bacterianos obtenidos desde hábitat marino extremo del Océano Antártico: Producción y caracterización parcial
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1910
<p align="justify">Los microorganismos marinos de zonas profundas sobreviven en entornos ecológicos extremos y condiciones ambientales adversas de baja temperatura, alta salinidad y alta presión atmosférica, lo que los hace tener un interés científico particularmente significativo. El Océano Antártico, es uno de esos ejemplos de ecosistemas marino profundo, y los microorganismos que habitan en ese ambiente hostil pueden producir diferentes metabolitos secundarios bioactivos. El Océano Antártico (sector indio) está relativamente menos documentado en términos de composición microbiana y dinámica comunitaria. El presente estudio consiste en el aislamiento de los exopolisacáridos (EPS) de tres potentes bacterias del Océano Antártico (sector indio), la optimización de la producción de EPS y la caracterización parcial de los mismos. Tres EPS diferentes muestran una conformación estructural variable, es decir, de copos porosos a fuertes que imitan la estructura polimérica con una relación C/N que oscila entre 4 y 11. Los espectros FTIR han exhibido la presencia de diferentes grupos activos de macromoléculas de carbohidratos, moléculas de agua y amidas asociadas a proteínas. Los EPS producidos por microorganismos marinos muestran un alto potencial biotecnológico, como transportador de drogas en el campo farmacéutico, emulsionante y crioprotector, todos ellos en la industria de procesamiento de alimentos, desintoxicación de aceites petroquímicos y mucho más. Los tres aislamientos bacterianos de este estudio mostraron potencial de producción de biopolímeros de EPS que pueden ser explorados más a fondo en términos de sus aplicaciones biotecnológicas adecuadas.</p>Rajib Bandopadhyay, Aparna Banerjee, Pratibha Gupta, Vinod Nigam
Copyright (c) 2019 Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1910Qui, 14 Mai 2020 00:00:00 -0400Real and potential distribution of the hyperparasitoid genus Mesochorus Gravenhorst (Ichneumonidae: Mesochorinae) in Brazil
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1911
<p align="justify"><em>Mesochorus</em> species are hyperparasitoids capable of nullifying biological control agents. This study is the first to map and predict the distribution of this genus in Brazil. Species distribution modeling was used to estimate the potential distribution of <em>Mesochorus</em>. We obtained 72 occurrence records of 49 <em>Mesochorus</em> species, being 30 endemics. According to our prediction model, this genus can be distributed in all Brazilian biomes, with higher suitability of occurrence in the Atlantic Forest and lower in the Caatinga and Pampa.</p>Víctor H Monzón, Rodrigo Araujo, Rubén Garrido, José N Mesquita Neto
Copyright (c) 2019 Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1911Qui, 14 Mai 2020 00:00:00 -0400Discovering new floral visitors of four Chilean endemic orchids
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1913
<p align="justify"> Orchidaceae is a diverse group with conservation issues all over the World. Due to its endangered situation, knowledge about its reproductive biology is needed to plan conservation strategies. We conducted a study during October 2016 and October 2017 in Maule region, Chile, and discovered the following unreported interactions: <em>Colletes seminitidus</em> Spinola and <em>Astylus trifasciatus</em> Guér. transferring pollen from <em>Bipinnula fimbriata</em>; <em>Centris nigerrima</em> (Spinola) transferring pollen from <em>Chloraea bletioides</em>; C<em>adeguala occidentalis</em> (Haliday) flower-visiting <em>Chloraea gavilu</em>; <em>Centris cineraria</em> Smith and <em>Megachile saulcyi</em> Guérin-Méneville transferring pollen from <em>Gavilea venosa</em>.</p>Rodrigo O Araujo, Víctor H Monzón, Patricio Avendaño, Rubén Garrido, José N Mesquita Neto
Copyright (c) 2019 Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1913Qui, 14 Mai 2020 00:00:00 -0400Southernmost records of Dromiciops gliroides: extending its distribution beyond the Valdivian rainforest
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1914
<p align="justify">The geographic range of a species is often limited by sampling approaches, underestimating the actual distribution. This is likely the case of <em>Dromiciops gliroides</em> (Microbiotheria), an endemic marsupial from southern South America. We used camera-traps to record <em>D. gliroides</em> for the first time in Chaitén and Futaleufú (southern Chile), expanding its known distribution 100 km to the south. Climate and forest composition in this area differs from the typical Valdivian rainforest. Activity assessments show a narrow activity patterns compared to northern populations.</p>Roberto F Nespolo, Esteban Oda, Gloria B. Rodríguez Gómez; Francisco E Fonturbel
Copyright (c) 2019 Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/article/view/1914Qui, 14 Mai 2020 00:00:00 -0400